Bicentenario

16 Jul.09
Hoy le toca a la ciudad de La Paz el turno de celebrar el bicentenario de la revolución de julio de 1809, encabezada por el patriota Pedro Domingo Murillo. La conmemoración, como no podía ser de otra manera, ha dado lugar a una serie de actos celebratorios, tanto en el campo oficial como en instituciones de diferente orden, como el Club Social 16 de Julio o la institución Amigos de la Ciudad, las que en momentos especiales de la vida de esa ciudad tuvieron rol destacado.
Los actos de celebración se iniciaron hace algunos días y trataron de recordar cómo los patriotas se organizaron para rebelarse ante las autoridades coloniales de la época.
Según los historiadores, el grupo revolucionario estuvo compuesto en su mayoría, para otros en su totalidad, por el grupo de los llamados criollos que no eran otra cosa que los hijos de los españoles nacidos en el nuevo continente.
Las celebraciones centrales se caracterizarán por actos ya tradicionales en la recordación de la efemérides paceña, pero dadas las circunstancias actuales, se realizarán con mayor solemnidad. Podemos citar por ejemplo el desfile de teas y la verbena, realizados en la víspera, recordemos que la tea se ha convertido en el símbolo de este acontecimiento por la célebre frase pronunciada por Murillo al momento de ser ejecutado en la horca,”yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar”.
La celebración tanbien da lugar a hechos paradójicos como la presencia de nuestros gobernantes, con renovado fervor cívico, olvidando en forma deliberada que los pueblos nativos intentaron un levantamiento el 1781 con el cerco a La Paz, encabezado por Tupac Katari.
Apoyándonos siempre en historiadores paceños, sabemos que los patriotas del 16 de julio fueron los encargados de conjurar el levantamiento indígena y algún autor, algo más osado, indica inclusive que Murillo cabalgaba uno de los caballos que descuartizaron al líder indígena.
La celebración se inició al comenzar la semana con un desfile a caballo, encabezado por las primeras autoridades del gobierno, cabria recordar que los caballos no son originarios de América y que fueron traídos por los colonizadores, sin nos preciamos de originarios tendríamos que haberlo hecho arreando algunas llamas, como dice Gregorio Reynolds, “la sobria compañera del aymara”, ya que la rueda tampoco estaba dentro de los hallazgos de los colonizadores. A diferencia de otros elementos como el maíz, el tabaco o la coca que siendo llevados por la colonia causaron furor en el viejo continente.
La mención no tiene el objeto de incomodar la celebración sino de poner en evidencia que asumir posiciones intransigentes puede en algún momento ser contraproducente.
La conmemoración tiene muchos otros actos importantes que revivirán el fervor cívico de una ciudadanía que se caracteriza por su patriotismo, basta recordar el himno “Salve oh Patria” que nos dice que La Paz atesora el civismo nacional.
El hecho de que La Paz sea la sede del gobierno nacional, desde inicios del siglo XX cuando el régimen liberal asumió el poder y trasladó la sede del Gobierno desde Sucre, ha dado lugar a que la vida política de nuestro país esté centrada en esa ciudad y ello originó su protagonismo político en gran parte del siglo pasado.
Posiblemente fue también el ejemplo paceño el que permite en el presente a todos los bolivianos, aspirar la conducción de sus intereses a nivel regional y municipal forjando su propio destino, mediante un régimen autonómico.
El liderazgo de Chuquisaca con el alzamiento del 25 de mayo y el de La Paz el 16 de julio ambos en 1809, permitió que las demás ciudades, en los meses y años siguientes, empuñaran las armas para la larga lucha por la libertad.

Más obras

14 Jul.09

Hace 71 años que el entonces Presidente de la República Tcnl. Germán Busch Becerra decretaba el pago de regalías del 11 por ciento a los departamentos productores de hidrocarburos, esta norma complementaba la creación del Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB hecha por su antecesor, Gral. David Toro Ruilova y que representó la nacionalización de la producción que anteriormente estaba en manos de empresas extranjeras cuyos intereses provocaron la Guerra del Chaco.
Ese beneficio sólo pudo ser concretado veinte años después, en una lucha tenaz que realizó el pueblo cruceño por hacer respetar sus derechos, la misma que no fue fácil, porque se planteó ante un gobierno que en ese momento estaba empeñado en recomponer la economía nacional seriamente debilitada.
Luego las autoridades del Comité de Obras Públicas primero y luego de la Corporación de Desarrollo, tuvieron que pedir el apoyo de las autoridades cívicas para hacer respetar ese derecho conculcado sistemáticamente por el gobierno central.
No obstante las dificultades, Santa Cruz pudo salir adelante y emprender un largo camino hacia el desarrollo que no termina y la convierte, en este momento, en el departamento líder de la economía nacional, con todas las dificultades y responsabilidades que ello implica.
El auge de la industria petrolera y el crecimiento urbano hicieron que Santa Cruz se convierta en un centro de atracción para miles de personas que llegaron de los otros lugares del país, para dedicarse a diversas actividades productivas.
Después de treinta años de haber mantenido la producción petrolera en manos del estado, el advenimiento al gobierno de otro militar, con otras ideas, el Gral. René Barrientos Ortuño, significó que nuevamente la producción de hidrocarburos, en particular el gas, pasara a manos de otra empresa extranjera. Consideramos que en ese momento no era la medida más acertada, la administración de la empresa estatal había dejado de estar en manos de técnicos para ser dirigida por militares.
Luego de una breve interrupción, cuando Marcelo Quiroga Santa Cruz fue ministro de hidrocarburos, en el Gobierno del Gral. Alfredo Ovando Candia, el manejo de la producción petrolera por empresas internacionales fue ampliándose a otras fases de la operación, incluyendo la refinación y la comercialización.
Poco a poco tuvimos que darnos cuenta de que lo importante no era con qué capitales se realizaba el trabajo sino la capacidad de los administradores y de los negociadores para que la empresa dé mayores réditos.
Al margen de las dificultades con que se tropieza para el cobro de los recursos que corresponden al departamento como sucede con los ingresos departamentales, la rentabilidad que pueda tener la actividades petrolera todavía está íntimamente ligada al desarrollo cruceño, aunque otros distritos del país, como es el caso de Tarija, han asumido la primacía en la producción de hidrocarburos, ese es el caso del gas.
La preocupación hoy está centrada en la rentabilidad y el pago de los impuestos sobre hidrocarburos, ante un proceso de cambio en la administración, con una nacionalización a medias, que busca la negociación con socios que se resisten a seguir trabajado en las nuevas condiciones o nuevos socios de menor capacidad y confiabilidad que los anteriores.
El beneficio fue creado en 1938 y la lucha por hacer que este se cumpla no ha terminado; con diferentes características, el derecho de administrar la riqueza que se genera sigue siendo una preocupación, como decíamos al recordar el cabildo del millón, la lucha por la autonomía apenas se inicia, y ello implica, como una de sus partes importantes, la generación de recursos que podrían significar más y mejores obras para la región y el país.

A 220 años

13 Jul.09
A pesar del tiempo transcurrido, la humanidad no deja de pensar en el 14 de julio de 1789, por los profundos cambios que se iniciaron en la vida de la sociedad, al extremo de establecer la división entre lo que se conoce como la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
Fueron los revolucionarios de Francia los que dieron inicio al ese cambio profundo que recordamos como la Revolución Francesa y que no hizo sino cambiar la presencia de un régimen autoritario, para reemplazarlo por uno nacido de la voluntad popular.
Recordar ese cambio nos permite evocar los hechos que se dieron en nuestra América hace 200 años y que nacen con la revolución del 25 de mayo en Chuquisaca y otras que le sucedieron en el resto del país y en los países vecinos, para concretar el ejemplo de lucha por la libertad.
La revolución no se concretó de la noche a la mañana, sino que fue un proceso largo en el que se presentaron diferentes situaciones que vale la pena recordar.
Es bueno pensar en que la historia es una sucesión de hechos que se repiten en forma cíclica, aunque adaptados a las condiciones políticas y sociales de cada circunstancia que le corresponde vivir a la humanidad.
Ese despertar de la sociedad frente a un régimen que trataba de imponer su voluntad por la fuerza, logro desplazarlo violentamente y con excesos que los campesinos franceses cometieron para imponer su voluntad, aprovechando la creación de una Asamblea que los favorecía y que dieron lugar a la ejecución de varios nobles, empezando por el rey Luis XVI y su esposa María Antonieta, quienes fueron ejecutados en la guillotina.
Pero los excesos un pudieron mantenerse por mucho tiempo y el control que tenia la baja burguesía en la Asamblea, terminó dando paso a la presencia de un militar que intentó poner orden, haciéndose cargo de la situación a la cabeza del Consulado que luego lo coronó como Emperador. Esperamos que la presencia de Napoleón en el poder pueda ser motivo de un comentario futuro.
Diremos por otro lado que el lema de libertad, igualdad y fraternidad, que fue la bandera de la revolución, se mantienen hasta el presente como un objetivo de la vida de la sociedad en democracia y que no deja de ser violado por la pugna de intereses que permanentemente margina esos principios.
Basta mencionar la frecuencia con que el principio de la libertad es vulnerado por personas que intentan someter a sus semejantes para satisfacer sus propios intereses, y no se trata sólo de la libertad de las personas, sino también la libertad de desenvolvimiento de las instituciones creadas por los estados para velar pora la vigencia de la democracia. Está demás mencionar la importancia que tiene permitir la libertad de los Poderes del Estado, para que estos puedan cumplir con la misión que la sociedad les ha encomendado, esa libertad nos llega en la actualidad con el concepto de autonomía, que no es otra cosa que el derecho que tienen todas las personas, las instituciones, los gobiernos y los pueblos de tomar a su cargo el control de su propio destino.
El concepto de igualdad se advierte con frecuencia en las discriminaciones que establece la sociedad por razones de sexo, creencia religiosa, orientación política, raza y otras que hacen que las personas se vean como enemigos y traten de imponerse por la fuerza.
La fraternidad sería únicamente el resultado de las dos anteriores, cuando hay libertad e igualdad, autonomía y democracia, o como se quieran llamar, la fraternidad o la convivencia pacifica llegan como consecuencia. Lamentablemente, hoy la fraternidad no se encuentra en nuestro país más que en los vehementes mensajes del Cardenal Julio Terrazas que nos insta en forma permanente a vivir como hermanos, pero que la vemos no sólo como hace 220 años, sino como 500.

Se hace gas

12 Jul.09
Nuestro gobierno ha debito tomar la decisión da adquirir gas licuado de la Argentina para paliar las necesidades que se han presentado en este momento, debido al recrudecimiento del frio en gran parte del país y en especial en la zona altiplánica.
La medida nos parece atinada; sin embargo, tratándose de un país productor de gas y que en casi todo el tiempo ha estado atendiendo sus necesidades en base a las plantas engarrafadoras que tiene instaladas, nos parece más bien un resultado de la falta de previsión o más bien de la mala administración que se realiza en la empresa petrolera estatal.
Desde que el gobierno tomó la determinación de hacerse cargo de la administración de los hidrocarburos, hemos escuchado una serie de comentarios sobre la forma en que la medida comenzaba a ejecutarse.
En algún momento se dijo que el concepto de nacionalización manejado por las autoridades era cierto sólo en parte y que más bien lo que se hacía era desarrollar una nueva forma de control, para los contratos que se había firmado con la capitalización y cuyos resultados eran negativos para el país.
Sin embargo, a medida que el tiempo avanza, nos vamos encontrando con situaciones particulares que nos muestran que el problema de fondo no está precisamente en quien maneja los recursos, sino en la manera cómo se administran.
La situación que se presentó con el ex presidente de YPFB Santos Ramírez, nos mostró que si bien el país había entrado en otra forma de administración que le podía producir mejores réditos, en la realidad lo que se había conseguido era dejarla en manos en gente que lo único que deseaba era enriquecerse y que el interés nacional estaba de lado.
Cuando ello se puso en evidencia, sólo pudimos dar un suspiro de satisfacción pensando en que el gobierno había cumplido su promesa de erradicar la corrupción y hacer que la explotación de nuestras riquezas vaya en nuestro beneficio.
Sin embargo, parece que las cosas no son así, poco tiempo después tuvimos las denuncias del Presidente de Transredes y como consecuencia le llegó la destitución, sin poner en claro las situaciones denunciadas que periódicamente se amplían con otras acusaciones.
Por su parte, las actuales autoridades de YPFB esgrimen siempre los mismos argumentos, justifican el pago de sobreprecios y la condonación de deudas al Estado y ahora la necesidad de hacer una importación, sin explicar por qué razón el engarrafado de gas en el país ha disminuido de tal manera que obliga a esta situación.

Con uñas y dientes

11 Jul.09
Los resultados de las elecciones parlamentarias en la Argentina han resultado un tirón de orejas a los esposos Kirchner, quienes parecen dispuestos a quedarse en el poder por un buen tiempo.
Luego del susto original, la presidenta ha hecho unos ajustes en su gabinete que han resultado motivo de preocupación para los opositores, en especial a un sector del partido peronista que no ve con buenos ojos la forma en que se ha llevado el gobierno en los últimos años.
La Argentina ha estado muy próxima a ese movimiento pseudo socialista que se ha expandido por Latinoamérica y que ha tomado como bandera la Cuba de Fidel Castro, aunque el viejo líder tiene una participación relativa en el gobierno de la isla y tapoco ha de entender este remedo de sus ideas.
El modelo más bien es próximo al liderazgo de Hugo Chávez de Venezuela que no deja de ser un modo peculiar de socialísima, apoyado por la fuerte rentabilidad que le da ese país la producción de hidrocarburos.
La situación no deja de ser preocupante, porque la forma en que se maneja ese país, en especial dentro del campo económico, deja mucho que desear, aunque tendiendo la magnitud de recursos que posee, esas dificultades parecen poco perceptibles.
Antes que tratarse de una corriente política definida, lo que podemos ver en ese gobierno es un deseo por eternizarse en el poder, aunque con una perspectiva política poco definida, ni siquiera tiene la faceta indigenista que en otros países es mucho más evidente.
Lo actuado en Argentina o en Venezuela dista mucho de parecerse al modelo que ha impuesto en el Brasil el presidente Lula, en condiciones económicas más o menos parecidas a las venezolanas, donde ha buscado mas bien hacer buenas migas con los empresarios, que han terminado en buena parte por acomodarse al modelo que ha logrado mejorar la situación de la población y por lo menos ha disimulado su deseo de mantenerse en el poder con la posibilidad de aceptar un gobierno intermedio, que le permita retornar a la presidencia, luego de un período, para retomarlo por otros dos, siempre que la popularidad inicial no le impida hacer una modificación constitucional que le permita nuevas reelecciones.
Un capítulo a parte merece la situación de Chile, con el gobierno de la señora Bachelet, que mejor asesorada y con un país mejor organizado, sabe en qué dirección llevar las cosas y cuenta con un respaldo más fuerte.
Para el grupo de los países que podríamos considerar débiles, como El Salvador, Nicaragua, Ecuador y el nuestro, las cosas se ponen un poco más difíciles y lo acontecido en Honduras debería ser un motivo de reflexión.
La imposición de medidas constitucionales, como ha sucedido en nuestro país, puede en determinado momento crear dificultades, porque a pesar de autocalificarse de democráticos, estos gobiernos asumen, en su momento, posiciones que nada tiene que ver con esa forma de gobernar y más bien son posturas dictatoriales que deben ser vistas con más seriedad.
El caso del indigenismo que ha sido bandera de nuestro gobierno en el momento de su ascenso al poder, ahora se ve debilitado por la aparición de nuevas corrientes de la misma línea, sin tomar en cuenta además a otros que buscan mostrar un equilibrio aparentemente más democrático, como el planteado por el dirigente Manfred Reyes Villa que no solo ha sido el primero en postularse como candidato, sino que ha conseguido poner a su lado a una ex dirigentes masista que contaba con cierta simpatía y un líder indígena que luego de los atropellos de que fue víctima, puede conseguir simpatías, posiblemente más entre las personas de la oposición que de los parciales del gobierno, que ahora lo ven como alguien que ha renegado de su condición.
Lo que vemos como norma, en todos los casos, es el deseo de preparar el camino para aferrarse al poder con uñas y dientes, sin tener un para qué muy claro.

Sin vuelta

10 Jul.09
La llegada a nuestro país del ex ministro Luis Arce Gómez ha reactivado viejas heridas, evocando el recuerdo de una época negra en la vida de la nación.
La importancia que había cobrado el narcotráfico en la década de los setenta, dio lugar a que el grupo de militares encabezado por García Mesa y Arce Gómez hubiera puesto los ojos en un negocio que se veía altamente rentable y no tuvieron reparo en involucrarse.
El retorno de nuestro país a la vida democrática sirvió para poner orden y castigar a quienes habían lucrado con los regimenes de facto que se caracterizaron por los abusos cometidos en gran parte de la vida republicana.
Recordemos que a la conclusión de la dictadura de Banzer, Marcelo Quiroga quien inició un juicio de responsabilidades que puso en evidencia todos los atropellos que caracterizaron ese régimen, por esa razón, cuando se produjo el Golpe de García Mesa, éste recibió e apoyo de Banzer que se había visto liberado de ese incómodo proceso, más aun cuando se produjo la desaparición del líder izquierdista que encabezaba el juicio.
Sin embargo, las cosas se pudieron dilatar por algún tiempo pero no desaparecieron del todo, basta ver los esfuerzos realizados por Banzer para aparecer como un líder democrático, lo que al final le permitió limpiar en parte esa imagen altamente deteriorada por casi una década de dictadura, donde se cometieron muchos atropellos.
En buena parte Banzer quedó pequeño al lado de sus seguidores que superaron con ventaja la forma de actuar, hasta pensar en que la gente debía andar con su testamento, porque podía desaparecer en cualquier momento y aunque eso sólo pudo parecer una amenaza, pronto mostró que era verdad.
Como menciona el dicho popular, la justicia tarda pero llega, cuando se sentían liberados de sus culpas, los representantes de los gobiernos autoritarios debieron pagar sus culpas.
Banzer consiguió enmendarlas en buena parte cediendo el poder a sus víctimas del pasado, logró no sólo evitar que se continúe los juicios seguidos en su contra, sino que limpió su imagen al extremo de convertirse en un presidente constitucional de la prepublica, sus seguidores no tuvieron la misma fortuna y terminaron entre rejas, García Mesa pasa su condena entre la cárcel de Chonchocoro y el Hospital Militar donde se traslada con frecuencia para recuperar su salud deteriorada.
Hoy su inmediato seguidor lo acompaña en el castigo, luego de haber pagado parte de sus culpas con la justicia norteamericana, Luis Arce Gómez debe purgar la condena que le fue impuesta por la justicia boliviana, por los atropellos cometidos en el país para satisfacer sus intereses personales.
Al margen de la condena, queda en la memoria de los ciudadanos la larga nómina de personas desaparecidas por su actividad a la cabeza del Ministerio del Interior y otros crímenes que se cometieron inclusive antes de que él llegara a ocupar funciones de gobierno, como es el caso de los esposos Alexander, la muerte del sacerdote Luis Espinal o el accidente donde murieron los acompañantes de Jaime Paz.
El hombre está muy lejos de haberse arrepentido por su culpas, todo lo contrario, tiene la impavidez de ofrecer información a cambio de su libertad, como si eso fuera posible, en efecto ha manifestado que revelaría el lugar donde se encontrarían los restos de Marcelo Quiroga a cambio de su libertad, como si se tratara sólo de ese hecho.
Afortunadamente, la familia Quiroga ha tenido el valor de decirle que nada puede impedir que él termine sus días en la cárcel, ya que es muy difícil que logre cumplir los treinta años de condena para quedar libre.

Merece explicación

9 jul.09
Las noticias que nos llegan periódicamente sobre el tema del narcotráfico son cada vez de mayores dimensiones, todo nos muestra que esta actividad está en un crecimiento constante.
La última esta relacionada con una nueva factoría que sería, según se dijo en la Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico, la de mayores dimensiones jamás vista en el país y técnicamente mejor establecida que la que se descubrió en la serranía de Huanchaca, hace ya veinte años.
En algún momento, alguien se ocupará de la forma en que esta actividad ilícita fue evolucionando, desde aquellas latas de manteca donde se maceraban las hojas, para producir unos cuantos gramos, hasta las grandes piscinas plastificadas donde realizaban su trabajo los pisacocas que hoy son parte del pasado.
La industrialización ha traído como resultados nuevos procedimientos, que permiten producir más con menor esfuerzo, por lo menos en la actividad humana se refiere.
Sin embargo, cuando nos ponemos a observar los detalles de esta actividad, tenemos que convenir en situaciones especiales que abren interrogantes pero que también nos muestran evidencias de que las cosas no marchan como se pretende mostrar.
Ya lo decíamos en algún comentario anterior que el hecho de publicar la erradicación de un mayor número de cocales no es sino una consecuencia de que se han ampliado los territorios donde se producen los sembradíos y el apoyo del gobierno para que esas tareas puedan cumplirse.
Se ha demostrado en muchas oportunidades que la masticación del hoja tiene una relación muy pequeña frente a la cantidad que representa la producción.
En base a esas consideraciones, era fácil demostrar que los éxitos en la erradicación están relacionados estrechamente con el fomento a la mayor producción y de ninguna manera puede ser un motivo de satisfacción.
Cuando el gobierno hace acusaciones contra la DEA y justifica su alejamiento de los trabajos de interdicción, debería también mostrar la forma en que la presencia de la agencia norteamericana ha sido reemplazada por un buen equipamiento, para continuar con esas tareas sin el apoyo internacional.
Si bien es sabido que las actividades bélicas de los Estados Unidos en Vietnam, en la década de los setenta y las últimas en el Medio Oriente en el fondo representaron un incremento en el consumo de drogas; ello, si bien es una realidad, no puede representar una justificación para realizar una producción mayor.
En otras palabras, la presencia de una factoría, de las dimensiones de la última descubierta en territorio nacional, debe ser una llamada de atención sobre lo que se está haciendo en el país en cuanto al narcotráfico se refiere.
Si la fábrica de Huanchaca fue una consecuencia del gobierno de García Mesa, que estuvo muy vinculado a la producción de drogas y dio lugar que una persona fuera merecedora del calificativo del Rey de la Cocaína, vale la pena preguntarse quien estimula y quienes están a cargo de la producción de estas nuevas instalaciones.
Las noticias no nos daban detalles sobre la presencia de personas en la fábrica recién descubierta y menos sobre la detención de alguna persona. Si la fábrica tenía las dimensiones que se indica, nos preguntabamos cómo puede ser que hubiera estado abandonada o cómo se enteraron de la llegada de las fuerzas el orden para ponerse a buen recaudo.
Quedan algunas cosas por explicar para que la noticia pueda permitirnos abrigar la certeza de que estamos en camino en la lucha contra este mal de la sociedad.

Efecto dominó

8 Jul.09
El Vicepresidente del Estado ha indicado que los hechos de Honduras pretendían provocar un efecto dominó y que la destitución de Zelaya iba a provocar otros hechos similares en el resto de los países.
Una declaración del diputado Hoz de Vila nos ha permitido verificar la comprobación de este hecho; para el parlamentario cochabambino, el caso Zelaya no es otra que una consecuencia de lo sucedido el Pando con el prefecto Fernández, que fue destituido y enviado a la cárcel, la diferencia sin embargo, según la misma autoridad, es que en Honduras el poder fue entregado al sucesor establecido por la Constitución, mientras que en el caso de Pando el poder pasó a manos de las Fuerzas Armadas.
Más fácil todavía resultó la situación en Cochabamba donde el Prefecto fue destituido de un plumazo y como fue tan fácil, no sólo fueron las Fuerzas Armadas sino que el poder fue entregado a una persona leal a la causa oficialista.
Sin embargo, los hechos continúan y ahora los cañones apuntan a la Prefectura del Beni, ya que hubo dificultades para asumir una situación igual con Chuquisaca y Santa Cruz, cuyos ciudadanos decidieron respaldar con firmeza a sus autoridades, a pesar de que en algún caso se violaron los derechos humanos y vale la pena reconocerlo.
Pero el acoso no sólo apuntaba a la cúspide sino que con la denuncia de un complot terrorista, se buscó a una buena parte de la ciudadanía, esta vez no solo fueron los calificados de oligarcas, sino que se puso en circulación una larga lista de sospechosos que no sólo debían presentarse a declarar ante un Fiscal de otro distrito judicial, sino que tenían que visitarlo en su oficina, a más o menos mil kilómetros de distancia y a 3.500 metros de altura.
Mientras los líderes regionales se trasladaban a una asamblea para tomar decisiones al respecto, el testigo clave, que había involucrado a medio pueblo en sus declaraciones, concluye expresando que fue presionado por el Fiscal para firmar las declaraciones y pide en apoyo de la Brigada Parlamentaria para evitar represalias.
Semejante panorama ha obligado a que la Asamblea de la Cruceñidad tome el toro por las astas y decida ponerse firme en defensa de los derechos humanos. Pero no son los derechos humanos de los oligarcas o de los cruceños, sino de todas las personas y en especial de todos los bolivianos.
En el caso de Santa Cruz, las personas son involucradas en el problema de terrorismo con citaciones, mientras que en el resto del país se cuentan por centenares las personas amedrentadas, que no pueden expresar su forma de pensar para evitar situaciones como la ocurrida en la Plaza Avaroa de La Paz, no se trata de de una decisión coyuntural sino la defensa de un principio que defienden todas las naciones libres del mundo.
Pero no sólo fue la Asamblea, la Sala Penal de la Corte Superior del Distrito declaró procedente un recurso por el cual los ex dirigentes de la Unión Juvenil Cruceñista son liberados de la obligación de trasladarse a prestar declaraciones ante un Fiscal en La Paz. También la Fiscalía del Distrito de Santa Cruz ha pedido que se reconozca su jurisdicción y en tal sentido, debería ser un Fiscal de Santa Cruz quien tome a su cargo las investigaciones sobre un hecho que se ha producido en Santa Cruz, aunque los policías que acribillaron a los presuntos terroristas hubieran llegado de La Paz y que los de Santa Cruz se hubieran enterado el día después por la prensa, un método poco ortodoxo de provocar un efecto dominó.

Evitemos riesgos

7 jul.09
La declaración de Zona de Alto Riesgo a la ciudad de Santa Cruz debe ser motivo de preocupación de las autoridades, aunque no vale la pena actuar con precipitación sino más bien con prudencia.
En alguna oportunidad, hemos dado a conocer nuestro criterio sobre la presencia en nuestro país de la Influenza A, pero eso no significa que debemos hacer oídos sordos a las advertencias y dejar de tomar las precauciones necesarias.
Lo decía el Fiscal del Distrito, si por un lado cerramos los colegios y universidades para evitar la aglomeración de jóvenes y por otro lado los reunimos en un concierto que promete ser masivo, estamos actuando con la mayor irresponsabilidad.
Todos los ciudadanos estamos en la obligación de preocuparnos por el problema y buscar las mejores soluciones. Imaginamos que cuando el Hospital Japonés anunció el cierre de la Sala de Emergencias, lo que decía era que iba a atender a los enfermos en otro lugar, pues sabemos que inclusive los centros privados, están en la obligación de atender a los enfermos con síntomas de la fiebre.
Hoy escuchamos otra información que nos estremece, los trabajadores de salud anuncian un paro de actividades. Será posible semejante situación. En muchas oportunidades nos hemos preocupado por la falta de sensibilidad de ese sector laborar en el momento de exigir sus derechos, sin embargo creemos que en las actuales circunstancias se llegaría a límites delictivos, penados por la Constitución, porque constituye un atentado a los derechos de las personas que están mencionados en los primeros capítulos de la carta magna.
Nos planteamos también una interrogante, será que en cuatro días se puede erradicar la enfermedad de nuestro país, la propuesta de paralizar actividades por ese tiempo nos parece una medida que no va a llevar a ninguna parte, tal vez la oportunidad de preparar un churrasco, pero de ahí a que sirva para eliminar una pandemia estamos lejos.
Consideramos que es el momento en que las autoridades deben tomar todas las medidas necesarias para proteger la salud de la ciudadanía, pero esas medidas tienen que ser racionales.
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar la propagación de la enfermedad es muy importante, ojalá todos los ciudadanos puedan aceptar las recomendaciones que nos hacen en cada momento, como evitar toser y estornudar sin cubrirse la boca. Es necesario que todas las personas que se sienten afectadas por un resfrío dejen de salir a las calles y si muestran además los síntomas de la fiebre, deben acudir con premura a un centro hospitalario en busca de atención.
Se ha explicado que el uso de un barbijo es un recurso poco útil para prevenir el contagio, pero si es importante que si estamos con tos o con resfrío lo usemos para evitar contagiar a los demás, todos debemos ser conscientes de que la fiebre la contagia el enfermo y no se la debe buscar el que está sano.
La Iglesia ha llegado a pedirnos evitar una parte del rito para prevenir el contagio, no podemos por nuestra parte evitar el dar la mano, tal vez unos guantes de goma sean más efectivos que el barbijo, pero lo importante no es utilizar protección sino evitar el contacto directo con las personas.
El virus no vuela nos han dicho, no vive en el ambiente, pero si nos puede llegar directamente si nos acercamos a los enfermos, entonces seamos más precavidos.
Aunque alguien nos ha censurado por mencionar en un editorial al “chapulín colorado” creo que corresponden pedir: que no cunda el pánico.

Conveniencia

6 Jul.09
Los acontecimientos que han rodeado la actualidad informativa, en cuanto al golpe de estado que se ha producido en Honduras, nos dan lugar para algunas reflexiones que vale la pena anotar, para ver cómo los entretelones del problema dan para todo.
El discurso democrático que sirvió para enfrentar a los gobiernos de Latinoamérica en la década de los setenta y que tenían el apoyo abierto de los Estados Unidos, hoy parece haberse consolidado de tal manera que ningún país en el mundo ha considerado, en el momento presente, que se puede gobernar a un país al margen de la vigencia de la democracia y han tenido un pronunciamiento unánime para condenar la acción de las fuerzas armadas hondureñas, a pesar de que ellas , en el giro de muy poco tiempo, dejaron el poder en manos del Parlamento.
Los parlamentarios, al conocer la situación, decidieron proceder a designar un presidente aplicando la norma que establece la sucesión que podría darse por ausencia del Presidente, sin embargo, lo que podría advertirse como negativo es el hecho de que quien asumió la presidencia se niega a devolverla a su legitimo representante, cuando este lo solicita y apela a las fuerzas armadas y eso si sería un acto de rebeldía.
Por otro lado, los hechos que precipitaron la actuación de las fuerzas armadas hondureñas estuvieron también relacionados con la actitud del Presidente que si bien dice que se trataba de una consulta inocente, por la experiencia que se tiene en el continente, es fácil de prever que su intención era otra.
Existen también otras situaciones que merecen ser observadas con algún detalle, el presidente Chávez de Venezuela, que parece ser el modelo que Honduras intentaba seguir para marcar su futuro, se ha convertido en el mayo defensor del presidente Zelaya a quien ha ofrecido defender con las armas, si era necesario y ha facilitado el avión con en que el hondureño intentaba retornar a su país.
La posición del Secretario General de la OEA era de prever, porque hemos visto en sus actuaciones anteriores que se encontraba seriamente parcializado con el grupo de países que suscribieron la Alianza Bolivariana y que inclusive había avalado algunas posiciones poco democráticas.
Algo que también se debe observar con cuidado es la actuación de la Organización de las Naciones Unidas, que parece haberse pronunciado en forma más emocional, cuando Zelaya se presentó ante los representantes que no vacilaron en prestarle su apoyo, aunque ahora ese respaldo se ve debilitado por un prudente silencio en el marco de los acontecimientos.
Pero lo más interesante surge cuando los Estados Unidos expresan su apoyo al presidente hondureño y exigen su restitución, el apoyo norteamericano sirvió más adelante para que Zelaya pueda demandar el apoyo del gobierno de Obama para retornar al mando de su país.
Habría que ver en que medida Estados Unidos se mantiene en su posición de apoyo a un Zelaya que también muestra nuevas facetas.
No olvidemos que junto a sus amigos de ALBA, Zelaya hacía conocer su posición, aparentemente firme, en contra del imperialismo y que ahora pide a Estados Unidos intervenir a su favor, frente a un gobierno que de alguna manera ha debido sentirse apoyado por el país del norte, cuando pensó en apoderarse de la presidencia.
Resulta interesante ver cómo, al margen de lo que son izquierdas, derechas o centros, todos muestran posiciones extrañas cuando se trata de su conveniencia.

Tira y afloja

5 Jul.09
El 3 de julio de 2006, hace tres años, el pueblo cruceño acudía a las urnas para expresar su deseo de marchar por el camino de la autonomía. La misma decisión se manifestó en los cuatro departamentos de la llamada media luna y que no era otra cosa que el deseo de los lugares del oriente del país, sistemáticamente aislados de las determinaciones y la ayuda del gobierno central, para hacerse cargo de sus propios intereses y proyectar por si mismos su destino.
Este resultado mostró además, en otros lugares del país que si bien la mayoría de los ciudadanos estaba dispuesta a seguir gobernándose por medio de un sistema centralista de administración, había muchas personas ansiosas de ver que la situación cambie y que era mejor autogobernarse y manejar el producto de su trabajo de acuerdo a sus propios intereses.
Vale la pena ver cuántas cosas han pasado desde aquel momento en el campo de las decisiones y cuáles fueron sus resultados.
Para refrescar un poco la memoria sobre estos hechos, comenzaremos recordando cómo Chuquisaca logró sumarse a esta perspectiva y tuvo además la oportunidad de designar a su propia Prefecta que ha cambiado fundamentalmente la fisionomía de ese departamento y en especial de su capital que es la capital de la república.
No todas las cosas se resolvieron con el mismo resultado, recordemos que Cochabamba intentó también marchar por ese camino, pero pudieron más la represión y también la indiferencia, para que su destino pudiera cambiar de rumbo con la designación vertical de un nuevo prefecto, con la visión particular del gobierno central. Pero el deseo de seguir el rumbo de la autonomía tuvo también un buen número de simpatizantes en Potosí.
Consideramos importante ver esta situación hoy que tres años después, nos encontramos en camino a un proceso electoral que bien puede reflejar la misma inclinación o mostrarnos cómo la pugna de los tres años, frente a un gobierno centralista y autoritario, ha podido doblegar la vocación autonomista o bien fortalecer la decisión de tomar otro rumbo.
El panorama actual tiene nuevas condiciones y los resultados son esperados con ansias, aunque los apetitos personales y el protagonismo de algunos personajes parecen debilitar las posiciones.
En pocos meses más, cinco para ser precisos, sabremos si los bolivianos queremos seguir marchando cada uno por su lado, expresando sus preferencias en un abanico de oportunidades, con doce o más candidatos, como sucedió en el pasado o si la racionalidad nos permite elegir entre dos candidatos, como fue el referéndum, si o no, sin más opciones.
Claro que las condiciones hoy son diferentes, las elecciones se realizarán en base a un nuevo padrón que posiblemente atenúe, aunque resulta difícil que elimine, las maniobras del oficialismo por conseguir el control del electorado, no se explica de otra manera los temores manifiestos que buscan por un lado sujetarse al viejo padrón y por otro hacer nuevos acomodos que favorezcan sus intenciones,
Pero tal vez la diferencia mayor se manifiesta cuando estamos sujetos a una nueva Constitución Política, que ha volcado muchas situaciones e inclusive ha puesto en el escenario nacional un nuevo concepto de autonomía, expresado en esa Constitución mañosamente impuesta que privilegia a un sector de la ciudadanía con relación a los otros.
Lejos de considerar que las actuales circunstancias son favorables o desfavorables al concepto original de la autonomía, lo importante es que seamos capaces de aprovechar esta oportunidad que se viene y expresar la voluntad en las urnas, pero lo más importante aun es mostrar la madurez que hayamos podido adquirir después de estos tres años de tira y afloja.

Protagonismo

4 Jul.09
Hay personas que hacen todo lo posible por aparecer mencionadas todos los días en los medios de comunicación, sin embargo lo importante debería ser que lo que esas personas hacen sea digno de tomar en cuenta.
Desde su ascensión al mando, nuestro presidente ha estado haciendo ese tipo de esfuerzos, pero los mismos no siempre han conseguido resultados favorables, todo lo contrario.
Las relaciones con el Perú han quedado seriamente afectadas con los afanes por buscar calificativos que terminaron por molestar al presidente del país vecino y que replicando la ocurrencia, se terminó por expresiones que periódicamente subieron de tono, hasta hacer la relación muy riesgosa. Hoy está en manos del Canciller, en un escenario poco común, tratar de resolver el problema por el canciller peruano.
La última fue una reacción de capricho por una decisión que si se conocen las causas que la provocaron, no tiene por donde perderse, era una recompensa por la lucha contra el tráfico de drogas y, por los medios de comunicación, podemos advertir que el narcotráfico ha recrudecido, así lo entiende el país del norte. Las tareas de los organismos encargados de la represión hacen su parte, pero el apoyo para esa tarea, que venia del país que nos niega la asistencia, fue hecho a un lado.
Ahora resulta que es el Himno Nacional, no se trata de la letra como sucedió con el himno cruceño, sino con la forma de escucharlo, lo que sucede es que cada país tiene una manera de hacerlo, que se encuentra relacionada con su tradición.
Mientras los norteamericanos, brasileños o peruanos lo hacen poniendo la mano derecha en el corazón y los países comunistas lo hacían con el puño izquierdo en alto, los bolivianos, en especial aquellos que llegaron a los cuarteles para hacer el Servicio Militar, aprendieron que el Himno Nacional, no se escucha, sino se canta en la posición de firmes.
La explicación que se ha dado a la nueva moda, con el puño izquierdo en alto y la manos en el corazón, para compensar las dos tendencias citadas anteriormente, ha vinculado el hecho a un homenaje a los líderes indígenas del fines del siglo XIX, al respecto habría que hacer notar que el himno es producto de la consolidación de la república, a los 45 años del siglo XX y habla de la lucha por la independencia y no de la rebeldía de los pueblos originarios.
La letra fue compuesta por un político y poeta chuquisaqueño y la música pertenece a un italiano, era el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi y se lo estrenó en un acto presidido por el vencedor de Ingavi, el presidente Gral. José Ballivián; fue traducido después a los idiomas aymara, quechua y mojeño y fue oficializado como Himno Nacional mediante un Decreto del gobierno de Manuel Isidoro Belzu en 1851; ese presidente lo hizo distribuir para que se cante en todas las escuelas.
Nuestro criterio no es negar el homenaje que se pueda hacer a los pueblos originarios de América, pero seria importante recuperar la cultura de esos pueblos y nos rendirles homenaje con símbolos que están lejos de representarlos.
Posiblemente Tupac Katari, Apiaguaiqui Tumpa y el mismo Pedro Zarate Wilka que lideraron los pueblos indígenas, hubieran expresado su rebeldía con un puño en alto, pero es muy posible que hubiera sido el derecho, como una amenaza ante los atropellos de que eran victimas desde sus ancestros y con la música de pututus. Nuestras tradiciones son ricas en cultura, no hay necesidad de hacer adaptaciones.

De moda

3 Jul.09
Desde hace ya un tiempo, no pasa un día sin que nos enteremos de las estadísticas que controlan las variaciones de la información en torno a la peste porcina, que después de haberse puesto de moda, ha ido cambiando de nombre para hacerse más potable. Quienes no aceptaron considerarse porcinos prefirieron que se trate de una influenza A, con características especiales y como están de moda las claves, ésta terminó llamándose H1N1.
La aparición de esta enfermedad y la fuerza con que se presentó, especialmente en México y en los Estados Unidos, fue motivo de preocupación de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud que se hizo cargo del problema, para bautizarla como una pandemia que había que controlar, para evitar su expansión.
A medida que la enfermedad fue transmitida a otros países, especialmente mediante viajeros que se trasladaban a otros países, poco a poco se presentó en todo lugar.
De esta manera llegó a otros países del continente y finalmente está en Bolivia, mediante viajeros que retornaban al país; luego los enfermos quefueron trasladándose a otros lugares.
La información internacional fue ampliando la larga lista al momento de hacernos conocer que varias personas ya habían muerto como consecuencia de la enfermedad, sin embargo, si ponemos atención en las personas más vulnerables, vemos que son personas que estaban aquejadas por otras enfermedades y que su muerte hubiera podido producirse por un resfrío, una infección intestinal o cualquier otra situación que hubiera podido complicar la situación crítica por la que atravesaban.
Nuestra preocupación se basa especialmente en la importancia que se ha dado a esa enfermedad, mientras hay otras que diezman la población boliviana desde hace mucho tiempo y a las cuales les prestamos poca o ninguna atención, basta con averiguar, por ejemplo, cuántos niños murieron en lo que va del año por infecciones intestinales (diarrea), contando sólo los casos de niños que llegaron a los hospitales; lo propio podría suceder si nos ponemos a buscar las estadísticas relacionadas con la tuberculosis que es otra de las enfermedades que diezman nuestro pueblo, desde antes del nacimiento del Estado.
La explotación de las minas, desde la colonia, ha dado lugar a que la tuberculosis se convierta en una enfermedad endémica que acabó con la vida de muchos ciudadanos. Las expectativas de vida de los trabajadores mineros siempre estuvieron por debajo del resto de los bolivianos, precisamente por la presencia de esta enfermedad, por la que poco o nada se hace para erradicar.
Recordemos que durante la colonia se trajo contingentes de personas del África para apoyar el trabajo de la minería, estas no pudieron adaptarse a las condiciones del clima inhóspito y tuvieron que ser reubicadas en actividades agrícolas, en lugares con condiciones más aceptables.
No queremos hablar de otras enfermedades que según la OMS han sido erradicadas del planeta y que no es raro que se presenten en nuestro país, con resultados nada alentadores.
Sería importante que la atención que se está dando al problema de la fiebre AH1N1 sirva también para atender otras situaciones más graves en nuestro medio, por ejemplo en el caso de asignación de ítems para médicos. Mientras los centros hospitalarios hacer esfuerzos para atender a los enfermos en situaciones limitadas, se debe buscar con la misma diligencia la contratación de médicos para llenar las necesidades.

Marco legal

2 Jul. 09

Ante la exigencia de los países reunidos en la Alianza Bolivariana de los Pueblos, la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas, las fuerzas armadas de Honduras han reiterado la afirmación de que su accionar se encuentra dentro del marco de la ley y la Constitución.
En los últimos tiempos hemos escuchado con frecuencia de que se actúa en el marco de la legalidad y sin embargo, a nombre de esa legalidad se cometen aberraciones, recordemos lo sucedido con la Constitución Política en nuestro país que finalmente fue impuesta, dentro del marco de la legalidad, entre comillas, con un Parlamento que trabajó bajo presión y cumpliendo tareas que no le competen.
De esa manera, la legalidad se convierte en un juego de conveniencia que termina favoreciendo al más fuerte, sendo que la misión de esas normas es precisamente lo contrario; la norma tiende a defender los derechos de las personas dentro de una nación.
La situación se complica cuando vemos que no sólo se malinterpreta la legalidad sino que, en uso de las facultades legales, se van neutralizando otros poderes que tienen la misión de vigilar que la legalidad cumpla con el rol que le corresponde.
El abuso de los poderes nos lleva en muchas oportunidades a realizar actividades que traen como consecuencia resultados no previstos.
En el caso de Honduras que es el que tenemos más actual, el gobierno de Zelaya, excediendo el uso de sus atribuciones, convocó a una inocente consulta popular que lo llevó al exilio, porque la experiencia de otros países del continente mostraba por dónde se quería caminar.
La situación no solo se cumple en el aspecto legislativo sino también en otras funciones que también norman el desenvolvimiento de las autoridades y que fijan límites que al ser excedidos llevan a situaciones de conflicto. Comentábamos en un editorial anterior como una de esas situaciones puede derivar en cosas más graves, el presidente venezolano ha repetido en varias oportunidades su propósito de utilizar las armas para revertir la situación presentada en otro país, con la seguridad de que está legalmente autorizado para hacer lo que se le ocurre.
Imaginamos que las normas que él mismo ha establecido para su país no le permiten buscar un conflicto de esa naturaleza y que ello resultaría contraproducente, con consecuencias que afectarían a personas que no están de acuerdo con el proceder que propone.
Ese de ese modo de actuar, impulsado por las hormonas, que ha resultado también negativo para nuestro país, cuando a pesar de las simpatías y el nuevo perfil del ejecutivo de los Estados Unidlos tenemos que darnos cuenta de que hemos llevado la situación a un nivel de relaciones que podría considerarse más grave aun que el de los caprichitos que se mostraron con el Perú y que se fueron desenvolviendo en base a piropos; lo grave de la situación es que en el caso presente, más allá de los insultos hubo la expulsión de un representante oficial y los Estados Unidos han reaccionado con otro tipo de respuestas, menos espectaculares pero más prácticas.
Nos quedamos orgullosos de nuestras travesuras, pero tenemos que conformarnos con una nueva realidad que no se resolverá, como en algún momento se trató de hacernos creer, negociando con otro país que no tiene la misma solvencia y los mismos recursos, y que en el mejor de los casos, corresponderá a nuestras necesidades sólo con muy buenas intenciones.

Trabajo solidario

1 Jul. 09
La Prefectura del Departamento ha firmado un acuerdo con los trabajadores gremiales para movilizarse en favor de la seguridad de los ciudadanos.
Los centros de abastecimiento popular, los mercados y sus alrededores, son lugares donde permanentemente se menciona la comisión de delitos relacionados con robos, atracos y otros.
El compromiso de trabajadores gremiales de diferentes sectores con la autoridad departamental, para garantizar la seguridad de la ciudadanía en los lugares donde ellos realizan sus actividades, es realmente importante.
Ojala la determinación de la autoridad y el compromiso de los trabajadores pueda mejorar la situación de riesgo a la que diariamente se exponen las personas que llegan a esos centros de consumo, nos referimos particularmente a amas de casa, trabajadoras del hogar y menores que llegan a los mercados en busca de lo elemental para llenar la canasta familiar y terminan siendo asaltados por gente inescrupulosa, en muchos casos viciosa, que no tiene reparos en hacer daño a las personas con la intención de lograr unos cuantos pesos.
Es reiteradas oportunidades, se ha denunciado también la presencia de malvivientes en los medios de transporte público, los mismos que actuando en grupo, no tienen escrúpulos para llevarse todo los que los pasajeros tienen encima.
Los esfuerzos de las autoridades del departamento y en particular del prefecto, para velar por la seguridad de los ciudadanos, es digna de poner de relieve, porque como ya se ha anunciado anteriormente, llegaría a toda la ciudad, en especial a los barrios alejados, donde la delincuencia se ha convertido en el pan de cada día.
La iniciativa merece el apoyo de los ciudadanos y si, como se ha adelantado en algún momento, se hace necesario el poner un aporte a través del pago de algún servicio público, consideramos que tendría que hacerse efectivo sin dificultad.
Los acontecimiento que se viene produciendo dejan ver con frecuencia que la policía tiene serias dificultades para cumplir con las tareas que le competen, en especial por la falta de efectivos; además de que la planificación de sus tareas de control la llevan con frecuencia estar presente en lugares donde hay aglomeración de ciudadanos, mientras que la delincuencia busca precisamente lo contrario, hacer su presa de las personas que transitan solas en lugares poco transitados.
Uno de los problemas más graves con los que confronta la comunidad en la actualidad es precisamente el de la seguridad, por ello resulta importante cualquier esfuerzo que podamos realizar para poder disminuir los altos índices de delincuencia.
El levantar la voz reclamando que la policía cumpla con su deber no es suficiente, es necesario, como Santa Cruz lo ha hecho ya en anteriores oportunidades, buscar la solución de los problemas de una manera práctica y consideramos que en este caso, lo más indicado es poner manos a la obra para que la ciudadanía se convierta en garante de la seguridad de los demás.
Sin embargo, para que el proyecto no termine resultando contraproducente, será necesario desarrollar una campaña de capacitación de quienes oficialmente se hagan cargo de la vigilancia, con el empleo de los ítems que se tiene pensado crear para esta tarea y buscar además personas que cuenten con la confianza de la ciudadanía, para que el remedio no resulte peor que la enfermedad.
Todas las iniciativas que sirvan para garantizar la seguridad de los ciudadanos deben contar, no sólo con el apoyo sino también con la participación decidida de los mismos.