25 Jun.09
Las autoridades de gobierno han advertido que si la Prefectura de Santa Cruz no utiliza recursos de su presupuesto para atender las necesidades de seguridad ciudadana, estos serán retenidos para facilitar las actividades policiales.
Resulta que al recordarse el aniversario de la Policía Nacional tuvo lugar la llegada a Santa Cruz del Presidente del Estado y otras autoridades, aprovechando esa situación, las autoridades y las instituciones locales levantaron su voz de alerta, demandando mayor atención a los problemas de segundad ciudadana.
La réplica llegó de distintas maneras, pero en ninguna se dijo que podrían poner algo de su parte para mejorar la situación y evitar que los ciudadanos del centro productor más importante del país continúen viviendo sobresaltados ante el riesgo de ser víctimas de los delincuentes.
Y la situación crece de una manera alarmante, todos los días podemos ver en la prensa, inclusive en la menos sensacionalista, una cantidad de casos en que las personas han sido baleadas, acuchilladas y otras hadas que las autoridades del gobierno central no pretenden tratar como al hado del himno cruceño, que intentaron erradicar a pesar de no hacerles ningún daño, salvo su falso nacionalismo.
En los últimos días, las autoridades de gobierno han mostrado su preocupación por la proliferación de casos del virus AH1N1 y nos hacen un recuento permanente, en el cual Santa Cruz no deja de estar la cabeza por el número de casos, sería conveniente hacer algo parecido con los casos de delincuencia que proliferan y nadie se preocupa por ponerlos en cuarentena.
El comandante de la Policía Nacional llegó también a Santa Cruz en ocasión del desfile, la única vez en muchos años que la ciudadanía cruceña tuvo oportunidad de ver tantos policías, lástima que se juntaron sólo para una parada, hubiera estamos mejor verlos en alguna actividad más próxima al interés de la comunidad.
Cuando se habló sobre el tema de la falta de seguridad, la autoridad policial resultó extrañada preguntando ¿cuál inseguridad? Al parecer sus subalternos no le informan y no ve tele, donde aparecen todos los casos. Parecía extraño, pero no lo es, ya sucedió en alguna oportunidad, resulta que dentro de las actividades delictivas que se observa en la ciudad apareció el caso de un grupo terroristas que planeaba una acción en gran escala, magnicidios, ministricidos, prefecticidos y otros idios y la Policía ni chis ni mus, tuvo que venir un grupo de policía de élite de la ciudad de La Paz, donde se los adiestra con el producto de las recaudaciones que se hacen en el resto del país, para que puedan tomar cartas en el asunto.
En efecto, lo hicieron sorprendiendo a los forajidos cuando descansaban plácidamente en un hotel de varias estrellas, en el centro de la ciudad, y los acribillaron. Como explicaba su comandante, los policías no vieron nada, no se enteraron, ello sucedió sólo cuando vieron la tele.
Ahora resulta que se exige que el presupuesto de la Prefectura sea utilizado para mantener ese grupo de policías que solo aparece para desfilar y no con los recursos que se generan en el Departamento y se van a La Paz.
La propuesta podría ser más interesante, bastaría sólo cambiar el orden, ellos piden que nosotros recaudemos y ellos nombren las autoridades, seria mejor que nosotros las nombremos y ellos recauden, aunque viéndolo bien, podríamos quedarnos recaudando y poniendo los recursos en una policía que cumpla su función, como en las películas porque, parafraseando a su jefe, no la vemos.
Garantía sólida
23 Jun.09
En retiradas oportunidades e incluso mediante normas especificas, las autoridades de gobierno han mostrado su posición en sentido de abrir las posibilidades de que los profesionales, en las diferentes especialidades, puedan acceder a un registro que les permita el libre ejercicio, sin presiones o exigencias de las organizaciones profesionales.
Uno de los primeros sectores afectados por esta situación es el de los abogados que han dado a conocer no solo su oposición a las normas anunciadas, sino su interés en que éstas sean derogadas para poder garantizar el ejercicio profesional.
Con frecuencia vemos en los medios de comunicación la denuncia de errores que se comenten en el ejercicio de determinadas actividades, inclusive poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos, debido a que personas inescrupulosas ejercen actividades profesionales sin el respaldo académico correspondiente, constituyendo ello una falta penada por las leyes en vigencia en el país.
La situación ha sido analizada por los distintos colegios profesionales existentes en el país y han dado a conocer su criterio al respecto en las federaciones que los reúnen. La Confederación de Profesionales de Bolivia, por su parte, ha recogido dichas expresiones y ha decidido elaborar una propuesta de ley que conjugue las posiciones, tanto oficiales como de los distintos sectores profesionales, con el fin de preservar la seguridad de la ciudadanía.
Se trata de un problema digno de ser analizado con seriedad. Hemos mencionado los casos de ejercicio profesional sin el respaldo necesario y las consecuencias dramáticas que ellos pueden tener.
Por otra parte, existen instituciones sólidas que preservan con solvencia el ejercicio profesional, tal es el caso antes mencionado del Colegio de Abogados o el del Colegio Médico, cuya presencia se hace indispensable y que por su importancia ha dado lugar a que se ejerza un serio control.
Sin embargo, hay muchas profesiones en las cuales la afiliación resulta postergada, permitiendo a cualquier ciudadano la posibilidad de ejercerla sin la formación y el respaldo institucionales necesarios.
En todas las actividades, el respaldo académico debe ser exigido para garantizar la seriedad en la atención a las personas, tanto en los servidores públicos como en el sector particular.
Hemos señalando los caos de los abogados y los médicos, en esos casos, el no ser atendido por un profesional con solvencia podría llevar a cualquier ciudadano a perder sus bienes materiales en gestiones judiciales desaprensivas, por lo que la seguridad de los bienes hace que este requisito sea cumplido; lo propio sucede con la salud, difícilmente una persona se arriesgaría a ser intervenida en una operación y aún atendida en sus dolencias, si no es con una personas que tenga la formación necesaria, si lo hacer corre el riesgo por haber tomado una decisión aventurada. Queda sin embargo una cantidad de profesiones, con la misma importancia, que merecen el mismo tratamiento.
Ante tal situación, la Confederación de Profesionales ha preparado, para que se aprobado por el Congreso Nacional, un proyecto de ley para el registro de profesionales a nivel nacional, fin de que todos sean respaldados institucionalmente en el ejercicio de sus funciones y lo que es aún mas importante, puedan ser controlados para la práctica de la ética en el ejercicio de su profesión y tengan la suficiente capacitación con el aval de los colegios especializados.
Ojala que la seriedad de esta propuesta pueda hacer que los bolivianos, no solo los naturales, sino todas las personas que viven en el país, puedan tener la seguridad de que las personas que los atienden, en cualquier campo de la actividad, sean respaldadas por la formación profesional necesaria y el aval de un colegio profesional, que tendría sobre sus espaldas la responsabilidad de garantizar un trabajo realizado con idoneidad.
En retiradas oportunidades e incluso mediante normas especificas, las autoridades de gobierno han mostrado su posición en sentido de abrir las posibilidades de que los profesionales, en las diferentes especialidades, puedan acceder a un registro que les permita el libre ejercicio, sin presiones o exigencias de las organizaciones profesionales.
Uno de los primeros sectores afectados por esta situación es el de los abogados que han dado a conocer no solo su oposición a las normas anunciadas, sino su interés en que éstas sean derogadas para poder garantizar el ejercicio profesional.
Con frecuencia vemos en los medios de comunicación la denuncia de errores que se comenten en el ejercicio de determinadas actividades, inclusive poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos, debido a que personas inescrupulosas ejercen actividades profesionales sin el respaldo académico correspondiente, constituyendo ello una falta penada por las leyes en vigencia en el país.
La situación ha sido analizada por los distintos colegios profesionales existentes en el país y han dado a conocer su criterio al respecto en las federaciones que los reúnen. La Confederación de Profesionales de Bolivia, por su parte, ha recogido dichas expresiones y ha decidido elaborar una propuesta de ley que conjugue las posiciones, tanto oficiales como de los distintos sectores profesionales, con el fin de preservar la seguridad de la ciudadanía.
Se trata de un problema digno de ser analizado con seriedad. Hemos mencionado los casos de ejercicio profesional sin el respaldo necesario y las consecuencias dramáticas que ellos pueden tener.
Por otra parte, existen instituciones sólidas que preservan con solvencia el ejercicio profesional, tal es el caso antes mencionado del Colegio de Abogados o el del Colegio Médico, cuya presencia se hace indispensable y que por su importancia ha dado lugar a que se ejerza un serio control.
Sin embargo, hay muchas profesiones en las cuales la afiliación resulta postergada, permitiendo a cualquier ciudadano la posibilidad de ejercerla sin la formación y el respaldo institucionales necesarios.
En todas las actividades, el respaldo académico debe ser exigido para garantizar la seriedad en la atención a las personas, tanto en los servidores públicos como en el sector particular.
Hemos señalando los caos de los abogados y los médicos, en esos casos, el no ser atendido por un profesional con solvencia podría llevar a cualquier ciudadano a perder sus bienes materiales en gestiones judiciales desaprensivas, por lo que la seguridad de los bienes hace que este requisito sea cumplido; lo propio sucede con la salud, difícilmente una persona se arriesgaría a ser intervenida en una operación y aún atendida en sus dolencias, si no es con una personas que tenga la formación necesaria, si lo hacer corre el riesgo por haber tomado una decisión aventurada. Queda sin embargo una cantidad de profesiones, con la misma importancia, que merecen el mismo tratamiento.
Ante tal situación, la Confederación de Profesionales ha preparado, para que se aprobado por el Congreso Nacional, un proyecto de ley para el registro de profesionales a nivel nacional, fin de que todos sean respaldados institucionalmente en el ejercicio de sus funciones y lo que es aún mas importante, puedan ser controlados para la práctica de la ética en el ejercicio de su profesión y tengan la suficiente capacitación con el aval de los colegios especializados.
Ojala que la seriedad de esta propuesta pueda hacer que los bolivianos, no solo los naturales, sino todas las personas que viven en el país, puedan tener la seguridad de que las personas que los atienden, en cualquier campo de la actividad, sean respaldadas por la formación profesional necesaria y el aval de un colegio profesional, que tendría sobre sus espaldas la responsabilidad de garantizar un trabajo realizado con idoneidad.
Nuevos rumbos
21 Jun.09
En círculos próximos al palacio de gobierno, se ha informado que en los próximos días, el presidente del estado distinguirá como héroe nacional a Apiaguaiki Tumpa, el jefe guaraní que enfrentó a fuerzas del gobierno al concluir el siglo XIX. Este hecho tuvo lugar pocos años antes de iniciarse la guerra civil, llamada la revolución federal, que apelando a los ideales de Andrés Ibáñez, encumbró en el poder al Partido Liberal.
La presencia de los indígenas del oriente posiblemente se manifestó también durante la Guerra del Pacifico que se produjo algunos años antes de este alzamiento y que como sabemos, resultó un quebranto para la vida nacional.
Se menciona el hecho para recordar que los indígenas fueron también factor determinante en el triunfo liberal, con la presencia de Pablo Zarate Wilca, conocido por la historias como el “Temible Wilca” por su participación frente a las fuerzas del ejército que para aplacar la revolución, fueron trasladadas desde Sucre hacia el altiplano y que soportaron serios reveses.
Si bien los indígenas fueron parte determinante en la victoria liberal, poco después fueron relegados y acusados de matanzas, por lo que quedaron marginados hasta la muerte de su líder.
Los indígenas en Bolivia vivieron así relegados durante el primer siglo de la república, como lo estuvieron durante la Colonia, donde tuvieron que pagar serios tributos, como aquel conocido como la mita, en la cual muchos dejaron su vida.
Sólo en las reducciones jesuíticas se reconoció el valor de los nativos que fueron considerados parte de los cabildos que tomaban las decisiones políticas a favor de la comunidad.
El valor de los indígenas fue probado durante la Guerra del Chaco, cuando la juventud que estuvo en el frente de batalla, tuvo oportunidad de combatir junto a ellos y reconocer todas las cualidades que los adornaban; cuando nació el movimiento nacionalista de la post guerra, la presencia indígena en el quehacer nacional cobró una nueva dimensión, la misma que fue puesta en evidencia con la revolución nacional cuando, para desechar el calificativo peyorativo de indios, se optó por llamarlos campesinos.
A partir de entonces, la identificación con los nativos tuvo características especiales, las personas del altiplano dejaron de considerar ofensivo el llamarse collas, como se llamaba desde el incario a los pueblos de origen aymara; en el oriente sucedió lo propio, los mata cambas que persiguieron al Tumpa hoy son orgullosos de llamarse cambas y considerarse parte de una nación especial.
No debería pues considerarse ofensivo que un líder guaraní que a la cabeza de los chiriguanos, fue capaz de enfrentar las fuerzas que llegaron del occidente para someterlo.
Es importante considerar que tanto en oriente como en occidente, la presencia de los nativos no puede ser más considerada como algo inferior, pues en realidad sabemos poco de los valores importantes que mantiene en su cultura y que los ayudó durante siglos a enfrentar la adversidad.
Hoy es necesario pensar en que el futuro de la nación no puede prescindir de su presencia y que es importante considerarlos en los planes que estamos obligados a proponer, para no resultar avasallados por los herederos de quienes hasta hoy nos gobernaron y nos mostraron profundas debilidades, no sólo intelectuales, sino también de honestidad, solidaridad y otros valores que deberían caracterizar a los líderes que puedan llevarnos por el sendero del progreso.
En círculos próximos al palacio de gobierno, se ha informado que en los próximos días, el presidente del estado distinguirá como héroe nacional a Apiaguaiki Tumpa, el jefe guaraní que enfrentó a fuerzas del gobierno al concluir el siglo XIX. Este hecho tuvo lugar pocos años antes de iniciarse la guerra civil, llamada la revolución federal, que apelando a los ideales de Andrés Ibáñez, encumbró en el poder al Partido Liberal.
La presencia de los indígenas del oriente posiblemente se manifestó también durante la Guerra del Pacifico que se produjo algunos años antes de este alzamiento y que como sabemos, resultó un quebranto para la vida nacional.
Se menciona el hecho para recordar que los indígenas fueron también factor determinante en el triunfo liberal, con la presencia de Pablo Zarate Wilca, conocido por la historias como el “Temible Wilca” por su participación frente a las fuerzas del ejército que para aplacar la revolución, fueron trasladadas desde Sucre hacia el altiplano y que soportaron serios reveses.
Si bien los indígenas fueron parte determinante en la victoria liberal, poco después fueron relegados y acusados de matanzas, por lo que quedaron marginados hasta la muerte de su líder.
Los indígenas en Bolivia vivieron así relegados durante el primer siglo de la república, como lo estuvieron durante la Colonia, donde tuvieron que pagar serios tributos, como aquel conocido como la mita, en la cual muchos dejaron su vida.
Sólo en las reducciones jesuíticas se reconoció el valor de los nativos que fueron considerados parte de los cabildos que tomaban las decisiones políticas a favor de la comunidad.
El valor de los indígenas fue probado durante la Guerra del Chaco, cuando la juventud que estuvo en el frente de batalla, tuvo oportunidad de combatir junto a ellos y reconocer todas las cualidades que los adornaban; cuando nació el movimiento nacionalista de la post guerra, la presencia indígena en el quehacer nacional cobró una nueva dimensión, la misma que fue puesta en evidencia con la revolución nacional cuando, para desechar el calificativo peyorativo de indios, se optó por llamarlos campesinos.
A partir de entonces, la identificación con los nativos tuvo características especiales, las personas del altiplano dejaron de considerar ofensivo el llamarse collas, como se llamaba desde el incario a los pueblos de origen aymara; en el oriente sucedió lo propio, los mata cambas que persiguieron al Tumpa hoy son orgullosos de llamarse cambas y considerarse parte de una nación especial.
No debería pues considerarse ofensivo que un líder guaraní que a la cabeza de los chiriguanos, fue capaz de enfrentar las fuerzas que llegaron del occidente para someterlo.
Es importante considerar que tanto en oriente como en occidente, la presencia de los nativos no puede ser más considerada como algo inferior, pues en realidad sabemos poco de los valores importantes que mantiene en su cultura y que los ayudó durante siglos a enfrentar la adversidad.
Hoy es necesario pensar en que el futuro de la nación no puede prescindir de su presencia y que es importante considerarlos en los planes que estamos obligados a proponer, para no resultar avasallados por los herederos de quienes hasta hoy nos gobernaron y nos mostraron profundas debilidades, no sólo intelectuales, sino también de honestidad, solidaridad y otros valores que deberían caracterizar a los líderes que puedan llevarnos por el sendero del progreso.
Cambio de dirección
20 Jun.09
Al margen de las críticas que en algún momento derivaron en conflictos de carácter internacional y otras consecuencias aún más graves, la situación que se planteó en el Perú como consecuencia de una norma que intentaba regularizar el manejo de tierras, nos debe mover a la reflexión.
El Presidente Alan García provocó la reacción de los pueblos originarios de la amazonía en su afán de imponer su razón utilizando el recurso constitucional de enviar a la policía para poner orden. No es la primera vez que una intervención policial provoca reacciones inesperadas, algo parecido sucedió en La Calancha, cuando el traslado de la sede la Asamblea Constituyente provocó la reacción del pueblo, la medida obligó a las autoridades a enviar efectivos policiales sin prevenir que la reacción popular podría derivar en un enfrentamiento y los resultados ustedes los conocen.
Lo importante y digno de rescatar de la situación es que la medida obligó a dar marcha atrás, para modificar las decisiones de manera que no pueda agravarse y por el contrario encuentre un cauce menos violento.
Las decisiones equivocadas no son particularidad de uno u otro gobierno, de uno u otro pensamiento político, todos en algún momento, aun en nuestra vida personal, tomamos decisiones que provocan cambios que nos obligan a dar marcha a atrás o por lo menos a hacer modificaciones, pensando en los resultados que nos proponemos obtener.
Pero recordemos que no hay nada que no pueda encontrar una solución para enmendar errores sin que ello signifique claudicar.
Un golpe de timón, un cuarto intermedio u otra salida inteligente nos pueden ayudar a corregir situaciones y esperar el momento para adoptar medidas que reemplacen a las adoptadas con anterioridad.
Lo importante en todos esos casos es tener la capacidad suficiente para corregir y reanudar el trabajo, la decisión del presidente Alan García que nos sirve de pie para iniciar esta nota, lo movió a derogar la medida y aún a dar satisfacciones y reconocer que había incurrido en un error. Ello no afecta su imagen, por el contrario muestra el lado humano de una persona, una situación que en el campo políticos no suele darse con mucha frecuencia, tal vez pensando en que los pasos que se dan han sido previamente analizados.
Las situaciones a veces no son directas, en muchos casos son los subalternos que buscando cumplir celosamente su labor, incurren en errores censurables como sucedió con nuestras fuerzas policiales que en su celo profesional, ingresaron en días pasados en territorio paraguayo para detener a una persona que había cometido una falta que merecía ser castigada.
Recordemos que el hecho provocó la reacción de los vecinos y que luego de las explicaciones y las consultas finalmente hubo necesidad de dar las satisfacciones debidas, las mismas que aceptadas permitieron reanudar una relación que siempre fue satisfactoria.
Creemos que en el caso de las relaciones con el Perú, en vez de mantener un discurso antiimperialista frente a quien no representa directamente un imperio o de empecinarse en la defensa de un grupo social que ya recibió las satisfacciones de quien en algún momento lo había agraviado, una satisfacción y el reconocimiento de algún error, si lo existiera, podría reencauzar las relaciones como de alguna manera ya lo ha insinuado el canciller del estado, de lo contrario no faltarán otras razones para seguir ahondando el problema.
Mantener la situación como hasta el presente, no significaría sino el placer de estar en constante beligerancia, la necesidad de precipitar un rompimiento o lo que parece mas cierto, tratar de seguir desviando la atención de la ciudadanía para evitar el tratamiento de problemas más importantes que se encuentran en la agenda y que habrá que tocar en alguno momento, antes o después.
Se menciona para mantenerla situación tensa que Perú entregue a las personas que tiene en calidad de asilados sin ver que están en su derecho hacerlo y que es más fácil conseguir un cambio con el diálogo que con presiones.
Al margen de las críticas que en algún momento derivaron en conflictos de carácter internacional y otras consecuencias aún más graves, la situación que se planteó en el Perú como consecuencia de una norma que intentaba regularizar el manejo de tierras, nos debe mover a la reflexión.
El Presidente Alan García provocó la reacción de los pueblos originarios de la amazonía en su afán de imponer su razón utilizando el recurso constitucional de enviar a la policía para poner orden. No es la primera vez que una intervención policial provoca reacciones inesperadas, algo parecido sucedió en La Calancha, cuando el traslado de la sede la Asamblea Constituyente provocó la reacción del pueblo, la medida obligó a las autoridades a enviar efectivos policiales sin prevenir que la reacción popular podría derivar en un enfrentamiento y los resultados ustedes los conocen.
Lo importante y digno de rescatar de la situación es que la medida obligó a dar marcha atrás, para modificar las decisiones de manera que no pueda agravarse y por el contrario encuentre un cauce menos violento.
Las decisiones equivocadas no son particularidad de uno u otro gobierno, de uno u otro pensamiento político, todos en algún momento, aun en nuestra vida personal, tomamos decisiones que provocan cambios que nos obligan a dar marcha a atrás o por lo menos a hacer modificaciones, pensando en los resultados que nos proponemos obtener.
Pero recordemos que no hay nada que no pueda encontrar una solución para enmendar errores sin que ello signifique claudicar.
Un golpe de timón, un cuarto intermedio u otra salida inteligente nos pueden ayudar a corregir situaciones y esperar el momento para adoptar medidas que reemplacen a las adoptadas con anterioridad.
Lo importante en todos esos casos es tener la capacidad suficiente para corregir y reanudar el trabajo, la decisión del presidente Alan García que nos sirve de pie para iniciar esta nota, lo movió a derogar la medida y aún a dar satisfacciones y reconocer que había incurrido en un error. Ello no afecta su imagen, por el contrario muestra el lado humano de una persona, una situación que en el campo políticos no suele darse con mucha frecuencia, tal vez pensando en que los pasos que se dan han sido previamente analizados.
Las situaciones a veces no son directas, en muchos casos son los subalternos que buscando cumplir celosamente su labor, incurren en errores censurables como sucedió con nuestras fuerzas policiales que en su celo profesional, ingresaron en días pasados en territorio paraguayo para detener a una persona que había cometido una falta que merecía ser castigada.
Recordemos que el hecho provocó la reacción de los vecinos y que luego de las explicaciones y las consultas finalmente hubo necesidad de dar las satisfacciones debidas, las mismas que aceptadas permitieron reanudar una relación que siempre fue satisfactoria.
Creemos que en el caso de las relaciones con el Perú, en vez de mantener un discurso antiimperialista frente a quien no representa directamente un imperio o de empecinarse en la defensa de un grupo social que ya recibió las satisfacciones de quien en algún momento lo había agraviado, una satisfacción y el reconocimiento de algún error, si lo existiera, podría reencauzar las relaciones como de alguna manera ya lo ha insinuado el canciller del estado, de lo contrario no faltarán otras razones para seguir ahondando el problema.
Mantener la situación como hasta el presente, no significaría sino el placer de estar en constante beligerancia, la necesidad de precipitar un rompimiento o lo que parece mas cierto, tratar de seguir desviando la atención de la ciudadanía para evitar el tratamiento de problemas más importantes que se encuentran en la agenda y que habrá que tocar en alguno momento, antes o después.
Se menciona para mantenerla situación tensa que Perú entregue a las personas que tiene en calidad de asilados sin ver que están en su derecho hacerlo y que es más fácil conseguir un cambio con el diálogo que con presiones.
Mejor cuidarse
19 Jun.09
La esperada vacación invernal para los chicos llegó de una manera inesperada y por adelantado, pero con características tan especiales que distan mucho de esos días de descanso y diversión a los que se encontraban acostumbrados.
La presencia de la gripe A en nuestro medio que desde un principio parecía inalcanzable y que evitó que desde el principio se hubieran tomado las previsiones con las que se recibió en otros lugares, comienza a dar sus resultados y por el comportamiento que vemos en las personas, de ser tan terrible como la pintan, pronto podrá manifestarse de una manera más acentuada.
Ninguna sociedad en que los padres están permanentemente lejos de los hijos, la posibilidad de que estos se encuentren bajo la custodia de sus maestros resultaba más aceptable que pensar en que podrán manejarse solos de tal manera que puedan evitar peligros mayores.
Las autoridades de educación y de salud, a tiempo de dictar la medida, han recomendado a los padres de familia preocuparse porque los niños y los jóvenes se mantengan dentro del hogar y que en lo posible eviten el contacto con otras personas, es decir estar en lugares donde haya concentración de personas.
Nos preguntamos si será posible de que los jóvenes estén en condiciones de aceptar la seriedad de las advertencias y que puedan obrar en consecuencia.
El Comité de Seguridad Ciudadana, por su parte, ha mencionado inclusive la posibilidad de que los jóvenes sean controlados, para evitar que estén fuera de su casa pasadas las once de la noche, con el riesgo de ser sancionados si no lo hacen.
Si bien la medida del Comité obedece a otras razones, lo importante en todo caso es que se evite la propagación de una enfermedad que ha merecido la voz de alerta a nivel internacional a pesar de que quienes han resultado seriamente afectadas por la enfermedad, especialmente las que fallecieron, se encontraban dentro de una población vulnerable, porque se encontraban aquejadas por enfermedades graves que la gripe no hizo otra cosa que agudizar.
Si bien esta consideración es importante, ello no quiere decir que deberíamos actuar como si nada sucediera, por el contrario mientras más alejados nos encontremos de situaciones de riesgo más posibilidades tendremos de sortear un problema que como decíamos, se ha manifestado con diversos lugares, en unos con mayor intensidad que en otros, pero que tratándose de nuestro país, nos ubica en el lugar más vulnerable; sabemos que es porque en Santa Cruz hay mayor actividad, pero también que Santa Cruz es el lugar mas vulnerable.
No olvidemos que la prensa, en los últimos días, nos ha vuelto a mencionar la situación de riesgo en que se encuentran los centros hospitalarios y no precisamente por la demanda de mejoras saláriales, sino por la imposibilidad que tienen en la actualidad de prestar la asistencia necesaria a las personas agobiadas por enfermedades.
Lo decíamos en un titular por este medio, en días pasados, que uno de los hospitales se ha convertido por la noche en una posta sanitaria que poco puede hacer, por los enfermos que podrían llegar en demanda de atención especializada, porque los profesionales, insuficientes en cantidad, deben descansar para poder atender, al día siguiente, a una cantidad cada vez mayor de pacientes, por su número reducido.
Ojala que los padres puedan complementar las recomendaciones hechas por los profesores a tiempo de despedirse de sus alumnos, para que estos días de vacación no se conviertan en días de hospitalización, con graves consecuencias.
La esperada vacación invernal para los chicos llegó de una manera inesperada y por adelantado, pero con características tan especiales que distan mucho de esos días de descanso y diversión a los que se encontraban acostumbrados.
La presencia de la gripe A en nuestro medio que desde un principio parecía inalcanzable y que evitó que desde el principio se hubieran tomado las previsiones con las que se recibió en otros lugares, comienza a dar sus resultados y por el comportamiento que vemos en las personas, de ser tan terrible como la pintan, pronto podrá manifestarse de una manera más acentuada.
Ninguna sociedad en que los padres están permanentemente lejos de los hijos, la posibilidad de que estos se encuentren bajo la custodia de sus maestros resultaba más aceptable que pensar en que podrán manejarse solos de tal manera que puedan evitar peligros mayores.
Las autoridades de educación y de salud, a tiempo de dictar la medida, han recomendado a los padres de familia preocuparse porque los niños y los jóvenes se mantengan dentro del hogar y que en lo posible eviten el contacto con otras personas, es decir estar en lugares donde haya concentración de personas.
Nos preguntamos si será posible de que los jóvenes estén en condiciones de aceptar la seriedad de las advertencias y que puedan obrar en consecuencia.
El Comité de Seguridad Ciudadana, por su parte, ha mencionado inclusive la posibilidad de que los jóvenes sean controlados, para evitar que estén fuera de su casa pasadas las once de la noche, con el riesgo de ser sancionados si no lo hacen.
Si bien la medida del Comité obedece a otras razones, lo importante en todo caso es que se evite la propagación de una enfermedad que ha merecido la voz de alerta a nivel internacional a pesar de que quienes han resultado seriamente afectadas por la enfermedad, especialmente las que fallecieron, se encontraban dentro de una población vulnerable, porque se encontraban aquejadas por enfermedades graves que la gripe no hizo otra cosa que agudizar.
Si bien esta consideración es importante, ello no quiere decir que deberíamos actuar como si nada sucediera, por el contrario mientras más alejados nos encontremos de situaciones de riesgo más posibilidades tendremos de sortear un problema que como decíamos, se ha manifestado con diversos lugares, en unos con mayor intensidad que en otros, pero que tratándose de nuestro país, nos ubica en el lugar más vulnerable; sabemos que es porque en Santa Cruz hay mayor actividad, pero también que Santa Cruz es el lugar mas vulnerable.
No olvidemos que la prensa, en los últimos días, nos ha vuelto a mencionar la situación de riesgo en que se encuentran los centros hospitalarios y no precisamente por la demanda de mejoras saláriales, sino por la imposibilidad que tienen en la actualidad de prestar la asistencia necesaria a las personas agobiadas por enfermedades.
Lo decíamos en un titular por este medio, en días pasados, que uno de los hospitales se ha convertido por la noche en una posta sanitaria que poco puede hacer, por los enfermos que podrían llegar en demanda de atención especializada, porque los profesionales, insuficientes en cantidad, deben descansar para poder atender, al día siguiente, a una cantidad cada vez mayor de pacientes, por su número reducido.
Ojala que los padres puedan complementar las recomendaciones hechas por los profesores a tiempo de despedirse de sus alumnos, para que estos días de vacación no se conviertan en días de hospitalización, con graves consecuencias.
Algo que festejar
18 jun.09
Desde el nacimiento de las culturas primitivas los cambios que se producían en la marcha del sol resultaron momentos de profunda observación para la humanidad y luego vinieron como consecuencia fiestas religiosas llenas de recogimiento.
Miles de años después, podemos ver cómo esos momentos especiales en la vida del planeta llegan a nosotros, porque fueron recogidos con magistral habilidad por magos y sacerdotes, de diferentes pueblos de la antigüedad, que nos han dejado como herencia sus calendarios, tal es el caso de los babilonios, egipcios, mayas, aztecas, incas y tiahuanacotas.
Coincidentes con las fechas señaladas, se hicieron celebraciones especiales que reunieron grandes cantidades de personas y dieron lugar a fiestas religiosas que se fueron perfeccionando, actualizando y adaptando, y perduraron a través del tiempo.
Algunas fiestas solsticiales llegaron a nosotros con la cultura europea, una de las principales celebraciones es la de la Navidad, que coincide con el invierno en el hemisferio norte, pero ese no fue un privilegio europeo u occidental, las tradiciones orientales cuentan con celebraciones especiales que evocan los momentos en que la vida del planeta, experimenta cambios sustanciales, relacionados con la orbita que realiza alrededor del sol.
La fiesta del equinoccio la primavera, por ejemplo coincide con la que es celebrada en el mundo como el día del estudiante, de la juventud, de la fertilidad, del amor y otras celebraciones que coinciden con el momento en que la tierra se hace más fértil.
En el caso de dichas celebraciones, en el lugar donde nos encontramos, no se relacionan únicamente con las tradiciones venidas con la colonia sino que ya se cumplían ceremonias y ritos con mucha anterioridad, hoy todavía en el Cuzco, con la llegada de la primavera, se recuerda la fiesta del Inti Raymi heredada de los incas.
En el caso que ha dado lugar a la declaratoria de un día feriado inamovible en nuestro país, el pueblo aymara recuerda en el occidente lo que podría llamase el renacimiento del sol, en efecto, el sol que ha ido declinando en los últimos días, como producto de la llegada del invierno, hacía que los días se vayan haciendo más cortos, fenómeno que en la proximidad a los polos se acentúa, haciéndose más perceptible, llega a su límite con el renacimiento del sol en el amanecer del 21 de junio, según reza el Decreto dictado para el efecto, el Año Nuevo 5.517, fecha a partir de la cual los días comienzan a ser más largos y la tierra irá preparándose para darnos mejores frutos.
En el oriente boliviano este tipo de celebraciones carecen de una recordación tan significativa, salvo ese saludo al sol que practican algunos pueblos originarios, como los ayoreos que no lo hacen en un día particular del año, sino que reciben al sol cada mañana, con cantos y signos de gratitud, porque será el compañero de la dura jornada en sus labores en el monte.
Sin embargo, es digno de recordar cómo, por una coincidencia, fue un 21 de junio que el pueblo cruceño vio morir, no el sol sino el centralismo y el 22 de junio de 2004, en el primer cabildo del siglo XXI, aprobó lo “agenda de junio”, dijo si a la democracia y a la libertad, y saludó el advenimiento de la ansiada autonomía.
¿Podríamos todavía sentirnos molestos con la creación de este feriado que nos permitirá recordar cada año el día en que el pueblo cruceño vio nacer su ansiada autonomía al grito de ORE YAE IYAMBAE?
Feliz día de la autonomía.
Desde el nacimiento de las culturas primitivas los cambios que se producían en la marcha del sol resultaron momentos de profunda observación para la humanidad y luego vinieron como consecuencia fiestas religiosas llenas de recogimiento.
Miles de años después, podemos ver cómo esos momentos especiales en la vida del planeta llegan a nosotros, porque fueron recogidos con magistral habilidad por magos y sacerdotes, de diferentes pueblos de la antigüedad, que nos han dejado como herencia sus calendarios, tal es el caso de los babilonios, egipcios, mayas, aztecas, incas y tiahuanacotas.
Coincidentes con las fechas señaladas, se hicieron celebraciones especiales que reunieron grandes cantidades de personas y dieron lugar a fiestas religiosas que se fueron perfeccionando, actualizando y adaptando, y perduraron a través del tiempo.
Algunas fiestas solsticiales llegaron a nosotros con la cultura europea, una de las principales celebraciones es la de la Navidad, que coincide con el invierno en el hemisferio norte, pero ese no fue un privilegio europeo u occidental, las tradiciones orientales cuentan con celebraciones especiales que evocan los momentos en que la vida del planeta, experimenta cambios sustanciales, relacionados con la orbita que realiza alrededor del sol.
La fiesta del equinoccio la primavera, por ejemplo coincide con la que es celebrada en el mundo como el día del estudiante, de la juventud, de la fertilidad, del amor y otras celebraciones que coinciden con el momento en que la tierra se hace más fértil.
En el caso de dichas celebraciones, en el lugar donde nos encontramos, no se relacionan únicamente con las tradiciones venidas con la colonia sino que ya se cumplían ceremonias y ritos con mucha anterioridad, hoy todavía en el Cuzco, con la llegada de la primavera, se recuerda la fiesta del Inti Raymi heredada de los incas.
En el caso que ha dado lugar a la declaratoria de un día feriado inamovible en nuestro país, el pueblo aymara recuerda en el occidente lo que podría llamase el renacimiento del sol, en efecto, el sol que ha ido declinando en los últimos días, como producto de la llegada del invierno, hacía que los días se vayan haciendo más cortos, fenómeno que en la proximidad a los polos se acentúa, haciéndose más perceptible, llega a su límite con el renacimiento del sol en el amanecer del 21 de junio, según reza el Decreto dictado para el efecto, el Año Nuevo 5.517, fecha a partir de la cual los días comienzan a ser más largos y la tierra irá preparándose para darnos mejores frutos.
En el oriente boliviano este tipo de celebraciones carecen de una recordación tan significativa, salvo ese saludo al sol que practican algunos pueblos originarios, como los ayoreos que no lo hacen en un día particular del año, sino que reciben al sol cada mañana, con cantos y signos de gratitud, porque será el compañero de la dura jornada en sus labores en el monte.
Sin embargo, es digno de recordar cómo, por una coincidencia, fue un 21 de junio que el pueblo cruceño vio morir, no el sol sino el centralismo y el 22 de junio de 2004, en el primer cabildo del siglo XXI, aprobó lo “agenda de junio”, dijo si a la democracia y a la libertad, y saludó el advenimiento de la ansiada autonomía.
¿Podríamos todavía sentirnos molestos con la creación de este feriado que nos permitirá recordar cada año el día en que el pueblo cruceño vio nacer su ansiada autonomía al grito de ORE YAE IYAMBAE?
Feliz día de la autonomía.
Treinta años
17 Jun.09
Completar tres décadas es siempre un motivo de satisfacción, especialmente cuando se trata de mantener en circulación un medio de comunicación impreso como el nuestro, por ello nos sentimos hoy satisfechos de cumplirlos con el apoyo de nuestros lectores, en especial con aquellos que nos han acompañado a los largo de este tiempo, en el cual nos hemos visto rodeados de circunstancias especiales y diversas.
Si evocamos la fecha de nacimiento del El Mundo, nos ubicaremos en la época en que nuestro país se acercaba por fin a un régimen democrático, después de una serie de gobiernos militares que terminó con las elecciones en que los candidatos Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo terminaban en un empate imposible de resolver; fue entonces cuando el senador Guillermo Bedregal acuñó el término de “empantanamiento” y concluiría con la designación de Walter Guevara, en su condición de Presidente del Senado.
Terminaban aparentemente las dictaduras y las arbitrariedades, pero los bolivianos no éramos capaces de ponernos de acuerdo para nombrar a un sucesor. Todavía tuvimos que soportar entonces del Golpe de Todos Santos, del Gral. Natusch, el gobierno de la primera mujer en el Palacio Quemado y después la más arbitraria dictadura.
Piensen cómo fueron los primeros años de El Mundo en esas circunstancias y cómo pudo mantenerse hasta el presente.
El Mundo nace ante la necesidad de luchar por la democracia y la perspectiva de días mejores, aunque ellos todavía tardaron en concretarse. La idea original nació en el Sindicato de Trabajadores de la Prensa, cuando el gobierno del Gral. Alfredo Ovando tuvo cierta apertura hacia el sector, con la creación de la Columna Sindical y la aparición del semanario Prensa en La Paz.
La idea fue secundada por la Universidad Gabriel René Moreno y otras instituciones, pero no pudo concretarse por la situación política siempre cambiante de la época; fue la Cámara de Industria y Comercio, casi diez años después, que tuvo la iniciativa de adoptar el proyecto y concretarlo con una infraestructura digna de ser envidiada.
Han pasado treinta años desde entonces, el país ha vivido situaciones diversas, tanto en dictadura como en democracia y el Mundo ha estado siempre firme al lado de sus lectores.
Durante el tiempo transcurrido, El Mundo ha tenido oportunidad de estar bajo la propiedad de importantes personalidades e instituciones comprometidas con su región y bajo la conducción de directores que han sabido dar todo de si para mantener una línea de compromiso inquebrantable con Santa Cruz y Bolivia.
Como lo decíamos antes, las condiciones no han sido fáciles pero en cada situación, El Mundo no ha contado sólo con las autoridades que mencionamos, sino también un valioso equipo de trabajadores y en su sala de redacción periodistas amantes de su profesión, tratando de mantener en alto su compromiso con la verdad, para llevar a sus lectores lo mejor de la actualidad informativa.
Al cumplir este aniversario, no hacemos otra cosa que renovar ese compromiso de trabajo, para que nuestros lectores sean los ciudadanos mejor informados, tanto en Santa Cruz como en todo el país.
No podemos dejar de desear en este momento el mejor futuro para nuestra patria, libre de las pugnas que hoy empañan su progreso y lo hacemos con una actitud de optimismo por la llegada de días mejores.
Completar tres décadas es siempre un motivo de satisfacción, especialmente cuando se trata de mantener en circulación un medio de comunicación impreso como el nuestro, por ello nos sentimos hoy satisfechos de cumplirlos con el apoyo de nuestros lectores, en especial con aquellos que nos han acompañado a los largo de este tiempo, en el cual nos hemos visto rodeados de circunstancias especiales y diversas.
Si evocamos la fecha de nacimiento del El Mundo, nos ubicaremos en la época en que nuestro país se acercaba por fin a un régimen democrático, después de una serie de gobiernos militares que terminó con las elecciones en que los candidatos Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo terminaban en un empate imposible de resolver; fue entonces cuando el senador Guillermo Bedregal acuñó el término de “empantanamiento” y concluiría con la designación de Walter Guevara, en su condición de Presidente del Senado.
Terminaban aparentemente las dictaduras y las arbitrariedades, pero los bolivianos no éramos capaces de ponernos de acuerdo para nombrar a un sucesor. Todavía tuvimos que soportar entonces del Golpe de Todos Santos, del Gral. Natusch, el gobierno de la primera mujer en el Palacio Quemado y después la más arbitraria dictadura.
Piensen cómo fueron los primeros años de El Mundo en esas circunstancias y cómo pudo mantenerse hasta el presente.
El Mundo nace ante la necesidad de luchar por la democracia y la perspectiva de días mejores, aunque ellos todavía tardaron en concretarse. La idea original nació en el Sindicato de Trabajadores de la Prensa, cuando el gobierno del Gral. Alfredo Ovando tuvo cierta apertura hacia el sector, con la creación de la Columna Sindical y la aparición del semanario Prensa en La Paz.
La idea fue secundada por la Universidad Gabriel René Moreno y otras instituciones, pero no pudo concretarse por la situación política siempre cambiante de la época; fue la Cámara de Industria y Comercio, casi diez años después, que tuvo la iniciativa de adoptar el proyecto y concretarlo con una infraestructura digna de ser envidiada.
Han pasado treinta años desde entonces, el país ha vivido situaciones diversas, tanto en dictadura como en democracia y el Mundo ha estado siempre firme al lado de sus lectores.
Durante el tiempo transcurrido, El Mundo ha tenido oportunidad de estar bajo la propiedad de importantes personalidades e instituciones comprometidas con su región y bajo la conducción de directores que han sabido dar todo de si para mantener una línea de compromiso inquebrantable con Santa Cruz y Bolivia.
Como lo decíamos antes, las condiciones no han sido fáciles pero en cada situación, El Mundo no ha contado sólo con las autoridades que mencionamos, sino también un valioso equipo de trabajadores y en su sala de redacción periodistas amantes de su profesión, tratando de mantener en alto su compromiso con la verdad, para llevar a sus lectores lo mejor de la actualidad informativa.
Al cumplir este aniversario, no hacemos otra cosa que renovar ese compromiso de trabajo, para que nuestros lectores sean los ciudadanos mejor informados, tanto en Santa Cruz como en todo el país.
No podemos dejar de desear en este momento el mejor futuro para nuestra patria, libre de las pugnas que hoy empañan su progreso y lo hacemos con una actitud de optimismo por la llegada de días mejores.
Que sea mucho
16 Jun.09
Han pasado cuatro días desde que el Jefe del Estado expresaba al público reunido en el coliseo de La Paz, la importancia que tiene para el funcionario público mantener el celo en su trabajo.
Evocando aquella base de la cultura de los pueblos originarios, el Presidente mencionó el: ama sua, ama llulla, ama kella; (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo) para destacar la importancia que tiene basar las actividades de los servidores públicos en esos valores fundamentales.
Al tocar el tema, el Presidente puso énfasis en la importancia de no ser ladrón, es decir en entregarse honestamente al trabajo al servicio del Estado.
Refiriéndose a aquel tema, fue categórico al insistir sobre la importancia que tiene, no sólo dejar de hacer las cosas negativas sino también denunciarlas, para evitar que se haga daño al Estado.
Si ustedes denuncian las arbitrariedades que se cometen en la administración pública, van a ayudar a mejorar las condiciones de todos dio a entender el Presidente y dijo que quienes hagan las denuncias, iban a ser premiados, tal vez si denunciaban a un ministro podrían llegara a ser ellos los ministros afirmó.
Pocos días después, nos enteramos que una autoridad decide hacer la denuncia por la forma en que se realizó una operación de transferencia de empresas y terminó, no precisamente ocupando funciones más importantes sino con las patitas en la calle.
Frente a la denuncia, hubo un intento de explicación del problema, pero esa explicación no tuvo la contundencia ni la claridad que debería tener la aclaración de un operación financiera que con seguridad ha sido previamente analizada y razonada.
Por el contrario, otra autoridad, en este caso la relacionada con la recaudación de impuestos, pone en evidencia que otras empresas que pasaron a tener dependencia del Estado, tenían una fuerte deuda con él por concepto de impuestos devengados y no cancelados.
Al contrario de algunas normas que se han aprobado últimamente y que lejos de la presunción de inocencia priorizan las acusaciones, nos atrevemos a pensar que las operaciones que se realizaron para poner varias empresas bajo la tutela del Estado obraron de buena fe.
Dadas las acusaciones que se han presentado, resulta importante que se den las explicaciones necesarias para hacer ver a la ciudadanía que las operaciones realizadas resultarán beneficiosas.
Podríamos pensar que, no obstante las deudas que las empresas que pasaron bajo la tutela del Estado tenían, terminarán siendo beneficiosas.
Luego de las denuncias que se han presentado contra Yacimientos Petrolíferos y las evidencias sobre manejos irregulares en otras operaciones, sería importante que se hagan las aclaraciones necesarias.
De lo contrario, en lugar de conseguir la confianza de la ciudadanía, estas cosas tratarían más bien de complicarlas y reducir la fe que se podría tener sobre la administración de las instituciones a cargo del Estado.
Pensando en las exhortación que recordamos al iniciar esta nota, el hecho de que un denunciante hubiera terminado fuera de su trabajo, con una explicación poco clara, sería más bien un incentivo para que el resto de los funcionarios de la administración, temerosos de perder su trabajo, se abstengan de hacer denuncias, así tengan las evidencias sobre las irregularidades que pueden cometerse.
Hubo una vez una autoridad que recibió severas críticas por hacer una afirmación que estaba fuera de lugar, esa autoridad no pedía denunciar las irregularidad, por el contrario parecía instar a cometerlas, pues decía: “lleven, pero no mucho”. Si las cosas siguen por el camino que comentamos, podríamos pensar que la recomendación ha cambiado al extremo de decir, lleven pero que no sea poco.
Han pasado cuatro días desde que el Jefe del Estado expresaba al público reunido en el coliseo de La Paz, la importancia que tiene para el funcionario público mantener el celo en su trabajo.
Evocando aquella base de la cultura de los pueblos originarios, el Presidente mencionó el: ama sua, ama llulla, ama kella; (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo) para destacar la importancia que tiene basar las actividades de los servidores públicos en esos valores fundamentales.
Al tocar el tema, el Presidente puso énfasis en la importancia de no ser ladrón, es decir en entregarse honestamente al trabajo al servicio del Estado.
Refiriéndose a aquel tema, fue categórico al insistir sobre la importancia que tiene, no sólo dejar de hacer las cosas negativas sino también denunciarlas, para evitar que se haga daño al Estado.
Si ustedes denuncian las arbitrariedades que se cometen en la administración pública, van a ayudar a mejorar las condiciones de todos dio a entender el Presidente y dijo que quienes hagan las denuncias, iban a ser premiados, tal vez si denunciaban a un ministro podrían llegara a ser ellos los ministros afirmó.
Pocos días después, nos enteramos que una autoridad decide hacer la denuncia por la forma en que se realizó una operación de transferencia de empresas y terminó, no precisamente ocupando funciones más importantes sino con las patitas en la calle.
Frente a la denuncia, hubo un intento de explicación del problema, pero esa explicación no tuvo la contundencia ni la claridad que debería tener la aclaración de un operación financiera que con seguridad ha sido previamente analizada y razonada.
Por el contrario, otra autoridad, en este caso la relacionada con la recaudación de impuestos, pone en evidencia que otras empresas que pasaron a tener dependencia del Estado, tenían una fuerte deuda con él por concepto de impuestos devengados y no cancelados.
Al contrario de algunas normas que se han aprobado últimamente y que lejos de la presunción de inocencia priorizan las acusaciones, nos atrevemos a pensar que las operaciones que se realizaron para poner varias empresas bajo la tutela del Estado obraron de buena fe.
Dadas las acusaciones que se han presentado, resulta importante que se den las explicaciones necesarias para hacer ver a la ciudadanía que las operaciones realizadas resultarán beneficiosas.
Podríamos pensar que, no obstante las deudas que las empresas que pasaron bajo la tutela del Estado tenían, terminarán siendo beneficiosas.
Luego de las denuncias que se han presentado contra Yacimientos Petrolíferos y las evidencias sobre manejos irregulares en otras operaciones, sería importante que se hagan las aclaraciones necesarias.
De lo contrario, en lugar de conseguir la confianza de la ciudadanía, estas cosas tratarían más bien de complicarlas y reducir la fe que se podría tener sobre la administración de las instituciones a cargo del Estado.
Pensando en las exhortación que recordamos al iniciar esta nota, el hecho de que un denunciante hubiera terminado fuera de su trabajo, con una explicación poco clara, sería más bien un incentivo para que el resto de los funcionarios de la administración, temerosos de perder su trabajo, se abstengan de hacer denuncias, así tengan las evidencias sobre las irregularidades que pueden cometerse.
Hubo una vez una autoridad que recibió severas críticas por hacer una afirmación que estaba fuera de lugar, esa autoridad no pedía denunciar las irregularidad, por el contrario parecía instar a cometerlas, pues decía: “lleven, pero no mucho”. Si las cosas siguen por el camino que comentamos, podríamos pensar que la recomendación ha cambiado al extremo de decir, lleven pero que no sea poco.
Palabra suelta
15 Jun.09
Las relaciones diplomáticas de nuestro país, a pesar de las afirmaciones de las autoridades y del mismo canciller que las ve con mucha indiferencia, deberían ser para todos un motivo de preocupación.
Lo más grave es que por el hecho de ser militantes o compañeros, la gente se siente en la obligación de hacer declaraciones complementarias a las emitidas por las principales autoridades del país.
Ya nos hemos referido al tema en anterior oportunidad, sin embargo consideramos importante volver sobre el mismo, ya que las secuelas de las declaraciones no cesan y lo más grave, comprometen la situación de manera que podría ser más complicada en el futuro.
No había terminado de ventilarse el problemas de la invasión de policías en territorio paraguayo, que puso en crisis las relaciones con el país hermano y que obligó a dar las explicaciones del caso y que intentaban refrendarse con la visita recíproca de los presidentes, evocando el momento en que ambas naciones sellaron un pacto de amistad, cuando las cosas vuelven a complicarse con una declaración que provoca la reacción del Parlamento Paraguayo.
El presidente del congreso del Paraguay ha manifestado la posibilidad de emitir un pronunciamiento de condena a las declaraciones del presidente Morales, que aparentemente, representaban una intervención, tomando partido en las relaciones tensas que en este momento enfrentan al Presidente Lugo con el órgano legislativo.
Mientras eso sucede con el vecinos del sudeste, en el límite opuesto las cosas no mejoran, por lo menos no en la forma esperada, ya que el embajador peruano en Bolivia ha sido convocado por su cancillería para presentar información sobre las relaciones con nuestro país, el Canciller de la Republica ha expresado su opinión en el sentido de que se trata de un hecho normal en la actividad diplomática, al parecer ignorando que esa convocatorias está relacionada con un hecho que nos ha preocupado en los últimos días y que con seguridad dejará huella en las relaciones entre ambos países.
Con seguridad de que ello no terminará en un enfrentamiento bélico, sería absurdo pensar en ese hecho, pero la necesidad de mantener buenas relaciones con un vecino que fue aliado en el pasado, parece más que necesario, importante.
Mas allá de las negociaciones que nos tienen preocupados desde hace un siglo, relacionadas con la salida al mar, los vínculos con el Perú pasan por lo comercial, lo cultural y otras razones que deberían ser tomadas en cuenta con mayor seriedad.
Aceptamos que un lapsus puede tener cualquier persona, en cualquier circunstancia, pero es importante también reconocer los errores con la premura necesaria, para evitar que las diferencias se profundicen hasta volverse insostenibles.
Consideremos que ya tenemos bastante con los problemas internos que nos tienen en permanente tensión y que muestran un país polarizado peligrosamente y que deberíamos tratar de armonizar antes de que se acentúen las cosas. En especial en un proceso preelectoral que de por si es duro y que llevará a los sectores políticos a asumir posiciones de enfrentamiento contra sus ocasionales rivales.
Ojala podamos ver a nuestros lideres actuar con mayor tino, evitando declaraciones que pueden profundizar las tensiones hasta llevarlas a situaciones criticas, no debemos olvidar que resulta difícil retroceder cuando se hacen afirmaciones innecesarias, peor si son ofensivas.
Las relaciones diplomáticas de nuestro país, a pesar de las afirmaciones de las autoridades y del mismo canciller que las ve con mucha indiferencia, deberían ser para todos un motivo de preocupación.
Lo más grave es que por el hecho de ser militantes o compañeros, la gente se siente en la obligación de hacer declaraciones complementarias a las emitidas por las principales autoridades del país.
Ya nos hemos referido al tema en anterior oportunidad, sin embargo consideramos importante volver sobre el mismo, ya que las secuelas de las declaraciones no cesan y lo más grave, comprometen la situación de manera que podría ser más complicada en el futuro.
No había terminado de ventilarse el problemas de la invasión de policías en territorio paraguayo, que puso en crisis las relaciones con el país hermano y que obligó a dar las explicaciones del caso y que intentaban refrendarse con la visita recíproca de los presidentes, evocando el momento en que ambas naciones sellaron un pacto de amistad, cuando las cosas vuelven a complicarse con una declaración que provoca la reacción del Parlamento Paraguayo.
El presidente del congreso del Paraguay ha manifestado la posibilidad de emitir un pronunciamiento de condena a las declaraciones del presidente Morales, que aparentemente, representaban una intervención, tomando partido en las relaciones tensas que en este momento enfrentan al Presidente Lugo con el órgano legislativo.
Mientras eso sucede con el vecinos del sudeste, en el límite opuesto las cosas no mejoran, por lo menos no en la forma esperada, ya que el embajador peruano en Bolivia ha sido convocado por su cancillería para presentar información sobre las relaciones con nuestro país, el Canciller de la Republica ha expresado su opinión en el sentido de que se trata de un hecho normal en la actividad diplomática, al parecer ignorando que esa convocatorias está relacionada con un hecho que nos ha preocupado en los últimos días y que con seguridad dejará huella en las relaciones entre ambos países.
Con seguridad de que ello no terminará en un enfrentamiento bélico, sería absurdo pensar en ese hecho, pero la necesidad de mantener buenas relaciones con un vecino que fue aliado en el pasado, parece más que necesario, importante.
Mas allá de las negociaciones que nos tienen preocupados desde hace un siglo, relacionadas con la salida al mar, los vínculos con el Perú pasan por lo comercial, lo cultural y otras razones que deberían ser tomadas en cuenta con mayor seriedad.
Aceptamos que un lapsus puede tener cualquier persona, en cualquier circunstancia, pero es importante también reconocer los errores con la premura necesaria, para evitar que las diferencias se profundicen hasta volverse insostenibles.
Consideremos que ya tenemos bastante con los problemas internos que nos tienen en permanente tensión y que muestran un país polarizado peligrosamente y que deberíamos tratar de armonizar antes de que se acentúen las cosas. En especial en un proceso preelectoral que de por si es duro y que llevará a los sectores políticos a asumir posiciones de enfrentamiento contra sus ocasionales rivales.
Ojala podamos ver a nuestros lideres actuar con mayor tino, evitando declaraciones que pueden profundizar las tensiones hasta llevarlas a situaciones criticas, no debemos olvidar que resulta difícil retroceder cuando se hacen afirmaciones innecesarias, peor si son ofensivas.
Vuelven los bonos
14 JUn.09
Aunque parezca mentira, han pasado casi cuarenta años y las situaciones vuelven con las mismas características, los bolivianos optimistas mirando cómo las cosas pueden mejorar después de una temporada caótica, alimentada por las organizaciones sociales que encaramadas en el poder, buscaban la mejor forma de beneficiarse.
En esa oportunidad fueron los militares quienes decidieron poner orden, aunque los métodos no eran de lo mejor; llegaron días realmente dolorosos que nos duele hasta recordar, pero que las circunstancias nos obligan a hacerlo.
Por suerte los militares de hoy no son los mismos de entonces, lo que nos mueve a pensar que por ese lado no podríamos tener sorpresas, sin embargo las cosas no siempre se mantiene estáticas y a veces se resuelven de la manera menos esperada y lamentablemente, también en algunos casos la menos deseada.
En la situación que recordábamos al principio, el cambio vino de la mano de un gobierno que intentó componer la situación uniendo los grupos políticos más extremos. MNR y FSB, enemigos irreconciliables hasta ese momento, resultaron uniendo sus manos, a la derecha y la izquierda de un general, para ofrecer algo que nunca se concretó. Democracia, libertad fueron a dar al tacho, para que en un momento dado, los eventuales aliados terminaran emprendiendo el camino al exilio, para dar paso a una dictadura.
Y ahí llega la coincidencia que nos preocupa, para hacer digerir la nueva condición, comenzaron a surgir beneficios especiales para algunos sectores que se sometieron, hipotecando su lealtad por algunos favores; recordamos que los transportistas fueron los primeros en aceptar unos vehículos de servicio público importados con liberación de impuestos.
Otros sectores tuvieron lo suyo y finalmente llegaron los bonos que en el momento de recibirlos caen bien, por lo menos para llenar la olla durante unos días, sin advertir que los artículos de primera necesidad han subido de precio en una proporción mayor.
En lo que va del año, las familias con mayores necesidades se han beneficiado con la Renta Dignidad, Bono Familia, el Bono Juancito Pinto, luego el Juana Azurduy, como decíamos, esos beneficios pueden salvar la situación en un momento determinado, pero luego qué.
La política de los bonos no ha originado otra cosa que la justificada reacción de los gobiernos departamentales, autonomistas o no, porque el pago de esos beneficios afectó los ingresos que tienen por el Impuesto a los Hidrocarburos.
En varios sectores se presentaron también reacciones debido a que los bonos establecidos en gestiones anteriores dejaron de ser pagados y ello dio lugar a problemas sociales, como el caso de los bonos para maestros rurales, trabajadores en salud, maestros urbanos, etc.
Con seguridad, esos beneficios, junto al flamante bono para los servidores públicos, servirán para asegurar los votos en las próximas elecciones, así se trate de desmentir la intención; tenemos como ejemplos el caso del Bonosol que nació también con el mismo motivo y que luego no dio los resultados esperados, porque quienes estaban en el poder habían fabricado sus propios bonos, por la Capitalización que resultaron millonarios y les permitieron refugiarse luego en Estados Unidos, el Perú y otros lugares que les brindan protección, evitando que respondan por su picardía.
Lo que ahora nos preocupa es saber qué sucederá luego de las elecciones, continuarán los bonos, habrá otros, se seguirá limitando el desarrollo de las regiones para castigarlas por opositoras, incluyendo a la gente humilde que vive en ellas y que quedarán sin agua, electricidad, riego y otros servicios que le permitirían vivir en mejores condiciones gracias al IDH. Tal vez los bonos ya no puedan ser la solución.
Aunque parezca mentira, han pasado casi cuarenta años y las situaciones vuelven con las mismas características, los bolivianos optimistas mirando cómo las cosas pueden mejorar después de una temporada caótica, alimentada por las organizaciones sociales que encaramadas en el poder, buscaban la mejor forma de beneficiarse.
En esa oportunidad fueron los militares quienes decidieron poner orden, aunque los métodos no eran de lo mejor; llegaron días realmente dolorosos que nos duele hasta recordar, pero que las circunstancias nos obligan a hacerlo.
Por suerte los militares de hoy no son los mismos de entonces, lo que nos mueve a pensar que por ese lado no podríamos tener sorpresas, sin embargo las cosas no siempre se mantiene estáticas y a veces se resuelven de la manera menos esperada y lamentablemente, también en algunos casos la menos deseada.
En la situación que recordábamos al principio, el cambio vino de la mano de un gobierno que intentó componer la situación uniendo los grupos políticos más extremos. MNR y FSB, enemigos irreconciliables hasta ese momento, resultaron uniendo sus manos, a la derecha y la izquierda de un general, para ofrecer algo que nunca se concretó. Democracia, libertad fueron a dar al tacho, para que en un momento dado, los eventuales aliados terminaran emprendiendo el camino al exilio, para dar paso a una dictadura.
Y ahí llega la coincidencia que nos preocupa, para hacer digerir la nueva condición, comenzaron a surgir beneficios especiales para algunos sectores que se sometieron, hipotecando su lealtad por algunos favores; recordamos que los transportistas fueron los primeros en aceptar unos vehículos de servicio público importados con liberación de impuestos.
Otros sectores tuvieron lo suyo y finalmente llegaron los bonos que en el momento de recibirlos caen bien, por lo menos para llenar la olla durante unos días, sin advertir que los artículos de primera necesidad han subido de precio en una proporción mayor.
En lo que va del año, las familias con mayores necesidades se han beneficiado con la Renta Dignidad, Bono Familia, el Bono Juancito Pinto, luego el Juana Azurduy, como decíamos, esos beneficios pueden salvar la situación en un momento determinado, pero luego qué.
La política de los bonos no ha originado otra cosa que la justificada reacción de los gobiernos departamentales, autonomistas o no, porque el pago de esos beneficios afectó los ingresos que tienen por el Impuesto a los Hidrocarburos.
En varios sectores se presentaron también reacciones debido a que los bonos establecidos en gestiones anteriores dejaron de ser pagados y ello dio lugar a problemas sociales, como el caso de los bonos para maestros rurales, trabajadores en salud, maestros urbanos, etc.
Con seguridad, esos beneficios, junto al flamante bono para los servidores públicos, servirán para asegurar los votos en las próximas elecciones, así se trate de desmentir la intención; tenemos como ejemplos el caso del Bonosol que nació también con el mismo motivo y que luego no dio los resultados esperados, porque quienes estaban en el poder habían fabricado sus propios bonos, por la Capitalización que resultaron millonarios y les permitieron refugiarse luego en Estados Unidos, el Perú y otros lugares que les brindan protección, evitando que respondan por su picardía.
Lo que ahora nos preocupa es saber qué sucederá luego de las elecciones, continuarán los bonos, habrá otros, se seguirá limitando el desarrollo de las regiones para castigarlas por opositoras, incluyendo a la gente humilde que vive en ellas y que quedarán sin agua, electricidad, riego y otros servicios que le permitirían vivir en mejores condiciones gracias al IDH. Tal vez los bonos ya no puedan ser la solución.
Con el corazón
13 Jun.09
La salud de los bolivianos se ha visto seriamente amenazada en los últimos días por el famoso virus AH1N1 y todavía resta mucho por decir hasta dónde puede llegar este problema que se ha manifestado a nivel mundial y que aún no ha podido ser controlado.
Se ha mencionado una droga como la única capaz de detener la influenza humana, como se ha llamado la enfermedad proveniente de la contaminación con el virus antes señalado.
Una buena temporada estuvimos complacidos porque esta enfermedad un había llegado a nuestro país, pero no podíamos ser la excepción y son ya varios los casos confirmados y la mayor parte de ellos en Santa Cruz, la región con mayor actividad.
Además de la enfermedad antes señalada, que por su presencia a nivel mundial necesitó la intervención de la Organización Mundial de la Salud lamentablemente en nuestro país debemos tomar como ejemplo otros casos que por su frecuencia y su magnitud merecen una consideración especial, como ser la tuberculosis, que alcanza índices elevados.
Las noticias sobre enfermedades y casos de gravedad que nos mueven a preocupación se complican con situaciones como la que se presentó este fin de semana en la localidad de Yapancani, donde resultaron quemadas varias personas que intentaban intervenir una quema de droga, para evitar que los efectivos policiales completen el operativo.
Hemos tocado el tema de la salud afectada porque el deseo de conservarla se convierte en una preocupación permanente de los seres humanos. Precisamente con esa concepción es que se ha declarado hoy el Día Nacional de la Donación de Sangre, con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía para que la donación de sangre convierta en un hábito dentro de su vida para paliar el dolor de varios enfermos que permanentemente la precisan y que no siempre tienen la posibilidad de conseguirla para calmar el dolor y aún para conservar la vida.
Aunque se ha comprobado científicamente que la donación de sangre no es para nada peligrosa para las personas, sucede más bien que inclusive puede resultar beneficiosa; por otra parte, no deja de ser una oportunidad de realizar un control que detectada a tiempo, podría alejar de la persona la manifestación de alguna enfermedad que podría tornarse peligrosa.
Generalmente, cuando las personas se encuentran en una situación crítica, en especial si esta se encuentra relacionada con su salud o la de las personas que le son próximas, lo primer que piensa es en la solidaridad de los amigos, los familiares y las demás personas, para encontrar un paliativo para su mal.
Nadie puede desear que se presente algún mal a las personas, por el contrario, vemos en muchas oportunidades acciones de heroísmo, inclinadas a favorecer y aún devolver la salud a las personas en riesgo.
El día consagrado a la donación de sangre debe servirnos para pensar que no es necesario esperar que las situaciones criticas se presenten, que es necesario prevenir antes que lamentar y que donar un poco de sangre puede hacer que en cualquier momento estemos salvando la vida a una persona, gracias a ese pequeño sacrifico, por ello, en este día, nos permitimos demandar de todas las personas su generosidad, para favorecer a los demás, aún sin pensar en que en algún momento podríamos ser también quienes lo necesitan.
En este Día Nacional de la Donación de Sangre deberíamos alejar nuestros prejuicios y reparos y pensar con el corazón, para beneficiar a alguno de nuestros semejantes que viviendo circunstancias delicadas que comprometen seriamente su salud, necesita de nosotros.
La salud de los bolivianos se ha visto seriamente amenazada en los últimos días por el famoso virus AH1N1 y todavía resta mucho por decir hasta dónde puede llegar este problema que se ha manifestado a nivel mundial y que aún no ha podido ser controlado.
Se ha mencionado una droga como la única capaz de detener la influenza humana, como se ha llamado la enfermedad proveniente de la contaminación con el virus antes señalado.
Una buena temporada estuvimos complacidos porque esta enfermedad un había llegado a nuestro país, pero no podíamos ser la excepción y son ya varios los casos confirmados y la mayor parte de ellos en Santa Cruz, la región con mayor actividad.
Además de la enfermedad antes señalada, que por su presencia a nivel mundial necesitó la intervención de la Organización Mundial de la Salud lamentablemente en nuestro país debemos tomar como ejemplo otros casos que por su frecuencia y su magnitud merecen una consideración especial, como ser la tuberculosis, que alcanza índices elevados.
Las noticias sobre enfermedades y casos de gravedad que nos mueven a preocupación se complican con situaciones como la que se presentó este fin de semana en la localidad de Yapancani, donde resultaron quemadas varias personas que intentaban intervenir una quema de droga, para evitar que los efectivos policiales completen el operativo.
Hemos tocado el tema de la salud afectada porque el deseo de conservarla se convierte en una preocupación permanente de los seres humanos. Precisamente con esa concepción es que se ha declarado hoy el Día Nacional de la Donación de Sangre, con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía para que la donación de sangre convierta en un hábito dentro de su vida para paliar el dolor de varios enfermos que permanentemente la precisan y que no siempre tienen la posibilidad de conseguirla para calmar el dolor y aún para conservar la vida.
Aunque se ha comprobado científicamente que la donación de sangre no es para nada peligrosa para las personas, sucede más bien que inclusive puede resultar beneficiosa; por otra parte, no deja de ser una oportunidad de realizar un control que detectada a tiempo, podría alejar de la persona la manifestación de alguna enfermedad que podría tornarse peligrosa.
Generalmente, cuando las personas se encuentran en una situación crítica, en especial si esta se encuentra relacionada con su salud o la de las personas que le son próximas, lo primer que piensa es en la solidaridad de los amigos, los familiares y las demás personas, para encontrar un paliativo para su mal.
Nadie puede desear que se presente algún mal a las personas, por el contrario, vemos en muchas oportunidades acciones de heroísmo, inclinadas a favorecer y aún devolver la salud a las personas en riesgo.
El día consagrado a la donación de sangre debe servirnos para pensar que no es necesario esperar que las situaciones criticas se presenten, que es necesario prevenir antes que lamentar y que donar un poco de sangre puede hacer que en cualquier momento estemos salvando la vida a una persona, gracias a ese pequeño sacrifico, por ello, en este día, nos permitimos demandar de todas las personas su generosidad, para favorecer a los demás, aún sin pensar en que en algún momento podríamos ser también quienes lo necesitan.
En este Día Nacional de la Donación de Sangre deberíamos alejar nuestros prejuicios y reparos y pensar con el corazón, para beneficiar a alguno de nuestros semejantes que viviendo circunstancias delicadas que comprometen seriamente su salud, necesita de nosotros.
Niños sacrificados
12 Jun. 09
Ayer se recordó el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, que fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para dar la voz de alerta sobre el trabajo de los niños que en muchos casos se convierte en explotación.
Como sucede en todos los países con la economía deprimida como el nuestro, el problema del trabajo infantil se manifiesta con mayor intensidad y es necesario destacarlo, en busca de una solución que la consideramos difícil, pero que debe ser una obligación de autoridades a todo nivel y también de los ciudadanos, porque el trabajo infantil se manifiesta también con mucha frecuencia en lo que es el trabajo doméstico o trabajo del hogar, como se lo ha llamado últimamente.
Innumerables son los casos en nuestro país, que menciona con frecuencia la prensa, sobre el trabajo de menores y en muchos casos es poca la atención que se brinda al problema, a pesar de tener inclusive oficinas destinadas al cuidad de la niñez, como son las Defensorías del Menor.
No resulta extraño ver a menores prestando trabajo en negocios, talleres y otros lugares donde el esfuerzo de los menores es aprovechado, no siempre en colaboración de sus padres, sino también atendiendo las necesidades de terceros.
En nuestro país, el problema se manifiesta con frecuencia en lo que es la presencia de menores en las calles, desarrollando diferentes actividades, desde al venta de productos, muchas veces supervisados por sus padres o realizando esa tarea para apoyar a la manutención de hermanos menores o de padres enfermos y en esas circunstancias, con frecuencia también, siendo explotados por sus mismo progenitores, para satisfacer vicios como el alcohol.
Con frecuencia vemos también en las calles a niños en el trabajo de limpiar los parabrisas de los vehículos y en ese caso en particular vale la pena menciona la competencia desleal que les brindan personas mayores que aprovechando de las diferencias físicas, terminan por aislarlos de esa fuente de ingresos, creemos que las autoridades municipales podrían también cooperar para evitar ese abuso.
El hecho de estar en la calle trae también el peligro de ser agredidos y lastimados por personas viciosas que deambulan por las calles y que no en pocos casos, terminan también incorporándolos en el camino del vicio para evadirse de una sociedad que no les brinda la oportunidad de vivir bajo la protección de los mayores.
Hemos visto también casos de explotación y abuso de menores en actividades industriales e inclusive en actividades ilícitas como el narcotráfico, donde no es extraño enterarse de que se los utiliza para el transporte de droga, especialmente para ser sacada del país.
No es raro que los conductores de vehículos de servicio público impidan que menores, que tratan de ganarse unos pesos con la venta de golosinas, sean impedidos de abordar los vehículos e inclusive pasajeros que termina atropellando a estos niños que buscan ganarse unos centavos.
La conmemoración de esta fecha deber servir no sólo para que las autoridades actúen con mayor firmeza en el tema, sino también para que todos los ciudadanos hagamos esfuerzos, primero para evitar el empleo de menores en trabajos y si se lo hace por consideraciones especiales, que se les brinde la posibilidad de hacerlo en las mejores condiciones y tener facilidad de estudiar para que en algún momento puedan aspirar a otras opciones de vida.
Ayer se recordó el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, que fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para dar la voz de alerta sobre el trabajo de los niños que en muchos casos se convierte en explotación.
Como sucede en todos los países con la economía deprimida como el nuestro, el problema del trabajo infantil se manifiesta con mayor intensidad y es necesario destacarlo, en busca de una solución que la consideramos difícil, pero que debe ser una obligación de autoridades a todo nivel y también de los ciudadanos, porque el trabajo infantil se manifiesta también con mucha frecuencia en lo que es el trabajo doméstico o trabajo del hogar, como se lo ha llamado últimamente.
Innumerables son los casos en nuestro país, que menciona con frecuencia la prensa, sobre el trabajo de menores y en muchos casos es poca la atención que se brinda al problema, a pesar de tener inclusive oficinas destinadas al cuidad de la niñez, como son las Defensorías del Menor.
No resulta extraño ver a menores prestando trabajo en negocios, talleres y otros lugares donde el esfuerzo de los menores es aprovechado, no siempre en colaboración de sus padres, sino también atendiendo las necesidades de terceros.
En nuestro país, el problema se manifiesta con frecuencia en lo que es la presencia de menores en las calles, desarrollando diferentes actividades, desde al venta de productos, muchas veces supervisados por sus padres o realizando esa tarea para apoyar a la manutención de hermanos menores o de padres enfermos y en esas circunstancias, con frecuencia también, siendo explotados por sus mismo progenitores, para satisfacer vicios como el alcohol.
Con frecuencia vemos también en las calles a niños en el trabajo de limpiar los parabrisas de los vehículos y en ese caso en particular vale la pena menciona la competencia desleal que les brindan personas mayores que aprovechando de las diferencias físicas, terminan por aislarlos de esa fuente de ingresos, creemos que las autoridades municipales podrían también cooperar para evitar ese abuso.
El hecho de estar en la calle trae también el peligro de ser agredidos y lastimados por personas viciosas que deambulan por las calles y que no en pocos casos, terminan también incorporándolos en el camino del vicio para evadirse de una sociedad que no les brinda la oportunidad de vivir bajo la protección de los mayores.
Hemos visto también casos de explotación y abuso de menores en actividades industriales e inclusive en actividades ilícitas como el narcotráfico, donde no es extraño enterarse de que se los utiliza para el transporte de droga, especialmente para ser sacada del país.
No es raro que los conductores de vehículos de servicio público impidan que menores, que tratan de ganarse unos pesos con la venta de golosinas, sean impedidos de abordar los vehículos e inclusive pasajeros que termina atropellando a estos niños que buscan ganarse unos centavos.
La conmemoración de esta fecha deber servir no sólo para que las autoridades actúen con mayor firmeza en el tema, sino también para que todos los ciudadanos hagamos esfuerzos, primero para evitar el empleo de menores en trabajos y si se lo hace por consideraciones especiales, que se les brinde la posibilidad de hacerlo en las mejores condiciones y tener facilidad de estudiar para que en algún momento puedan aspirar a otras opciones de vida.
Alcaldía en la mira
11 Jun.09
Cuando todavía no se han visto posiciones serias sobre lo que podrán ser las elecciones de diciembre, han comenzado a aparecer en el panorama local los posibles candidatos a la conducción de la alcaldía cruceña.
El primero en manifestarse al respecto ha sido el actual alcalde, cuando recuperado ya de una intervención quirúrgica, ha asegurado que para abril estará en condiciones de competir con éxito.
A pesar de las críticas, hemos visto que la labor del alcalde, por lo menos en los últimos meses, se ha convertido en una actividad febril por completar algunos trabajos que se encontraban inconclusos e incluso la iniciación de otros.
Esas declaraciones han dado lugar a la aparición de otros postulantes, especialmente aquellos que se encuentran dentro del Concejo Municipal y que se sienten con derechos para terciar, tal el caso de Oscar Vargas que ha asegurado que será candidato a ocupar la silla que le fue negada luego de un acuerdo por el que toda la ciudadanía pensaba que iba a ser el sucesor en la segunda parte de la gestión, al parecer quedó truncado por algunas desavenencias con el actual titular.
Otro de los que se perfila como candidato es el representante del MAS en la comuna y que ha dicho que su partido lo promoverá para tales funciones; hemos escuchado también que Acción Democrática Nacionalista tiene dentro de sus planes la reestructuración del partido y la nominación de un candidato.
Tal vez con una poco de distancia detrás de los mencionados, se encuentre la ex dirigente masista ya alejada del partido, Adriana Gil que estaría promoviendo la formación de una organización que la propondría a la alcaldía, ha mencionado también en declaraciones a los medios que podría ser firme candidata a terciar en las elecciones.
Otros partidos cuya reestructuración es evidente son el Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR y el Movimiento de la Izquierda Nacional MIR y seguramente intentaría ser de la partida.
De esa manera podemos ver también que en lo que se refiere a la alcaldía cruceña habrá como característica principal un mantenimiento de las viejas tradiciones de la oferta multicolor y multisigno. Lo lamentable de este hecho es que la polarización hace que inclusive quienes resultan ganadores se muestran débiles y tiene que optar por los acuerdos para conseguir una mayoría que les permita desenvolverse y en esas condiciones se dividen las opiniones en el momento de tomar acuerdos.
Algo más grave todavía sucede cuando esos acuerdos no se cumplen y ello da lugar reacciones que hacen que el pueblo sea el único perjudicado.
Recordemos la sorpresa cunado un tercero asumió la presidencia de la república, lo que trajo como consecuencia un problema que trata de ser evitado en la nueva Constitución que prevé una segunda vuelta entre los más votados, a pesar de ello los acuerdos no podrán eliminarse, por lo que sería ideal pensar en acuerdos previos a las elecciones y no posteriores, cuando ya la opinión ha quedado dispersa.
Con ese panorama queda todavía algo que es preocupación general y que podría perfilarse a este nivel, es la aparición de nuevos líderes que den a la ciudadanía nuevas esperanzas, por lo menos expectativas por algo diferente a lo que ya conoce.
Cuando todavía no se han visto posiciones serias sobre lo que podrán ser las elecciones de diciembre, han comenzado a aparecer en el panorama local los posibles candidatos a la conducción de la alcaldía cruceña.
El primero en manifestarse al respecto ha sido el actual alcalde, cuando recuperado ya de una intervención quirúrgica, ha asegurado que para abril estará en condiciones de competir con éxito.
A pesar de las críticas, hemos visto que la labor del alcalde, por lo menos en los últimos meses, se ha convertido en una actividad febril por completar algunos trabajos que se encontraban inconclusos e incluso la iniciación de otros.
Esas declaraciones han dado lugar a la aparición de otros postulantes, especialmente aquellos que se encuentran dentro del Concejo Municipal y que se sienten con derechos para terciar, tal el caso de Oscar Vargas que ha asegurado que será candidato a ocupar la silla que le fue negada luego de un acuerdo por el que toda la ciudadanía pensaba que iba a ser el sucesor en la segunda parte de la gestión, al parecer quedó truncado por algunas desavenencias con el actual titular.
Otro de los que se perfila como candidato es el representante del MAS en la comuna y que ha dicho que su partido lo promoverá para tales funciones; hemos escuchado también que Acción Democrática Nacionalista tiene dentro de sus planes la reestructuración del partido y la nominación de un candidato.
Tal vez con una poco de distancia detrás de los mencionados, se encuentre la ex dirigente masista ya alejada del partido, Adriana Gil que estaría promoviendo la formación de una organización que la propondría a la alcaldía, ha mencionado también en declaraciones a los medios que podría ser firme candidata a terciar en las elecciones.
Otros partidos cuya reestructuración es evidente son el Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR y el Movimiento de la Izquierda Nacional MIR y seguramente intentaría ser de la partida.
De esa manera podemos ver también que en lo que se refiere a la alcaldía cruceña habrá como característica principal un mantenimiento de las viejas tradiciones de la oferta multicolor y multisigno. Lo lamentable de este hecho es que la polarización hace que inclusive quienes resultan ganadores se muestran débiles y tiene que optar por los acuerdos para conseguir una mayoría que les permita desenvolverse y en esas condiciones se dividen las opiniones en el momento de tomar acuerdos.
Algo más grave todavía sucede cuando esos acuerdos no se cumplen y ello da lugar reacciones que hacen que el pueblo sea el único perjudicado.
Recordemos la sorpresa cunado un tercero asumió la presidencia de la república, lo que trajo como consecuencia un problema que trata de ser evitado en la nueva Constitución que prevé una segunda vuelta entre los más votados, a pesar de ello los acuerdos no podrán eliminarse, por lo que sería ideal pensar en acuerdos previos a las elecciones y no posteriores, cuando ya la opinión ha quedado dispersa.
Con ese panorama queda todavía algo que es preocupación general y que podría perfilarse a este nivel, es la aparición de nuevos líderes que den a la ciudadanía nuevas esperanzas, por lo menos expectativas por algo diferente a lo que ya conoce.
Bajo Presión
08 Jun. 09
Una característica de la capacidad de los bolivianos para hacer valer sus derechos es la de defenderlos en base a presión, a pesar de que la ley es bastante clara al respecto - nadie puede impedir el derecho que tiene los ciudadanos de transitar libremente por el territorio nacional - los bloqueos están desde hace algunos años a la orden del día.
Lamentablemente, las presiones se han convertido en el pan de cada día, primero porque las autoridades hacen oídos sordos ante los pedidos de las organizaciones y segundo porque las organizaciones consideran más práctico negociar presionando, con la seguridad de que los resultados han de ser inmediatos.
Hace ya varios días que el departamento de Tarija está desenvolviéndose a medias por un movimiento de los campesinos de la región, que insisten en que sus pedidos sean atendidos para poder levantar un bloqueo que prácticamente ha aislado el departamento y en especial su capital, del resto del país.
La irracionalidad de la medida radica en el hecho de que los campesinos están pidiendo la ampliación de un bono fijado para ellos por las autoridades departamentales y no existe beneficio similar en otros lugares del país.
El incremento solicitado no es viable según las autoridades departamentales que dentro de sus planes tienen también beneficios para otros sectores de la ciudadanía.
La medida tiende a agravarse ya que las organizaciones del sector, a nivel nacional, han anunciado que podrían adoptar medidas a favor de sus colegas y en ese caso el problema se generalizaría en el país.
Lo importante de la situación es que las autoridades no se niegan a negociar sino que han ofrecido hacerlo siempre que las medidas de presión sean levantadas.
El planteamiento de las autoridades nos parece razonable, ya que quien ejerce presión estará en ventaja y en todo caso, si no queda satisfecho con los resultados, puede mantener esa posición hasta lograr su capricho.
El hecho no es novedoso, pero no deja de ser complicado. Ya en alguna ocasión anterior las medidas de presión han servido para obtener resultados, aunque estén más allá de la racionalidad.
Lo grave en el caso actual es que las autoridades policiales y otras que tendrían bajo su responsabilidad el poner orden, están a la expectativa, atendiendo órdenes superiores, en la esperanza de que las autoridades tarijeñas, que hasta ahora han mantenido posiciones adversas al interés del gobierno central, puedan incurrir en alguna actitud que pueda servir a objetivos que están muy lejos de la solución del problema.
En otras palabras, las autoridades llamadas a poner orden baten palmas esperando que la situación se agrave, para poner en conflicto a una autoridad que en los últimos años, ha capitalizado simpatías en su posición contraria al gobierno y que la situación actual bien podrían ser un obstáculo para su participación en las elecciones programadas para diciembre próximo, a pesar de que este y otros prefectos han anunciado su voluntad de no terciar en los comicios.
Una característica de la capacidad de los bolivianos para hacer valer sus derechos es la de defenderlos en base a presión, a pesar de que la ley es bastante clara al respecto - nadie puede impedir el derecho que tiene los ciudadanos de transitar libremente por el territorio nacional - los bloqueos están desde hace algunos años a la orden del día.
Lamentablemente, las presiones se han convertido en el pan de cada día, primero porque las autoridades hacen oídos sordos ante los pedidos de las organizaciones y segundo porque las organizaciones consideran más práctico negociar presionando, con la seguridad de que los resultados han de ser inmediatos.
Hace ya varios días que el departamento de Tarija está desenvolviéndose a medias por un movimiento de los campesinos de la región, que insisten en que sus pedidos sean atendidos para poder levantar un bloqueo que prácticamente ha aislado el departamento y en especial su capital, del resto del país.
La irracionalidad de la medida radica en el hecho de que los campesinos están pidiendo la ampliación de un bono fijado para ellos por las autoridades departamentales y no existe beneficio similar en otros lugares del país.
El incremento solicitado no es viable según las autoridades departamentales que dentro de sus planes tienen también beneficios para otros sectores de la ciudadanía.
La medida tiende a agravarse ya que las organizaciones del sector, a nivel nacional, han anunciado que podrían adoptar medidas a favor de sus colegas y en ese caso el problema se generalizaría en el país.
Lo importante de la situación es que las autoridades no se niegan a negociar sino que han ofrecido hacerlo siempre que las medidas de presión sean levantadas.
El planteamiento de las autoridades nos parece razonable, ya que quien ejerce presión estará en ventaja y en todo caso, si no queda satisfecho con los resultados, puede mantener esa posición hasta lograr su capricho.
El hecho no es novedoso, pero no deja de ser complicado. Ya en alguna ocasión anterior las medidas de presión han servido para obtener resultados, aunque estén más allá de la racionalidad.
Lo grave en el caso actual es que las autoridades policiales y otras que tendrían bajo su responsabilidad el poner orden, están a la expectativa, atendiendo órdenes superiores, en la esperanza de que las autoridades tarijeñas, que hasta ahora han mantenido posiciones adversas al interés del gobierno central, puedan incurrir en alguna actitud que pueda servir a objetivos que están muy lejos de la solución del problema.
En otras palabras, las autoridades llamadas a poner orden baten palmas esperando que la situación se agrave, para poner en conflicto a una autoridad que en los últimos años, ha capitalizado simpatías en su posición contraria al gobierno y que la situación actual bien podrían ser un obstáculo para su participación en las elecciones programadas para diciembre próximo, a pesar de que este y otros prefectos han anunciado su voluntad de no terciar en los comicios.
Para recordar
07 Jun. 09
Las medidas adoptadas por el Gobierno en ocasión del Día del Maestro nos permiten pensar en que ésta fue una semana dedicada a la cultura, que se caracterizó por hechos que nos permiten pensar en que la creación intelectual puede constituirse en el mejor camino para el desarrollo.
Santa Cruz vive hoy el último día de su Décima Feria Internacional del Libro y por la cantidad de visitantes, así como por la cantidad de actividades que se desarrollaron en el curso del evento, podemos asegurar que se trató de una feria especial.
Si a ello sumamos no sólo la exhortación, sino también el compromiso de premiar la producción intelectual de los docentes, podemos asegurar que la cultura avanza un nuevo paso en favor de nuestra juventud y de nuestros niños.
Recordemos que fue precisamente Santa Cruz que dio un paso importante en la publicación de libros escolares, cuando se propuso realizar una producción propia, para contrarrestar las publicaciones existentes en otros lugares del país y que traían opciones de estudio que no se adaptaban a las necesidades y la cultura de la región.
Sin embargo nos parece prematuro y preocupante el pensar en alejar a la editorial Santillana que ha estado ofreciendo material para nuestros colegios, antes de que la ansiada publicación local cumpla los planes propuestos.
Podríamos pensar que la idea no representa sino una forma de presión a los docentes, para que sean capaces de ponerse a trabajar para presentar a los estudiantes libros de producción nacional, tarea que siempre estuvo abierta, aunque no estuvo apoyada con los estímulos que hoy se ofrece.
Más allá de las consideraciones de que se trata de una editorial representante del colonialismo u otras aseveraciones propias de un fanatismo político, creemos que todas las naciones buscan preparar el material de estudio para sus jóvenes y que en lo posible debería ser un objetivo de fortalecimiento de la cultura nacional.
Recordemos además que si se persiste en los propósitos de enseñar a los estudiantes en su lengua originaria, la producción de libros deberá también alcanzar ese nivel, es decir que la producción de libros en lenguas nativas debería ser una meta, no importante sino urgente que cumplir, a favor de la cultura nacional.
Merece consideraciones especiales la decisión de elevar el instituto nacional y las escuelas normales de maestros al nivel universitario, ello trae un nuevo compromiso, para mejorar la currícula de estos centros a fin de que la educación superior sea impartida con seriedad y que los licenciados en pedagogía formados en esos centros tengan toda la capacidad necesaria para desempeñarse con solvencia a favor de la juventud boliviana.
Las universidades en nuestro país han debido pasar algunos años de desarrollo para incursionar en los trabajos de formación post grado, si el Instituto Normal Superior de Maestros de Sucre está en condiciones de hacerlo al cumplir su centenario, será sin duda alguna una satisfacción para el magisterio boliviano poder trasladarse hasta la ciudad universitaria, como se conoció siempre a Sucre, para realizar estudios de profundización de conocimientos a nivel superior y de especialización.
Recordemos que actualmente hay universidades que se han impuesto la labor de profundizar la formación profesional de los maestros normalistas y que ellas pueden ser una buena base para la aplicación de esta nueva medida.
La idea es realmente loable, es de desear que sea recibida con la seriedad suficiente para que podamos recordar con satisfacción el momento en que esta transformación haya traído como resultados un verdadero crecimiento en la formación docente.
Todo esfuerzo para elevar el nivel de conocimientos de nuestro pueblo y en especial de la juventud, tiene que ser apoyado para su concreción y digno de recordar por sus resultados.
Las medidas adoptadas por el Gobierno en ocasión del Día del Maestro nos permiten pensar en que ésta fue una semana dedicada a la cultura, que se caracterizó por hechos que nos permiten pensar en que la creación intelectual puede constituirse en el mejor camino para el desarrollo.
Santa Cruz vive hoy el último día de su Décima Feria Internacional del Libro y por la cantidad de visitantes, así como por la cantidad de actividades que se desarrollaron en el curso del evento, podemos asegurar que se trató de una feria especial.
Si a ello sumamos no sólo la exhortación, sino también el compromiso de premiar la producción intelectual de los docentes, podemos asegurar que la cultura avanza un nuevo paso en favor de nuestra juventud y de nuestros niños.
Recordemos que fue precisamente Santa Cruz que dio un paso importante en la publicación de libros escolares, cuando se propuso realizar una producción propia, para contrarrestar las publicaciones existentes en otros lugares del país y que traían opciones de estudio que no se adaptaban a las necesidades y la cultura de la región.
Sin embargo nos parece prematuro y preocupante el pensar en alejar a la editorial Santillana que ha estado ofreciendo material para nuestros colegios, antes de que la ansiada publicación local cumpla los planes propuestos.
Podríamos pensar que la idea no representa sino una forma de presión a los docentes, para que sean capaces de ponerse a trabajar para presentar a los estudiantes libros de producción nacional, tarea que siempre estuvo abierta, aunque no estuvo apoyada con los estímulos que hoy se ofrece.
Más allá de las consideraciones de que se trata de una editorial representante del colonialismo u otras aseveraciones propias de un fanatismo político, creemos que todas las naciones buscan preparar el material de estudio para sus jóvenes y que en lo posible debería ser un objetivo de fortalecimiento de la cultura nacional.
Recordemos además que si se persiste en los propósitos de enseñar a los estudiantes en su lengua originaria, la producción de libros deberá también alcanzar ese nivel, es decir que la producción de libros en lenguas nativas debería ser una meta, no importante sino urgente que cumplir, a favor de la cultura nacional.
Merece consideraciones especiales la decisión de elevar el instituto nacional y las escuelas normales de maestros al nivel universitario, ello trae un nuevo compromiso, para mejorar la currícula de estos centros a fin de que la educación superior sea impartida con seriedad y que los licenciados en pedagogía formados en esos centros tengan toda la capacidad necesaria para desempeñarse con solvencia a favor de la juventud boliviana.
Las universidades en nuestro país han debido pasar algunos años de desarrollo para incursionar en los trabajos de formación post grado, si el Instituto Normal Superior de Maestros de Sucre está en condiciones de hacerlo al cumplir su centenario, será sin duda alguna una satisfacción para el magisterio boliviano poder trasladarse hasta la ciudad universitaria, como se conoció siempre a Sucre, para realizar estudios de profundización de conocimientos a nivel superior y de especialización.
Recordemos que actualmente hay universidades que se han impuesto la labor de profundizar la formación profesional de los maestros normalistas y que ellas pueden ser una buena base para la aplicación de esta nueva medida.
La idea es realmente loable, es de desear que sea recibida con la seriedad suficiente para que podamos recordar con satisfacción el momento en que esta transformación haya traído como resultados un verdadero crecimiento en la formación docente.
Todo esfuerzo para elevar el nivel de conocimientos de nuestro pueblo y en especial de la juventud, tiene que ser apoyado para su concreción y digno de recordar por sus resultados.
Presencia indispensable
06Jun.09
A medida que transcurre nuestra vida nos damos cada vez más cuenta de la influencia que ha tenido en ella la presencia del maestro.
Precisamente hoy tenemos la oportunidad, en nuestro país, de evocar la presencia de esa persona que tuvo a su cargo la tarea de encaminarnos por la ruta del saber.
Desde los primeros años de nuestra existencia, la presencia del maestro es determinante para todos las personas, aunque lamentablemente en nuestro país, a pesar de los anuncios de que el analfabetismo ha sido erradicado, podemos asegurar que hay miles de personas que carecen de los conocimientos básicos, o lo que es peor, aprovechando de su carencia de conocimientos, han sido mal encaminados en una sola dirección.
La ocasión es especial para recordar brevemente la forma en que la educación en Bolivia y el trabajo del maestro en particular atravesaron por diferentes etapas, cada una con características particulares.
Con el nacimiento de la República, el Libertador Simón Bolívar tuvo la idea de traer a su maestro Simón Rodríguez, para que sea él el encargado de planificar la educación, recordemos que este maestro acompañó al libertador en sus viajes de estudios a Europa y fue allí precisamente, ante su maestro que se hizo a sí mismo, el compromiso de buscar la libertad de nuestro continente.
Lamentablemente, los planes de Rodríguez no estaban de acuerdo con la mentalidad de los creadores de la patria que no aceptaban que sus hijos concurran a las aulas con los hijos de los ciudadanos de segunda categoría.
Tuvo que llegar la Revolución Federal para que las ideas liberales, alejadas del pensamiento oligárquico que caracterizó el siglo XIX permitan el deseo de planificar la educación para que esta se democratice, fue con ese criterio que llegó a Bolivia la misión Rouma, hacen hoy cien años y creara la Escuela Normal Superior de Sucre que cumple hoy su centenario.
La fecha de creación fue coincidente con la del nacimiento de Mamerto Oyola, un maestro del siglo anterior que había revolucionado la educación en una escuela municipal, al enseñar a los niños en su propia lengua.
El nacimiento de la escuela de maestros de maestros permitió hacer llegar la educación a las principales ciudades del país, aunque todavía tuvieron que pasar otros cincuenta años para que ese beneficio pudiera llegar a las poblaciones rurales.
Fue con la Revolución Nacional que la educación llegó al campo con el nacimiento de las Normales Rurales aunque con un sistema de educación que diferenciaba a los estudiantes del campo y de la ciudad; en ambos casos la idea era la de capacitar a los estudiantes para que puedan ingresar en la vida productiva.
Fue con la llamada Reforma Educativa que se buscó unificar la enseñanza campo cuidad y lo que es más capacitar al estudiante para encaminarlo en la enseñanza futura, adiestrándolo en la construcción de su propio conocimiento.
Hoy estamos en la víspera de un nuevo cambió, nuestros gobernantes intentan implantar el proyecto Pérez Siñani, que puede tener muy buenos deseos en su concepción, pero cuyos verdaderos objetivos, aún no entendemos, este será motivo de un próximo análisis.
Nuestro propósito hoy es llegar a la figura de ese personaje que como decíamos al principio de esta nota, se entregó a la tarea de encaminarnos por el sendero del conocimiento y nos corresponde enaltecer su trabajo, agradecerle sus esfuerzos y augurarle días en que la justicia social reconozca el verdadero lugar que le corresponde dentro de la sociedad.
A medida que transcurre nuestra vida nos damos cada vez más cuenta de la influencia que ha tenido en ella la presencia del maestro.
Precisamente hoy tenemos la oportunidad, en nuestro país, de evocar la presencia de esa persona que tuvo a su cargo la tarea de encaminarnos por la ruta del saber.
Desde los primeros años de nuestra existencia, la presencia del maestro es determinante para todos las personas, aunque lamentablemente en nuestro país, a pesar de los anuncios de que el analfabetismo ha sido erradicado, podemos asegurar que hay miles de personas que carecen de los conocimientos básicos, o lo que es peor, aprovechando de su carencia de conocimientos, han sido mal encaminados en una sola dirección.
La ocasión es especial para recordar brevemente la forma en que la educación en Bolivia y el trabajo del maestro en particular atravesaron por diferentes etapas, cada una con características particulares.
Con el nacimiento de la República, el Libertador Simón Bolívar tuvo la idea de traer a su maestro Simón Rodríguez, para que sea él el encargado de planificar la educación, recordemos que este maestro acompañó al libertador en sus viajes de estudios a Europa y fue allí precisamente, ante su maestro que se hizo a sí mismo, el compromiso de buscar la libertad de nuestro continente.
Lamentablemente, los planes de Rodríguez no estaban de acuerdo con la mentalidad de los creadores de la patria que no aceptaban que sus hijos concurran a las aulas con los hijos de los ciudadanos de segunda categoría.
Tuvo que llegar la Revolución Federal para que las ideas liberales, alejadas del pensamiento oligárquico que caracterizó el siglo XIX permitan el deseo de planificar la educación para que esta se democratice, fue con ese criterio que llegó a Bolivia la misión Rouma, hacen hoy cien años y creara la Escuela Normal Superior de Sucre que cumple hoy su centenario.
La fecha de creación fue coincidente con la del nacimiento de Mamerto Oyola, un maestro del siglo anterior que había revolucionado la educación en una escuela municipal, al enseñar a los niños en su propia lengua.
El nacimiento de la escuela de maestros de maestros permitió hacer llegar la educación a las principales ciudades del país, aunque todavía tuvieron que pasar otros cincuenta años para que ese beneficio pudiera llegar a las poblaciones rurales.
Fue con la Revolución Nacional que la educación llegó al campo con el nacimiento de las Normales Rurales aunque con un sistema de educación que diferenciaba a los estudiantes del campo y de la ciudad; en ambos casos la idea era la de capacitar a los estudiantes para que puedan ingresar en la vida productiva.
Fue con la llamada Reforma Educativa que se buscó unificar la enseñanza campo cuidad y lo que es más capacitar al estudiante para encaminarlo en la enseñanza futura, adiestrándolo en la construcción de su propio conocimiento.
Hoy estamos en la víspera de un nuevo cambió, nuestros gobernantes intentan implantar el proyecto Pérez Siñani, que puede tener muy buenos deseos en su concepción, pero cuyos verdaderos objetivos, aún no entendemos, este será motivo de un próximo análisis.
Nuestro propósito hoy es llegar a la figura de ese personaje que como decíamos al principio de esta nota, se entregó a la tarea de encaminarnos por el sendero del conocimiento y nos corresponde enaltecer su trabajo, agradecerle sus esfuerzos y augurarle días en que la justicia social reconozca el verdadero lugar que le corresponde dentro de la sociedad.
Seguridad laboral
05Jun.09
El ingenio Azucarero Guabirá ha anunciado un convenio para la extensión del seguro social para los trabajadores zafreros hasta el fin de este año.
La noticia ha ganado espacio en los medios de comunicación, no sólo de Santa Cruz sino también de otros lugares del país, como si se tratara de un hecho fuera de lo común y que merecería especial atención.
Estamos seguros de que cualquier emprendimiento empresarial debería comenzar con la preocupación de los propietarios, por asegurar a sus trabajadores, en efecto las leyes bolivianas se preocuparon por conseguir que los trabajadores sean asegurados y para plasmar la idea, luego de la Revolución Nacional, se creo la Caja Nacional de Seguridad Social para garantizar la seguridad de los trabajadores en sus fuentes laborales.
La idea que tampoco fue original, fue una copia de lo actuado en México como producto de la revolución de ese país, que de esa manera mostró su preocupación por las mayorías.
Lamentablemente, en nuestro país, luego del avance que significaron las medidas de la Revolución Nacional, como el Voto Universal, la Reforma Agraria y la seguridad social, una nueva generación del MNR, con una idea torcida de los principios con que nació ese partido político en las trincheras del Chaco y que se plasmó en la post guerra, echaron por tierra esos principios con el famoso Decreto 21060 que no fue otra cosa que la destrucción de un sistema que había significado sangre y sacrificio.
Debemos aceptar de que se trataba de un momento crítico en la vida del país, cuando éste salía de un proceso de hiperinflación que había lanzado por tierra la economía, pero debemos aceptar también que como sucede en muchas ocasiones, fueron los trabajadores los más damnificados, basta con recordar el éxodo de los relocalizados que poblaron el oriente en busca de alguna fuente de ingresos y que terminaron en buena parte formando primero el comercio informal y luego poblando los barrios marginales con todas las limitaciones y sacrificios que ello representa.
Afortunadamente, el proceso de Autonomía que ha comenzado su desarrollo en el oriente, ha iniciado su trabajo ofreciendo a los trabajadores, en especial a los menos favorecidos, un salario mínimo digno que está por encima con un 80 por ciento, con relación al salario mínimo nacional.
Es de esperar que la iniciativa de garantizar la seguridad ocupacional del ingenio Guabirá sea seguido también por otras empresas y en caso de que no lo hagan, el gobierno departamental pueda disponer mediante normas, beneficios que garanticen la vida de los trabajadores y su familia.
Un procedimiento de esta naturaleza sería mucho más efectivo que la creación de bonos que sólo sirven para paliar momentáneamente las necesidades de la familia, pero que no tienen trascendencia en el futuro.
La seguridad social, las pensiones por antigüedad y otros beneficios especiales, deberían ser preocupación de las autoridades de Gobierno y a falta de decisiones del gobierno central, cuya principal preocupación parece ser afirmarse en el poder sin ofrecer nada a cambio, las autoridades Autonómicas puedan proyectar de una manera positiva la vida de los ciudadanos, con la seguridad de que, si lo hacen, podrán ser imitadas en otras latitudes del país, como ha venido sucediendo en el pasado próximo cuando el mismo proceso autonómico ha sido modelo de implementación y que tiende a generalizarse en otros departamentos que todavía no han optado por ese camino.
El ingenio Azucarero Guabirá ha anunciado un convenio para la extensión del seguro social para los trabajadores zafreros hasta el fin de este año.
La noticia ha ganado espacio en los medios de comunicación, no sólo de Santa Cruz sino también de otros lugares del país, como si se tratara de un hecho fuera de lo común y que merecería especial atención.
Estamos seguros de que cualquier emprendimiento empresarial debería comenzar con la preocupación de los propietarios, por asegurar a sus trabajadores, en efecto las leyes bolivianas se preocuparon por conseguir que los trabajadores sean asegurados y para plasmar la idea, luego de la Revolución Nacional, se creo la Caja Nacional de Seguridad Social para garantizar la seguridad de los trabajadores en sus fuentes laborales.
La idea que tampoco fue original, fue una copia de lo actuado en México como producto de la revolución de ese país, que de esa manera mostró su preocupación por las mayorías.
Lamentablemente, en nuestro país, luego del avance que significaron las medidas de la Revolución Nacional, como el Voto Universal, la Reforma Agraria y la seguridad social, una nueva generación del MNR, con una idea torcida de los principios con que nació ese partido político en las trincheras del Chaco y que se plasmó en la post guerra, echaron por tierra esos principios con el famoso Decreto 21060 que no fue otra cosa que la destrucción de un sistema que había significado sangre y sacrificio.
Debemos aceptar de que se trataba de un momento crítico en la vida del país, cuando éste salía de un proceso de hiperinflación que había lanzado por tierra la economía, pero debemos aceptar también que como sucede en muchas ocasiones, fueron los trabajadores los más damnificados, basta con recordar el éxodo de los relocalizados que poblaron el oriente en busca de alguna fuente de ingresos y que terminaron en buena parte formando primero el comercio informal y luego poblando los barrios marginales con todas las limitaciones y sacrificios que ello representa.
Afortunadamente, el proceso de Autonomía que ha comenzado su desarrollo en el oriente, ha iniciado su trabajo ofreciendo a los trabajadores, en especial a los menos favorecidos, un salario mínimo digno que está por encima con un 80 por ciento, con relación al salario mínimo nacional.
Es de esperar que la iniciativa de garantizar la seguridad ocupacional del ingenio Guabirá sea seguido también por otras empresas y en caso de que no lo hagan, el gobierno departamental pueda disponer mediante normas, beneficios que garanticen la vida de los trabajadores y su familia.
Un procedimiento de esta naturaleza sería mucho más efectivo que la creación de bonos que sólo sirven para paliar momentáneamente las necesidades de la familia, pero que no tienen trascendencia en el futuro.
La seguridad social, las pensiones por antigüedad y otros beneficios especiales, deberían ser preocupación de las autoridades de Gobierno y a falta de decisiones del gobierno central, cuya principal preocupación parece ser afirmarse en el poder sin ofrecer nada a cambio, las autoridades Autonómicas puedan proyectar de una manera positiva la vida de los ciudadanos, con la seguridad de que, si lo hacen, podrán ser imitadas en otras latitudes del país, como ha venido sucediendo en el pasado próximo cuando el mismo proceso autonómico ha sido modelo de implementación y que tiende a generalizarse en otros departamentos que todavía no han optado por ese camino.
Lo que nos rodea
04jun.09
En todas partes del mundo, en este día, las personas ven el planeta con un rostro diferente, hacen esfuerzos por cambiar la imagen que tienen delante de los ojos y sueñan con un mundo diferente, un mundo en el que las personas puedan sentir el placer de vivir. No es otra la idea de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
Y cuando la imagen que presenciamos se reproduce en nuestra retina y comienzan a desfilar en nuestra imaginación todos los lugares por los que recorremos cada día, comenzamos a darnos cuenta de que mejorar lo que tenemos delante es un a tarea que parece imposible, nos damos cuenta de que nos queda mucho por hacer y sería bueno ponernos manos a la obra.
Nuestra mentalidad boliviana nos traslada inmediatamente a las puertas del despacho de las autoridades y lo primero que se nos ocurre es decir el Presidente no lo hizo, el Prefecto no trabaja, el Alcalde no lo hace; no hay nada mejor que buscar un culpable para liberarnos de nuestras obligaciones; sin embargo la idea debería ser planteada de otra manera, que tal, ¿Qué puedo hacer yo para cambiar esto?
En este Día del Medio Ambiente les proponemos que busquemos el cambio positivo, todos desde el lugar en que nos encontramos, desde la tarea que nos corresponde realizar, desde los más pequeños hasta los más grandes.
Lo primero que afea nuestra mirada son los montones de basura, no sólo en la movilización por el dengue, sino en todo momento, vemos torres de basura en distintos lugares, será que podemos hacer algo por mejorar.
Tenemos una empresa destinada al recojo de desperdicios, que llega a todos los rincones de la ciudad, pero se justifica que amontonemos la basura con una enorme anticipación y no lo hagamos esperando su paso tan sólo unas horas antes.
Si nos toca subir a un vehículo de transporte público, para ir al colegio, a la universidad, al trabajo o al mercado, por qué no dejar dentro cáscaras, vasos y papeles de las cosas que consumimos en lugar de arrojarlos por la ventanilla. Y si somos conductores del vehículo por qué no poner un basurero y letreros para que las personas los utilicen, en lugar de esos mensajes relacionados con la hija de la pasajera o algún otro mensaje atrevido.
Aún en los mercados podríamos poner basureros en distintos lugares, así no tendríamos cerros de ratas, chulupis, cáscaras y otros elementos cuando cada seis meses la Alcaldía obliga a realizar la limpieza, con amenaza de multas.
Pero no es sólo la basura, debemos también pensar en alegrar la vista con un panorama más alentador, no deberíamos pensar en ir al parque para ver flores y otros adornos que alegran nuestra existencia sino ponerlos a nuestro alrededor.
Pero el medio ambiente no es sólo material, enriquezcamos nuestro corazón con buenos sentimientos y nuestra mente con mejores ideas, el sueño de un país mejor, de una ciudad mejor, de una casa mejor, debe partir de nosotros, si quien debería hacerlo no lo hace, ayudémoslo, por lo menos con sugerencias y pongámonos a vivir en un país que valga la pena.
Quienes viven amenazado, conspirando y persiguiendo deberían estar lejos de nuestra mente, de nuestro corazón y de nuestras aspiraciones, en este Día del Medio Ambiente pensemos en lo importante que es que preparemos un mundo mejor para nosotros y para quienes más queremos. Creemos el mundo con que soñamos. Feliz día.
En todas partes del mundo, en este día, las personas ven el planeta con un rostro diferente, hacen esfuerzos por cambiar la imagen que tienen delante de los ojos y sueñan con un mundo diferente, un mundo en el que las personas puedan sentir el placer de vivir. No es otra la idea de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
Y cuando la imagen que presenciamos se reproduce en nuestra retina y comienzan a desfilar en nuestra imaginación todos los lugares por los que recorremos cada día, comenzamos a darnos cuenta de que mejorar lo que tenemos delante es un a tarea que parece imposible, nos damos cuenta de que nos queda mucho por hacer y sería bueno ponernos manos a la obra.
Nuestra mentalidad boliviana nos traslada inmediatamente a las puertas del despacho de las autoridades y lo primero que se nos ocurre es decir el Presidente no lo hizo, el Prefecto no trabaja, el Alcalde no lo hace; no hay nada mejor que buscar un culpable para liberarnos de nuestras obligaciones; sin embargo la idea debería ser planteada de otra manera, que tal, ¿Qué puedo hacer yo para cambiar esto?
En este Día del Medio Ambiente les proponemos que busquemos el cambio positivo, todos desde el lugar en que nos encontramos, desde la tarea que nos corresponde realizar, desde los más pequeños hasta los más grandes.
Lo primero que afea nuestra mirada son los montones de basura, no sólo en la movilización por el dengue, sino en todo momento, vemos torres de basura en distintos lugares, será que podemos hacer algo por mejorar.
Tenemos una empresa destinada al recojo de desperdicios, que llega a todos los rincones de la ciudad, pero se justifica que amontonemos la basura con una enorme anticipación y no lo hagamos esperando su paso tan sólo unas horas antes.
Si nos toca subir a un vehículo de transporte público, para ir al colegio, a la universidad, al trabajo o al mercado, por qué no dejar dentro cáscaras, vasos y papeles de las cosas que consumimos en lugar de arrojarlos por la ventanilla. Y si somos conductores del vehículo por qué no poner un basurero y letreros para que las personas los utilicen, en lugar de esos mensajes relacionados con la hija de la pasajera o algún otro mensaje atrevido.
Aún en los mercados podríamos poner basureros en distintos lugares, así no tendríamos cerros de ratas, chulupis, cáscaras y otros elementos cuando cada seis meses la Alcaldía obliga a realizar la limpieza, con amenaza de multas.
Pero no es sólo la basura, debemos también pensar en alegrar la vista con un panorama más alentador, no deberíamos pensar en ir al parque para ver flores y otros adornos que alegran nuestra existencia sino ponerlos a nuestro alrededor.
Pero el medio ambiente no es sólo material, enriquezcamos nuestro corazón con buenos sentimientos y nuestra mente con mejores ideas, el sueño de un país mejor, de una ciudad mejor, de una casa mejor, debe partir de nosotros, si quien debería hacerlo no lo hace, ayudémoslo, por lo menos con sugerencias y pongámonos a vivir en un país que valga la pena.
Quienes viven amenazado, conspirando y persiguiendo deberían estar lejos de nuestra mente, de nuestro corazón y de nuestras aspiraciones, en este Día del Medio Ambiente pensemos en lo importante que es que preparemos un mundo mejor para nosotros y para quienes más queremos. Creemos el mundo con que soñamos. Feliz día.
Bajó la bandera
03/6/06
Ante la afirmación de la Corte Nacional Electoral, sobre su disposición a llevar adelante el proceso electoral de diciembre, los líderes políticos han decidido ponerse manos a la obra, para iniciar la carrera en pos de la silla presidencial, aunque al parecer ya encontrarán allí alguien sentado.
Oficialistas y opositores, aparentemente polarizados, comienzan a mostrar sus verdaderas intenciones y al parecer, tendremos en las elecciones un abanico de posibilidades y una papeleta de voto, como su nombre lo indica, multicolor y multisgno.
Las encuestas realizadas por Equipos Mori y otros estudios que se encargan de ponernos al tanto de la situación, en base a números fríos, nos muestran que tenemos un candidato con un tercio de las posibilidades, seguido de algunos que en el mejor de los casos no llegan a un diez por ciento, vale decir que quedarán lejos del primero; de esa manera, las esperanzas de los opositores radican en la posibilidad de que el primero no alcance la ansiada mitad más uno y que se pueda llegar a una segunda vuelta, entre los dos más votados, como dice la abuela, “soñar no cuesta nada”.
Sin embargo, a pesar de las apreciaciones y para asegurar su éxito final, en los últimos días, en Presidente que ha manifestado su deseo de gobernar hasta que las velas no ardan. Nos ha sorprendido con algunas decisiones que aparentemente, pueden granjearle votos.
Primero fueron los bonos, muy tentadores para los mayores que por gratitud, tendrían que llegar hasta las mesas de sufragio, aunque muchos ya no están en posibilidades de hacerlo; estarán también los papás de los estudiantes que recibieron su Juancito Pinto y que les sirvió para festejar, y las mamás gestantes que reciben el bono Juana Azurduy y que en el futuro podrán sugerir a sus hijos, cuando cumplan los 18, para que voten por gratitud, por el mismo, aunque para entonces ya estará bien gastadito.
Pero las posiciones electoralistas fueron más allá, mostró su complacencia con la Corte Electoral dispuesta a consolidar el padrón biométrico, mientras sus muchachos deciden borrar con el codo la Ley de Convocatoria y lo que es peor, la Constitución que aprobaron por la fuerza, para aprobar una Ley modificatoria que con seguridad quedrán imponer a la Corte con el apoyo de las organizaciones sociales que con la llegada de la Gripe A, podrán actuar embozadas con su barbijo.
También vimos en los medios anuncios a favor de los productores de soya que en buena cuenta, no sólo no brinda ningún beneficio sino que son perjudiciales, según nos informan, con cifras, los entendidos en la materia y que, como toda la gente que produce, han resultado ser parte de la oposición.
No obstante, hay también originarios que desean entrar en carrera, no precisamente apoyando el caballo del corregidor sino por su cuenta, como es el caso de Joaquino, acusado ayer de neoliberal, o del ex vicepresidente Cárdenas, al que pretendieron neutralizar con el atropello a su familia, pero que con ello ha resultado favorecido.
Como no podía ser de otra manera, CONALDE ha decidido terciar en la contienda con frente propio, aunque después de su diálogo en Cochabamba no todos esperan resultados positivos; al respecto hay quienes consideran que Miss CONALDE no tiene buenas perspectivas y han decidido correr solos.
Lamentablemente, en ese bloque sólo encontramos gente conocida y cuyo desempeño no fue de los mejores, Manfred Reyes Villa ha anunciado oficialmente su participación y “Tuto” Quiroga ha asegurado que no quiere postular al título de Miss y que postulará en su propio concurso. Un papel semejante parece ser la preocupación del Samuel Doria Medina. Recordemos que estos dos últimos han estado asumiendo actitudes imprevisibles en lo que va del gobierno del MÁS y que podrían darnos nuevas sorpresas durante este proceso preelectoral.
Como podemos ver, el panorama está lleno de incógnitas y lo que es más, tenemos una cantidad de candidatos semejante a la que estuvimos acostumbrados durante el todo el proceso democrático y que por la pluralidad, nos ha dejado como resultado gobiernos que nada o muy poco han aportado para el desarrollo del país, no por falta de ideas, que las tuvieron brillantes, sino por la forma de aplicarlas, en las cuales el cuoteo, el interés personal o del grupo que los rodeaba no ha logrado favorecer a las grandes mayorías, a cuyo nombre y con su voto gobiernan.
Cono podemos ver, la bandera a cuadros, iniciando la carrera, ha sido bajada, aunque los corredores, como en un rally, no ven clara la meta y en algunos casos corren en sentido contrario o por lo menos equivocado.
Ante la afirmación de la Corte Nacional Electoral, sobre su disposición a llevar adelante el proceso electoral de diciembre, los líderes políticos han decidido ponerse manos a la obra, para iniciar la carrera en pos de la silla presidencial, aunque al parecer ya encontrarán allí alguien sentado.
Oficialistas y opositores, aparentemente polarizados, comienzan a mostrar sus verdaderas intenciones y al parecer, tendremos en las elecciones un abanico de posibilidades y una papeleta de voto, como su nombre lo indica, multicolor y multisgno.
Las encuestas realizadas por Equipos Mori y otros estudios que se encargan de ponernos al tanto de la situación, en base a números fríos, nos muestran que tenemos un candidato con un tercio de las posibilidades, seguido de algunos que en el mejor de los casos no llegan a un diez por ciento, vale decir que quedarán lejos del primero; de esa manera, las esperanzas de los opositores radican en la posibilidad de que el primero no alcance la ansiada mitad más uno y que se pueda llegar a una segunda vuelta, entre los dos más votados, como dice la abuela, “soñar no cuesta nada”.
Sin embargo, a pesar de las apreciaciones y para asegurar su éxito final, en los últimos días, en Presidente que ha manifestado su deseo de gobernar hasta que las velas no ardan. Nos ha sorprendido con algunas decisiones que aparentemente, pueden granjearle votos.
Primero fueron los bonos, muy tentadores para los mayores que por gratitud, tendrían que llegar hasta las mesas de sufragio, aunque muchos ya no están en posibilidades de hacerlo; estarán también los papás de los estudiantes que recibieron su Juancito Pinto y que les sirvió para festejar, y las mamás gestantes que reciben el bono Juana Azurduy y que en el futuro podrán sugerir a sus hijos, cuando cumplan los 18, para que voten por gratitud, por el mismo, aunque para entonces ya estará bien gastadito.
Pero las posiciones electoralistas fueron más allá, mostró su complacencia con la Corte Electoral dispuesta a consolidar el padrón biométrico, mientras sus muchachos deciden borrar con el codo la Ley de Convocatoria y lo que es peor, la Constitución que aprobaron por la fuerza, para aprobar una Ley modificatoria que con seguridad quedrán imponer a la Corte con el apoyo de las organizaciones sociales que con la llegada de la Gripe A, podrán actuar embozadas con su barbijo.
También vimos en los medios anuncios a favor de los productores de soya que en buena cuenta, no sólo no brinda ningún beneficio sino que son perjudiciales, según nos informan, con cifras, los entendidos en la materia y que, como toda la gente que produce, han resultado ser parte de la oposición.
No obstante, hay también originarios que desean entrar en carrera, no precisamente apoyando el caballo del corregidor sino por su cuenta, como es el caso de Joaquino, acusado ayer de neoliberal, o del ex vicepresidente Cárdenas, al que pretendieron neutralizar con el atropello a su familia, pero que con ello ha resultado favorecido.
Como no podía ser de otra manera, CONALDE ha decidido terciar en la contienda con frente propio, aunque después de su diálogo en Cochabamba no todos esperan resultados positivos; al respecto hay quienes consideran que Miss CONALDE no tiene buenas perspectivas y han decidido correr solos.
Lamentablemente, en ese bloque sólo encontramos gente conocida y cuyo desempeño no fue de los mejores, Manfred Reyes Villa ha anunciado oficialmente su participación y “Tuto” Quiroga ha asegurado que no quiere postular al título de Miss y que postulará en su propio concurso. Un papel semejante parece ser la preocupación del Samuel Doria Medina. Recordemos que estos dos últimos han estado asumiendo actitudes imprevisibles en lo que va del gobierno del MÁS y que podrían darnos nuevas sorpresas durante este proceso preelectoral.
Como podemos ver, el panorama está lleno de incógnitas y lo que es más, tenemos una cantidad de candidatos semejante a la que estuvimos acostumbrados durante el todo el proceso democrático y que por la pluralidad, nos ha dejado como resultado gobiernos que nada o muy poco han aportado para el desarrollo del país, no por falta de ideas, que las tuvieron brillantes, sino por la forma de aplicarlas, en las cuales el cuoteo, el interés personal o del grupo que los rodeaba no ha logrado favorecer a las grandes mayorías, a cuyo nombre y con su voto gobiernan.
Cono podemos ver, la bandera a cuadros, iniciando la carrera, ha sido bajada, aunque los corredores, como en un rally, no ven clara la meta y en algunos casos corren en sentido contrario o por lo menos equivocado.
Sigue la pulseta
02/6/09
No había terminado de anunciarse la decisión de la Corte Nacional Electoral de llegar al proceso de elecciones de diciembre próximo con el anunciado padrón biométrico, cuando la presidencia del la Cámara de Diputados convocaba a los miembros del hemiciclo parlamentario para revisar la Ley de Convocatoria al plebiscito.
Una medida de esa naturaleza, al solo ser mencionada, había recibido críticas, porque no representaba otra cosa que volver al sistema con el que se realizaron los procesos anteriores y que fue condenado por infinidad de irregularidad, puestas en evidencia con pruebas irrefutables que los honorables de la bancada oficialista pretendían ignorar.
Ello ha dado lugar a una reacción inmediata con anuncios de resistencia, bloqueos, ausentismo y otras medidas que no buscarían otra cosa que resistir a una arbitrariedad que ha sido consumada, pero que esperamos que no prospere por las razones anotadas.
La oferta de al Corte Electoral vino acompañada del pedido de no interferencia de parte de las autoridades del Ejecutivo y también de los grupos de oposición que de alguna manera presionaban para que la Corte pueda favorecer sus intenciones de apropiarse del proceso previo a la selección.
El anuncio de la Corte no sólo decía que iba a lanzar una nueva convocatoria, para implementar el padrón biométrico que previamente había sido dejado de lado, por insuficiencia de las propuestas presentadas, sino que garantizaba el cumplimiento de los plazos establecidos por la Constitución Política del Estado en vigencia y por la Ley de Convocatoria, antes de la modificación.
Afortunadamente el Presidente de la República ha manifestado su satisfacción por el ofrecimiento de la Corte y su deseo de que este se cumpla, una posición plausible y armonizadora, diferente al pensamiento que ha estado imperando en el país, caracterizado por la confrontación, no sólo entre periodistas y Ejecutivo que fue puesto de manifiesto por la Sociedad Interamericana de Prensa, sino entre los políticos y lo que más lamentable, también entre las regiones.
Lamentablemente, el Parlamento ha estado obstaculizando sistemáticamente el proceso, en reiteradas oportunidades, y recordemos que ello ha dado lugar a pugilatos, bloqueos, presiones y otras actitudes que nada tienen que ver con su facultad legisladora y con las vida democrática que aspiramos desarrollar, ya que han violado en reiteradas oportunidades las normas que ellos mismos han establecido, incluyendo la misma Constitución.
Bien vale la pena seguir la idea de que la Corte Electoral cumpla su papel sin interferencia y de esa manera se justifique el rol de Cuarto Poder del Estado que le asigna la nueva Constitución Política y que mal o bien, todos deberíamos pensar en acatar, en especial los parlamentarios que le dieron su aprobación en última instancia, en atención al referéndum aprobatorio.
Ya lo decíamos en oportunidad anterior, es importante prestar atención a las opiniones de las minoría es decir no aprovechar de la superioridad para imponer caprichos que no harán otra cosa que se mantenga la pulseta, con cierta ventaja de quienes detentan el poder pero con un ambiente de tensión nada agradable, ni para quienes vivimos en el país y menos a quienes quieren visitarlo y lo más importante a quienes podrían pensar en invertir su dinero en él.
No había terminado de anunciarse la decisión de la Corte Nacional Electoral de llegar al proceso de elecciones de diciembre próximo con el anunciado padrón biométrico, cuando la presidencia del la Cámara de Diputados convocaba a los miembros del hemiciclo parlamentario para revisar la Ley de Convocatoria al plebiscito.
Una medida de esa naturaleza, al solo ser mencionada, había recibido críticas, porque no representaba otra cosa que volver al sistema con el que se realizaron los procesos anteriores y que fue condenado por infinidad de irregularidad, puestas en evidencia con pruebas irrefutables que los honorables de la bancada oficialista pretendían ignorar.
Ello ha dado lugar a una reacción inmediata con anuncios de resistencia, bloqueos, ausentismo y otras medidas que no buscarían otra cosa que resistir a una arbitrariedad que ha sido consumada, pero que esperamos que no prospere por las razones anotadas.
La oferta de al Corte Electoral vino acompañada del pedido de no interferencia de parte de las autoridades del Ejecutivo y también de los grupos de oposición que de alguna manera presionaban para que la Corte pueda favorecer sus intenciones de apropiarse del proceso previo a la selección.
El anuncio de la Corte no sólo decía que iba a lanzar una nueva convocatoria, para implementar el padrón biométrico que previamente había sido dejado de lado, por insuficiencia de las propuestas presentadas, sino que garantizaba el cumplimiento de los plazos establecidos por la Constitución Política del Estado en vigencia y por la Ley de Convocatoria, antes de la modificación.
Afortunadamente el Presidente de la República ha manifestado su satisfacción por el ofrecimiento de la Corte y su deseo de que este se cumpla, una posición plausible y armonizadora, diferente al pensamiento que ha estado imperando en el país, caracterizado por la confrontación, no sólo entre periodistas y Ejecutivo que fue puesto de manifiesto por la Sociedad Interamericana de Prensa, sino entre los políticos y lo que más lamentable, también entre las regiones.
Lamentablemente, el Parlamento ha estado obstaculizando sistemáticamente el proceso, en reiteradas oportunidades, y recordemos que ello ha dado lugar a pugilatos, bloqueos, presiones y otras actitudes que nada tienen que ver con su facultad legisladora y con las vida democrática que aspiramos desarrollar, ya que han violado en reiteradas oportunidades las normas que ellos mismos han establecido, incluyendo la misma Constitución.
Bien vale la pena seguir la idea de que la Corte Electoral cumpla su papel sin interferencia y de esa manera se justifique el rol de Cuarto Poder del Estado que le asigna la nueva Constitución Política y que mal o bien, todos deberíamos pensar en acatar, en especial los parlamentarios que le dieron su aprobación en última instancia, en atención al referéndum aprobatorio.
Ya lo decíamos en oportunidad anterior, es importante prestar atención a las opiniones de las minoría es decir no aprovechar de la superioridad para imponer caprichos que no harán otra cosa que se mantenga la pulseta, con cierta ventaja de quienes detentan el poder pero con un ambiente de tensión nada agradable, ni para quienes vivimos en el país y menos a quienes quieren visitarlo y lo más importante a quienes podrían pensar en invertir su dinero en él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)