9 May.2009
Excelente oportunidad la que se presenta este Director para rendir su homenaje a una actividad que se constituyó en el norte de su vida y que le permitió seguir en rumbo de tantos periodistas que con su trabajo señalaron el rumbo para la marcha de nuestra sociedad.
La institución del día del periodista que recordamos hoy, no fue otra cosa que el reconocimiento a una labor que liderizaba el nacimiento de una nueva Bolivia, gestada en una experiencia dolorosa como fue para el país la Guerra del Chaco.
La llegada a la presidencia de Germán Busch consolidaba el inicio de un proceso liberador que comenzó con David Toro que nacionalizó el petróleo, considerado como la manzana de la discordia que desencadenó la contienda bélica.
El 10 de mayo de 1937 Busch creaba un beneficio de jubilación para premiar las delicada misión de los periodistas, trayendo a la memoria la historia de los hermanos Barragán, periodistas asesinados por el gobierno de Melgarejo.
Las ideas de cambio pronto fueron acogidas por el diario La Calle cuya visión revolucionaria señalaba los nuevos derroteros. No podemos dejar de recordar a su director Armando Arce, a quien acompañaban Carlos Montenegro, Augusto Céspedes y otros que se convirtieron en verdaderos abanderados de las nuevas ideas.
Indelebles recuerdos de la infancia que con los comentarios de los mayores, crearon en la mente la idea de abrazar esta profesión para secundar los ideales de una patria mejor.
Los primeros pasos en el periodismo, hace ya 45 años, nos permitieron vincularnos con Jorge Suárez, director del vespertino Jornada de La Paz, al que nos sumamos desde las páginas de la sección deportes, junto a Julio Borelli, uruguayo establecido en Bolivia, que se convirtió desde el primer día en un verdadero maestro.
Un golpe de suerte nos permitió emprender el camino de la profesionalización y lo que es mejor, incorporarnos luego a la redacción del diario Presencia de La Paz, bajo la dirección de Huáscar Cajías, cuyas enseñanzas por más de una década, posiblemente nos inspiraron para incursionar en la docencia.
Una época signada por la violencia dictatorial que obligó a los periodistas a volcar toda su capacidad para cumplir esa función que les impone la sociedad y que no siempre se comprende. Hablar del día del periodista es traer a la memoria el recuerdo de aquellos que dejaron su vida en el camino, pensando en ese mundo ideal.
El ingreso a la redacción de El Mundo, hace 25 años, fue un nuevo desafío que nos permitió además tomar cariño a esta tierra que no sólo nos dio satisfacciones en la vida profesional, sino que nos permitió consolidad un hogar con sello cruceño, motivo de especial orgullo, con tres hijos nacidos en esta tierra, dos de ellos flamantes profesionales dispuestos a entregarse por una sociedad mejor.
Veinticinco años destinados a la cátedra nos permitieron transmitir a las nuevas generaciones cuanto habíamos ganado de experiencia, sin embargo, hoy nos nace una nueva oportunidad.
La dirección de este diario nos desafía hoy a mostrar la posibilidad de hacer realidad todo cuanto considerábamos necesario para ser un buen periodista.
Ojalá podamos concretar por lo menos en parte estos ideales, para ayudar a construir esa patria grande y unida con la que todo buen boliviano debe soñar.
A 184 años
6 Ago.09
Hace unos días, recodábamos cómo en 1809 los pueblos de esta parte del Alto Perú iniciaban una lucha plena de civismo para romper el vínculo que desde hacía algo más de 300 años, los había sometido a un poder explotador inmisericorde.
Fue el inicio que quince años de lucha ininterrumpida, que permitió a cada uno de los pueblos que irían a construir la nación boliviana, demostrar el valor y el patriotismo que finalmente coronarían sus esfuerzos.
En aquel momento, la vida del país lejos de encontrar una solución, inició más bien una larga lucha en pos de la libertad que le ha sido negada periódicamente, por la incapacidad o la codicia de sus gobernantes, o la rapacidad de sus vecinos.
Con mayor frecuencia aislados, los bolivianos sólo tuvieron oportunidad de unirse cuando la patria se encontraba en peligro, la batalla de Ingavi, la guerra del Pacífico, la campaña del Acre y la guerra del Chaco son hitos en los cuales los bolivianos de todas las latitudes fueron convocados para defender la soberanía de la patria y a pesar de la adversidad de los resultados, fueron capaces de demostrar al mundo sus virtudes cuando luchan unidos por un solo ideal.
La carencia de un espíritu catalizador dejo lugar a que sus vecinos la consideraran indefensa y aprovecharan en todas las oportunidades que se les prestaron para desmembrar su territorio y apropiarse de sus riquezas, en la mayor parte de los casos alentados por los intereses foráneos de terceros que aprovechaban las condiciones para logar su beneficio.
A los colonizadores españoles sucedieron empresas inglesas y norteamericanas que a su vez provocaron enfrentamientos con los vecinos, en busca de su propio beneficio, mientras los gobernantes, enceguecidos por la codicia o la soberbia, no vacilaron en secundar esas situaciones en contra de los intereses de la patria y sus compatriotas.
Hoy después de 184 años, las condiciones no son del todo diversas, la recordación encuentra a los bolivianos divididos por aspiraciones opuestas, con gobernantes sometidos a la influencia de falsos amigos, que no vacilan en aprovechar de nosotros y lo último que desean es vernos unidos y fortalecidos.
Los falsos miramientos del color de la piel, el lugar de origen, las creencias religiosas o las preferencias ideológicas y aun el sexo terminan por convertirse en los pretextos más utilizados para avivar las diferencias que nos debilitan y nos convierten en presa de intereses mezquinos.
El deseo de libertad que inspiró a los revolucionarios de 1809 y que parecía concretarse el 1825, con la declaración de la independencia, resulta todavía la base de una lucha que no termina, porque los bolivianos aún no pueden desprenderse de la polarización, producto de la segunda guerra mundial que dio lugar a la guerra fría, que enfrentó al mundo en dos partes.
Los ideales de un tercer mundo para los países no alineados se han convertido en instrumento fácil para aparentes nuevas potencias que encandilan a nuestros gobernantes.
Frente a esa realidad, se levanta como bandera de lucha el deseo de autonomía, tema que produjo una aparente división, sin embargo ha dado lugar a que hoy todos se llamen defensores de esa autonomía, pero que lamentablemente la entienden de acuerdo a la conveniencia personal, con el interés por aferrarse al poder, antes que a construir el futuro que aspiran todos los bolivianos y que se fortalece en esta fecha, en que el deseo ferviente de una patria fuerte, con ciudadanos libres, independientes y unidos, llena de fervor el corazón de todos los bolivianos de verdad.
Hace unos días, recodábamos cómo en 1809 los pueblos de esta parte del Alto Perú iniciaban una lucha plena de civismo para romper el vínculo que desde hacía algo más de 300 años, los había sometido a un poder explotador inmisericorde.
Fue el inicio que quince años de lucha ininterrumpida, que permitió a cada uno de los pueblos que irían a construir la nación boliviana, demostrar el valor y el patriotismo que finalmente coronarían sus esfuerzos.
En aquel momento, la vida del país lejos de encontrar una solución, inició más bien una larga lucha en pos de la libertad que le ha sido negada periódicamente, por la incapacidad o la codicia de sus gobernantes, o la rapacidad de sus vecinos.
Con mayor frecuencia aislados, los bolivianos sólo tuvieron oportunidad de unirse cuando la patria se encontraba en peligro, la batalla de Ingavi, la guerra del Pacífico, la campaña del Acre y la guerra del Chaco son hitos en los cuales los bolivianos de todas las latitudes fueron convocados para defender la soberanía de la patria y a pesar de la adversidad de los resultados, fueron capaces de demostrar al mundo sus virtudes cuando luchan unidos por un solo ideal.
La carencia de un espíritu catalizador dejo lugar a que sus vecinos la consideraran indefensa y aprovecharan en todas las oportunidades que se les prestaron para desmembrar su territorio y apropiarse de sus riquezas, en la mayor parte de los casos alentados por los intereses foráneos de terceros que aprovechaban las condiciones para logar su beneficio.
A los colonizadores españoles sucedieron empresas inglesas y norteamericanas que a su vez provocaron enfrentamientos con los vecinos, en busca de su propio beneficio, mientras los gobernantes, enceguecidos por la codicia o la soberbia, no vacilaron en secundar esas situaciones en contra de los intereses de la patria y sus compatriotas.
Hoy después de 184 años, las condiciones no son del todo diversas, la recordación encuentra a los bolivianos divididos por aspiraciones opuestas, con gobernantes sometidos a la influencia de falsos amigos, que no vacilan en aprovechar de nosotros y lo último que desean es vernos unidos y fortalecidos.
Los falsos miramientos del color de la piel, el lugar de origen, las creencias religiosas o las preferencias ideológicas y aun el sexo terminan por convertirse en los pretextos más utilizados para avivar las diferencias que nos debilitan y nos convierten en presa de intereses mezquinos.
El deseo de libertad que inspiró a los revolucionarios de 1809 y que parecía concretarse el 1825, con la declaración de la independencia, resulta todavía la base de una lucha que no termina, porque los bolivianos aún no pueden desprenderse de la polarización, producto de la segunda guerra mundial que dio lugar a la guerra fría, que enfrentó al mundo en dos partes.
Los ideales de un tercer mundo para los países no alineados se han convertido en instrumento fácil para aparentes nuevas potencias que encandilan a nuestros gobernantes.
Frente a esa realidad, se levanta como bandera de lucha el deseo de autonomía, tema que produjo una aparente división, sin embargo ha dado lugar a que hoy todos se llamen defensores de esa autonomía, pero que lamentablemente la entienden de acuerdo a la conveniencia personal, con el interés por aferrarse al poder, antes que a construir el futuro que aspiran todos los bolivianos y que se fortalece en esta fecha, en que el deseo ferviente de una patria fuerte, con ciudadanos libres, independientes y unidos, llena de fervor el corazón de todos los bolivianos de verdad.
Temor justificado
5 Ago.09
Las perspectivas del futuro de Chile, luego de las próximas elecciones, han dado lugar a que el Presidente exprese su preocupación por el giro de los acontecimientos en ese país, ya que todo da a entender que la posición de corte socialista que ha mostrado el gobierno de la señora Bachelet se encuentra próximo a su fin, con lo que se daría una reaparición de la línea capitalista.
A las preocupaciones del Presidente ha de sumarse con seguridad el otro problema orientado en la misma dirección, que confronta la pareja Kichner en la Argentina; luego de las denuncias de enriquecimiento y otras actividades relacionadas con la administración, también ellos ven su futuro muy incierto, ya que la situación ha dividido el peronismo que era la base en que se asentaba la actividad gubernamental.
Todavía a ello tendríamos que agregar lo acontecido en México, donde también las posiciones izquierdistas, que parecían tan firmemente asentadas, han dado un giro con miras al otro extremo y han dejado la interrogante sobre la nueva orientación de los gobernantes.
El análisis internacional, por muy superficial que sea como el presente, no puede dejar de lado el tema Honduras, sobre el cual si bien la posición internacional fue casi unánime en defensa de la democracia, profundizando un poco el análisis llega a concluir que ese proceso democrático estaba jugando su futuro y provocó los resultados que observamos debido al deseo de vulnerar el sistema con el propósito de garantizar su prolongación en el ejercicio del poder, como los hicieron otros países que sirvieron de modelo.
Pero si nos ponemos a observar lo acontecido con las reformas constitucionales podemos advertir también que la pregonada solidez del gobierno Chávez en Venezuela muestra una cantidad de filtraciones que en algún momento podría precipitar una caída estruendosa.
Como si todavía faltara algo más, podemos volcar los ojos a Cuba donde el deterioro de la salud de Fidel Castro ha dado lugar a una sucesión irreversible de su hermano Raúl quien ha mostrado un propósito de moderar sus posiciones en especial con su tradicional rival EE.UU. con un acercamiento que tiente a profundizarse. Si bien Cuba han tomado las previsiones necesarias para que no le suceda lo mismo, cuando el sólo anuncio de una flexibilización de las posiciones dio lugar a un cambio profundo que terminó haciendo desaparecer la Unión Soviética con toda la fuerza que ella poseía.
De esa manera, el panorama político de para loas posiciones extremas parece debilitarse al extremo de provocar una caída, no en un país en particular sino en todos como un bloque, a no ser que se adopte medidas correctivas que puedan hacer más confiables la políticas, el más interesante sin duda es el caso de Basil que desde un principio ha adoptado posiciones más moderadas con un propósito más conciliador que de enfrentamiento como el que han adoptado sus amigos que prefieren el choque para luego flexibilizar, una posición que si la vemos con objetividad ha dado también sus resultados, en le caso boliviano no podemos dejar de ver que avanzando cuatro pasos para retroceder dos, el gobierno a logrado avances considerables dentro de su línea.
Tal vez la mayor conquista que logaron y que vemos con claridad en este proceso preelectoral, es el hecho de que cada paso ha obedecido a un plan previamente estudiado, desde la política económica hasta el juego político, al extremo de que ha invadido el territorio de la llamada media luna que se presumía inexpugnable, con el discurso de Autonomía que se manejaba en ella.
Mientra el gobierno continua su trabajo programado, la oposición ha pasado los cuatro años de la gestión reaccionando a los movimiento coyunturales, pero dirigiéndose a ninguna parte; es así que ahora, a cuatro meses de las elecciones, además de que no hay programas globalmente estructurados, se ofrecen cosas puntuales como mayores empleos o mejores mercados y lo que es peor, el abanico político tiende a ampliarse cada día con nuevas opciones que llegado el momento, serán difíciles de conciliar: indigenistas, feministas, ex dirigentes cívicos, ex militares, socialistas moderados, empresarios; con nuevos rostros o lideres tradicionales, a cual más desubicados, estarán a la caza del voto popular contra un oficialismo, asustado, pero mejor organizado.
Las perspectivas del futuro de Chile, luego de las próximas elecciones, han dado lugar a que el Presidente exprese su preocupación por el giro de los acontecimientos en ese país, ya que todo da a entender que la posición de corte socialista que ha mostrado el gobierno de la señora Bachelet se encuentra próximo a su fin, con lo que se daría una reaparición de la línea capitalista.
A las preocupaciones del Presidente ha de sumarse con seguridad el otro problema orientado en la misma dirección, que confronta la pareja Kichner en la Argentina; luego de las denuncias de enriquecimiento y otras actividades relacionadas con la administración, también ellos ven su futuro muy incierto, ya que la situación ha dividido el peronismo que era la base en que se asentaba la actividad gubernamental.
Todavía a ello tendríamos que agregar lo acontecido en México, donde también las posiciones izquierdistas, que parecían tan firmemente asentadas, han dado un giro con miras al otro extremo y han dejado la interrogante sobre la nueva orientación de los gobernantes.
El análisis internacional, por muy superficial que sea como el presente, no puede dejar de lado el tema Honduras, sobre el cual si bien la posición internacional fue casi unánime en defensa de la democracia, profundizando un poco el análisis llega a concluir que ese proceso democrático estaba jugando su futuro y provocó los resultados que observamos debido al deseo de vulnerar el sistema con el propósito de garantizar su prolongación en el ejercicio del poder, como los hicieron otros países que sirvieron de modelo.
Pero si nos ponemos a observar lo acontecido con las reformas constitucionales podemos advertir también que la pregonada solidez del gobierno Chávez en Venezuela muestra una cantidad de filtraciones que en algún momento podría precipitar una caída estruendosa.
Como si todavía faltara algo más, podemos volcar los ojos a Cuba donde el deterioro de la salud de Fidel Castro ha dado lugar a una sucesión irreversible de su hermano Raúl quien ha mostrado un propósito de moderar sus posiciones en especial con su tradicional rival EE.UU. con un acercamiento que tiente a profundizarse. Si bien Cuba han tomado las previsiones necesarias para que no le suceda lo mismo, cuando el sólo anuncio de una flexibilización de las posiciones dio lugar a un cambio profundo que terminó haciendo desaparecer la Unión Soviética con toda la fuerza que ella poseía.
De esa manera, el panorama político de para loas posiciones extremas parece debilitarse al extremo de provocar una caída, no en un país en particular sino en todos como un bloque, a no ser que se adopte medidas correctivas que puedan hacer más confiables la políticas, el más interesante sin duda es el caso de Basil que desde un principio ha adoptado posiciones más moderadas con un propósito más conciliador que de enfrentamiento como el que han adoptado sus amigos que prefieren el choque para luego flexibilizar, una posición que si la vemos con objetividad ha dado también sus resultados, en le caso boliviano no podemos dejar de ver que avanzando cuatro pasos para retroceder dos, el gobierno a logrado avances considerables dentro de su línea.
Tal vez la mayor conquista que logaron y que vemos con claridad en este proceso preelectoral, es el hecho de que cada paso ha obedecido a un plan previamente estudiado, desde la política económica hasta el juego político, al extremo de que ha invadido el territorio de la llamada media luna que se presumía inexpugnable, con el discurso de Autonomía que se manejaba en ella.
Mientra el gobierno continua su trabajo programado, la oposición ha pasado los cuatro años de la gestión reaccionando a los movimiento coyunturales, pero dirigiéndose a ninguna parte; es así que ahora, a cuatro meses de las elecciones, además de que no hay programas globalmente estructurados, se ofrecen cosas puntuales como mayores empleos o mejores mercados y lo que es peor, el abanico político tiende a ampliarse cada día con nuevas opciones que llegado el momento, serán difíciles de conciliar: indigenistas, feministas, ex dirigentes cívicos, ex militares, socialistas moderados, empresarios; con nuevos rostros o lideres tradicionales, a cual más desubicados, estarán a la caza del voto popular contra un oficialismo, asustado, pero mejor organizado.
Desde el espacio
4 Ago.09
Durante la realización de una reunión pública, en la región de El Chapare, el Presidente Morales ha puesto mucho énfasis en la posibilidad de que el país cuente, dentro de un tiempo breve, con el servicio de un satélite de comunicaciones.
La idea nos parece interesante, pero si nos ponemos a considerar la magnitud de la inversión que correspondería al mencionado proyecto, comenzamos a enumerar todas las debilidades que podríamos hacer desaparecer con esos recursos, en lugar de hacer una inversión cuya utilidad todavía están por considerarse.
La utilidad de los satélites de comunicación en el mundo se inició durante la llamada guerra fría que mantuvo al mundo en tensión, en toda la época posterior a la Segunda Guerra Mundial y tuvo como a sus principales protagonistas a los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Luego de una primera etapa en que los satélites fueron considerados desde el punto de vista bélico, sirvieron luego para la conquista del espacio y alcanzaron un punto alto con la llegada del hombre a la luna, cuyo 40 aniversario acabamos de recordar el pasado mes.
Recordemos aquel momento en que se hablaba de la Guerra de las Galaxias, parafraseando una producción cinematográfica de la época, cuando EE.UU. aseguraba haber instalado una plataforma espacial capaz de controlare el planeta con sus armas y tener fija la mira a las principales ciudades que consideraba la sede de sus adversarios, como el caso de Moscú y La Habana.
Hoy la conquista del espacio ha alcanzado otras dimensiones, lejos de la competencia con la otra potencia bélica, Estados Unidos ha logrado alcanzar los límites del sistema solar y los satélites y sondas espaciales han alcanzado a enviar información de los planetas más alejados, como es el caso de Neptuno y Plutón.
Los satélites han constituido también un elemento importante en el campo de las telecomunicaciones y en ese sentido podemos asegurar que en la actualidad, todos estamos informados de todos los hechos sobresalientes que reproducen en cualquier lugar del planeta e inclusive fuera de él, gracias al desarrollo de las informaciones.
Dentro de ese panorama nos comenzamos a preocupar cual es la intención de tener un satélite en el espacio que ha manifestado nuestro gobernante, tal vez en su competencia con la DEA, estará interesado en observar desde el espacio las plantaciones de coca que con las leyes que se nos ha anunciado, serán multiplicadas de una manera considerable. Paralelamente a la producción de la hoja, un satélite nos permitiría ubicar las factorías que últimamente se han estado encontrando hasta dos por día, debido a la flexibilidad existente para la producción de la coca y por ende la de cocaína que es el principal producto derivado y que requiere de mayor cantidad de materia prima que la masticación,
A propósito, el hecho de que la Organización de las Naciones hubiera despenalizado el “acullico” ha movido a pensar en que la actividad será generalizada en el planeta, satisfaciendo la vieja idea de nuestro Canciller Choquehuanca que en algún momento propuso utilizarla para reemplazar a la leche en el desayuno de los estudiantes.
Con seguridad el satélite nos serviría para demostrarle a la DEA que en lo que concierne a la producción, procesamiento, tráfico, consumo, regulación, interdicción, erradicación y otras actividades que intentaron enseñarnos, en poco tiempo seremos expertos.
Durante la realización de una reunión pública, en la región de El Chapare, el Presidente Morales ha puesto mucho énfasis en la posibilidad de que el país cuente, dentro de un tiempo breve, con el servicio de un satélite de comunicaciones.
La idea nos parece interesante, pero si nos ponemos a considerar la magnitud de la inversión que correspondería al mencionado proyecto, comenzamos a enumerar todas las debilidades que podríamos hacer desaparecer con esos recursos, en lugar de hacer una inversión cuya utilidad todavía están por considerarse.
La utilidad de los satélites de comunicación en el mundo se inició durante la llamada guerra fría que mantuvo al mundo en tensión, en toda la época posterior a la Segunda Guerra Mundial y tuvo como a sus principales protagonistas a los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Luego de una primera etapa en que los satélites fueron considerados desde el punto de vista bélico, sirvieron luego para la conquista del espacio y alcanzaron un punto alto con la llegada del hombre a la luna, cuyo 40 aniversario acabamos de recordar el pasado mes.
Recordemos aquel momento en que se hablaba de la Guerra de las Galaxias, parafraseando una producción cinematográfica de la época, cuando EE.UU. aseguraba haber instalado una plataforma espacial capaz de controlare el planeta con sus armas y tener fija la mira a las principales ciudades que consideraba la sede de sus adversarios, como el caso de Moscú y La Habana.
Hoy la conquista del espacio ha alcanzado otras dimensiones, lejos de la competencia con la otra potencia bélica, Estados Unidos ha logrado alcanzar los límites del sistema solar y los satélites y sondas espaciales han alcanzado a enviar información de los planetas más alejados, como es el caso de Neptuno y Plutón.
Los satélites han constituido también un elemento importante en el campo de las telecomunicaciones y en ese sentido podemos asegurar que en la actualidad, todos estamos informados de todos los hechos sobresalientes que reproducen en cualquier lugar del planeta e inclusive fuera de él, gracias al desarrollo de las informaciones.
Dentro de ese panorama nos comenzamos a preocupar cual es la intención de tener un satélite en el espacio que ha manifestado nuestro gobernante, tal vez en su competencia con la DEA, estará interesado en observar desde el espacio las plantaciones de coca que con las leyes que se nos ha anunciado, serán multiplicadas de una manera considerable. Paralelamente a la producción de la hoja, un satélite nos permitiría ubicar las factorías que últimamente se han estado encontrando hasta dos por día, debido a la flexibilidad existente para la producción de la coca y por ende la de cocaína que es el principal producto derivado y que requiere de mayor cantidad de materia prima que la masticación,
A propósito, el hecho de que la Organización de las Naciones hubiera despenalizado el “acullico” ha movido a pensar en que la actividad será generalizada en el planeta, satisfaciendo la vieja idea de nuestro Canciller Choquehuanca que en algún momento propuso utilizarla para reemplazar a la leche en el desayuno de los estudiantes.
Con seguridad el satélite nos serviría para demostrarle a la DEA que en lo que concierne a la producción, procesamiento, tráfico, consumo, regulación, interdicción, erradicación y otras actividades que intentaron enseñarnos, en poco tiempo seremos expertos.
Aguas del Silala
3 Ago.09
Las relaciones de nuestro país con el vecino Chile no fueron nada agradables desde la guerra del Pacifico y con mayor razón desde la firma del tratado de 1904 que puso fin a las posibilidades de que pudiéramos tener acceso a las aguas del Océano.
La mencionada situación ha dado lugar a una serie de conflictos que derivaron en que a mediados del siglo pasado, las relaciones diplomáticas quedaran definitivamente interrumpidas por el desvío de otro curso fluvial, las aguas del río Lauca.
Las negociaciones que en algunos momentos pudieran haberse realizado, pasaron siempre por el mismo problema, la necesidad boliviana de contar con una salida al mar que fue interrumpida por las razones antes anotadas y la necesidad de los vecinos de poder utilizar aguas de ríos limítrofes, que les permitirían la irrigación de zonas desérticas en la frontera.
En muchas oportunidades, para poder usufructuar esas aguas, los vecinos ofrecieron diferentes cosas a cambio, algunas veces partiendo de negociaciones y en otras bajo presión.
Recordemos entre los momentos culminantes de esa relación el mentado abrazo de Charaña que reunió en la frontera a dos dictadores, amigos por haber suscrito el “Plan Cóndor” y ambos interesados en prolongar la relación, no solo política sino también económica.
Recordemos que el dictador chileno, si bien tuvo un gobierno de fuerza más prolongado que el nuestro, terminó dejando a su país en condiciones expectables en el campo económico, en el caso nuestro no se puede sacar las mismas conclusiones; el abrazo además del rechazo general, terminó siendo parte de los desaciertos que terminaron dando fin a la dictadura.
Cuando Gonzalo Sánchez de Lozada hizo un nuevo intento por acercarse a los vecinos, terminó marchándose porque las reacciones no dejaron de ser adversas, aunque en ese caso se trataba de un negocio que podía haber beneficiado al país, si hacemos abstracción de la codicia de ese gobierno que nos mostraron los resultados finales, pero estaba de por medio una rivalidad latente.
Hoy nuestros gobernantes, utilizando los mismos métodos, es decir conversaciones reservadas, con promesa de hacerlas publicas en algún momento, tratan de beneficiar al vecino ofreciendo más ventajas para él que para el país, así lo han entendido las organizaciones campesinas y otros sectores del departamento de Potosí, que sería el más perjudicado con el posible resultado de las negociaciones.
Ante tal situación, es importante destacar que los problemas de fondo no han desparecido, a pesar de los cien años que han transcurrido desde la guerra y la firma del tratado; una de las consecuencias directas de ese hecho fue precisamente la desviación de las aguas del Silala, cuando nuestro país había perdido soberanía en la región.
Es bueno recordar que las negociaciones que había comenzado el gobierno de Sánchez de Lozada, derivaron en la realización del primer referéndum de la temporada, cuando Carlos Meza hizo la consulta para saber si la ciudadanía estaba de acuerdo en negociar el gas con Chile, recordemos también que como consecuencia se perdió un negocio que en parte lo aprovechó Argentina, comprando gas boliviano y vendiéndolo al vecino.
Una aclaración posterior no dejó otra cosa que la evidencia de que Argentina se beneficiaba con la situación, ya que afirmó que el gas que vendía a Chile no era el boliviano que compraban, sino otro que ellos poseían.
Es bueno recordar que el gobierno está recorriendo un camino lleno de obstáculos, que en buena parte los pusieron sus miembros cuando eran los líderes de la oposición o poco menos.
Las relaciones de nuestro país con el vecino Chile no fueron nada agradables desde la guerra del Pacifico y con mayor razón desde la firma del tratado de 1904 que puso fin a las posibilidades de que pudiéramos tener acceso a las aguas del Océano.
La mencionada situación ha dado lugar a una serie de conflictos que derivaron en que a mediados del siglo pasado, las relaciones diplomáticas quedaran definitivamente interrumpidas por el desvío de otro curso fluvial, las aguas del río Lauca.
Las negociaciones que en algunos momentos pudieran haberse realizado, pasaron siempre por el mismo problema, la necesidad boliviana de contar con una salida al mar que fue interrumpida por las razones antes anotadas y la necesidad de los vecinos de poder utilizar aguas de ríos limítrofes, que les permitirían la irrigación de zonas desérticas en la frontera.
En muchas oportunidades, para poder usufructuar esas aguas, los vecinos ofrecieron diferentes cosas a cambio, algunas veces partiendo de negociaciones y en otras bajo presión.
Recordemos entre los momentos culminantes de esa relación el mentado abrazo de Charaña que reunió en la frontera a dos dictadores, amigos por haber suscrito el “Plan Cóndor” y ambos interesados en prolongar la relación, no solo política sino también económica.
Recordemos que el dictador chileno, si bien tuvo un gobierno de fuerza más prolongado que el nuestro, terminó dejando a su país en condiciones expectables en el campo económico, en el caso nuestro no se puede sacar las mismas conclusiones; el abrazo además del rechazo general, terminó siendo parte de los desaciertos que terminaron dando fin a la dictadura.
Cuando Gonzalo Sánchez de Lozada hizo un nuevo intento por acercarse a los vecinos, terminó marchándose porque las reacciones no dejaron de ser adversas, aunque en ese caso se trataba de un negocio que podía haber beneficiado al país, si hacemos abstracción de la codicia de ese gobierno que nos mostraron los resultados finales, pero estaba de por medio una rivalidad latente.
Hoy nuestros gobernantes, utilizando los mismos métodos, es decir conversaciones reservadas, con promesa de hacerlas publicas en algún momento, tratan de beneficiar al vecino ofreciendo más ventajas para él que para el país, así lo han entendido las organizaciones campesinas y otros sectores del departamento de Potosí, que sería el más perjudicado con el posible resultado de las negociaciones.
Ante tal situación, es importante destacar que los problemas de fondo no han desparecido, a pesar de los cien años que han transcurrido desde la guerra y la firma del tratado; una de las consecuencias directas de ese hecho fue precisamente la desviación de las aguas del Silala, cuando nuestro país había perdido soberanía en la región.
Es bueno recordar que las negociaciones que había comenzado el gobierno de Sánchez de Lozada, derivaron en la realización del primer referéndum de la temporada, cuando Carlos Meza hizo la consulta para saber si la ciudadanía estaba de acuerdo en negociar el gas con Chile, recordemos también que como consecuencia se perdió un negocio que en parte lo aprovechó Argentina, comprando gas boliviano y vendiéndolo al vecino.
Una aclaración posterior no dejó otra cosa que la evidencia de que Argentina se beneficiaba con la situación, ya que afirmó que el gas que vendía a Chile no era el boliviano que compraban, sino otro que ellos poseían.
Es bueno recordar que el gobierno está recorriendo un camino lleno de obstáculos, que en buena parte los pusieron sus miembros cuando eran los líderes de la oposición o poco menos.
Obra común
2 Ago.09
La inseguridad en que vivimos los bolivianos, ha sido nuevamente puesta en evidencia por el Jefe de Estado en su última visita a la región del Chapare, cuando hizo entrega de algunas motocicletas para los trabajos de patrullaje que realiza la policía en la región.
La oportunidad sirvió para destacar la importancia de la labor policial en la protección de los ciudadanos, sin embargo se volvió a poner en evidencia que los esfuerzos hechos hasta ahora por el gobierno, para apoyar esa actividad, son casi nulos.
Si estos sucede en el Chapare, donde el Presidente tiene reunidos a sus compañeros productores de coca, imaginemos lo que pasa en Santa Cruz, uno de los departamentos más poblados del país y las otras regiones de la llamada media luna que no gozan de las preferencias de los gobernantes.
Sin embargo, se ha vuelto a mencionar la iniciativa que lanzó el gobierno departamental cruceño, cuando instó a los ciudadanos a secundar la tarea. El Presidente ha pedido a las organizaciones sociales, ponerse al servicio de la ciudadanía para combatir ese problema que tiende a volverse endémico, por la frecuencia con que se repite y los daños que ocasiona a los ciudadanos.
Los atracos en vía pública han dejado de ser noticias, hoy sólo se los menciona para las estadísticas, diez diarios, cien a la semana o cosas por el estilo, ahora la inseguridad se ha trasladado a las viviendas, los asaltantes ya no van por las calles en vagonetas blancas, sino que han decidido penetrar a los domicilios.
Con frecuencia nos enteramos de que grupos de antisociales irrumpen en los domicilios y no tienen reparo en cegar la vida de las personas que se interponen en su camino o por lo menos causarles graves daños.
Frente a esta situación, las autoridades policiales solo atinan a lamentarse por la falta de efectivos, que les impide realizar una labor más contundente.
Ante esa situación, no es sólo importante sino urgente que se lleven adelante los planes para incorporar a la ciudadanía, a través de las juntas vecinales u otras organizaciones sociales, para encontrar un remedio al problema.
Nadie puede preciarse de estar realizando una buena administración o un buen gobierno, si no pasa por la defensa de los ciudadanos, finalmente se trata de los contribuyentes al erario nacional, a través de los impuestos y que piden la defensa de su propiedad de los avasalladores.
Y si tocamos el tema es importante también que se adopten las medidas necesarias para evitar la apropiación de la propiedad privada, ningún grupo, bajo ningún título, está autorizado para apropiarse de la propiedad privada, todavía menos, autorizado por las autoridades de gobierno para actuar de esa manera.
Si no se respeta la propiedad ajena y se evitan los atropellos contra la seguridad de las personas y sus pertenencias, no podremos preciarnos de vivir en democracia, ni siquiera de vivir en una sociedad civilizada, en la cual las cosas elementales tendrían que ser aquellas relacionadas con la seguridad de la vida y de los bienes.
Es importante que los pedidos hechos por las autoridades pasen de la teoría a la práctica y se refuercen los derechos de las personas, en pos de una convivencia más segura; vale la pena eliminar la indiferencia poniendo énfasis en que la seguridad es una obra común.
La inseguridad en que vivimos los bolivianos, ha sido nuevamente puesta en evidencia por el Jefe de Estado en su última visita a la región del Chapare, cuando hizo entrega de algunas motocicletas para los trabajos de patrullaje que realiza la policía en la región.
La oportunidad sirvió para destacar la importancia de la labor policial en la protección de los ciudadanos, sin embargo se volvió a poner en evidencia que los esfuerzos hechos hasta ahora por el gobierno, para apoyar esa actividad, son casi nulos.
Si estos sucede en el Chapare, donde el Presidente tiene reunidos a sus compañeros productores de coca, imaginemos lo que pasa en Santa Cruz, uno de los departamentos más poblados del país y las otras regiones de la llamada media luna que no gozan de las preferencias de los gobernantes.
Sin embargo, se ha vuelto a mencionar la iniciativa que lanzó el gobierno departamental cruceño, cuando instó a los ciudadanos a secundar la tarea. El Presidente ha pedido a las organizaciones sociales, ponerse al servicio de la ciudadanía para combatir ese problema que tiende a volverse endémico, por la frecuencia con que se repite y los daños que ocasiona a los ciudadanos.
Los atracos en vía pública han dejado de ser noticias, hoy sólo se los menciona para las estadísticas, diez diarios, cien a la semana o cosas por el estilo, ahora la inseguridad se ha trasladado a las viviendas, los asaltantes ya no van por las calles en vagonetas blancas, sino que han decidido penetrar a los domicilios.
Con frecuencia nos enteramos de que grupos de antisociales irrumpen en los domicilios y no tienen reparo en cegar la vida de las personas que se interponen en su camino o por lo menos causarles graves daños.
Frente a esta situación, las autoridades policiales solo atinan a lamentarse por la falta de efectivos, que les impide realizar una labor más contundente.
Ante esa situación, no es sólo importante sino urgente que se lleven adelante los planes para incorporar a la ciudadanía, a través de las juntas vecinales u otras organizaciones sociales, para encontrar un remedio al problema.
Nadie puede preciarse de estar realizando una buena administración o un buen gobierno, si no pasa por la defensa de los ciudadanos, finalmente se trata de los contribuyentes al erario nacional, a través de los impuestos y que piden la defensa de su propiedad de los avasalladores.
Y si tocamos el tema es importante también que se adopten las medidas necesarias para evitar la apropiación de la propiedad privada, ningún grupo, bajo ningún título, está autorizado para apropiarse de la propiedad privada, todavía menos, autorizado por las autoridades de gobierno para actuar de esa manera.
Si no se respeta la propiedad ajena y se evitan los atropellos contra la seguridad de las personas y sus pertenencias, no podremos preciarnos de vivir en democracia, ni siquiera de vivir en una sociedad civilizada, en la cual las cosas elementales tendrían que ser aquellas relacionadas con la seguridad de la vida y de los bienes.
Es importante que los pedidos hechos por las autoridades pasen de la teoría a la práctica y se refuercen los derechos de las personas, en pos de una convivencia más segura; vale la pena eliminar la indiferencia poniendo énfasis en que la seguridad es una obra común.
Trigo limpio
1 Ago.09
El Día Nacional de Trigo dio para todo, el Jefe del Estado Plurinacional estuvo al medio con todos los ofrecimientos acostumbrados, para recibir el aplauso de su ocasional auditorio.
No es extraño que el Jefe del Estado esté presente en las celebraciones que se realizan en diferentes lugares del país, es más, consideramos que es su obligación estar presente en todos los lugares donde su presencia se puede convertir en un hecho de importancia.
Lo grave de la situación se presenta cuando ésta presencia se vuelve una presencia proselitista, el objetivos es el de conseguir votos desarrollando su campaña para las elecciones de diciembre próximo.
Como ya ha venido sucediendo en otras localidades del país, los anfitriones resultan pródigos en atenciones ya que la visita trae consigo aportes extraordinarios para la localidad y las actividades que en ella se realizan.
Lo extraño en este caso particular es que los productores de trigo estuvieron participando como aliados incondicionales con las autoridades del Comité Cívico departamental y como si ello fuera poco, se manifestaron comprometidos con los postulados de las autoridades regionales frente a las posiciones verticales del centralismo y que en el caso particular del sector, afectan la propiedad de tierras de los productores de trigo de la región.
La actitud de los productores de trigo y los vecinos de Okinawa ha merecido el repudio de las autoridades cívicas que han considerado como una traición el hecho de que sus aliados se hubieran prestado a participar en los actos de celebración del Día del Trigo junto al Presidente Morales.
Mientras las tensiones se mantengan en el país, situaciones de este tipo han de repetirse cada vez con mayor frecuencia, especialmente en esta época preelectoral, en que la ciudadanía se encuentra preocupada por satisfacer sus necesidades apremiantes y nada mejor que lo haga quien ejerce el poder y al parecer continuará haciéndolo.
Lo lamentable del caso es que las posiciones extremas han dado lugar a que los productores de trigo se hayan dispuesto a recibir de ambas partes, lo que ha motivado la reacción de quienes los consideraban aliados incondicionales y que en esa condición se habían dispuesto a hacer sacrificios para cooperarlos.
Es posible que la actitud se repita con relativa frecuencia y en tales condiciones podemos afirmar que cuando se trata de defender los propios intereses, las personas dejan de lado sus simpatías y aún sus principios y los ponen al servicio de quien puede ofrecer una cooperación mayor.
La actitud de los productores de trigo nos permite afirmar que cuando se trata de defender los propios intereses, la gente deja de ser trigo limpio y no vacila en arrimarse al mejor postor para satisfacer sus deseos.
Este hecho deber servir de experiencia para quienes imaginan contar con parciales incondicionales, no es raro que en el momento de depositar su voto, los que parecían muy leales actúen más por conveniencias que por servir a sus apreciaciones ideológicas.
El Día Nacional de Trigo dio para todo, el Jefe del Estado Plurinacional estuvo al medio con todos los ofrecimientos acostumbrados, para recibir el aplauso de su ocasional auditorio.
No es extraño que el Jefe del Estado esté presente en las celebraciones que se realizan en diferentes lugares del país, es más, consideramos que es su obligación estar presente en todos los lugares donde su presencia se puede convertir en un hecho de importancia.
Lo grave de la situación se presenta cuando ésta presencia se vuelve una presencia proselitista, el objetivos es el de conseguir votos desarrollando su campaña para las elecciones de diciembre próximo.
Como ya ha venido sucediendo en otras localidades del país, los anfitriones resultan pródigos en atenciones ya que la visita trae consigo aportes extraordinarios para la localidad y las actividades que en ella se realizan.
Lo extraño en este caso particular es que los productores de trigo estuvieron participando como aliados incondicionales con las autoridades del Comité Cívico departamental y como si ello fuera poco, se manifestaron comprometidos con los postulados de las autoridades regionales frente a las posiciones verticales del centralismo y que en el caso particular del sector, afectan la propiedad de tierras de los productores de trigo de la región.
La actitud de los productores de trigo y los vecinos de Okinawa ha merecido el repudio de las autoridades cívicas que han considerado como una traición el hecho de que sus aliados se hubieran prestado a participar en los actos de celebración del Día del Trigo junto al Presidente Morales.
Mientras las tensiones se mantengan en el país, situaciones de este tipo han de repetirse cada vez con mayor frecuencia, especialmente en esta época preelectoral, en que la ciudadanía se encuentra preocupada por satisfacer sus necesidades apremiantes y nada mejor que lo haga quien ejerce el poder y al parecer continuará haciéndolo.
Lo lamentable del caso es que las posiciones extremas han dado lugar a que los productores de trigo se hayan dispuesto a recibir de ambas partes, lo que ha motivado la reacción de quienes los consideraban aliados incondicionales y que en esa condición se habían dispuesto a hacer sacrificios para cooperarlos.
Es posible que la actitud se repita con relativa frecuencia y en tales condiciones podemos afirmar que cuando se trata de defender los propios intereses, las personas dejan de lado sus simpatías y aún sus principios y los ponen al servicio de quien puede ofrecer una cooperación mayor.
La actitud de los productores de trigo nos permite afirmar que cuando se trata de defender los propios intereses, la gente deja de ser trigo limpio y no vacila en arrimarse al mejor postor para satisfacer sus deseos.
Este hecho deber servir de experiencia para quienes imaginan contar con parciales incondicionales, no es raro que en el momento de depositar su voto, los que parecían muy leales actúen más por conveniencias que por servir a sus apreciaciones ideológicas.
A las malas
31 Jul.09
La tradición establecida por muchos años, nos mostraba al Presidente de la República participando de una solemne asamblea del Parlamento Nacional, reunida en la ciudad de Sucre, en ocasión del 6 de Agosto, para presentar su informe de labores de la gestión.
Al aproximarse la fecha indicada, las autoridades de gobierno y en particular el Vicepresidente, indicaron que el Jefe del Estado no participaría de esa reunión por la falta de garantías que se presenta en la actualidad en la ciudad capital, tomando como base de sus apreciaciones las humillación sufrida por un grupo de campesinos en esa ciudad, en oportunidad de la Asamblea Constituyente y como consecuencia de los lamentable hechos sucedidos en la región de La Calancha, donde varios ciudadanos, entre ellos estudiantes, perdieron la vida por la represión policial impuesta contra las protestas por el traslado de la sede de la Asamblea al Liceo Militar de la Glorieta. Junto al anuncio, se indicaba que el mandatario estaría presentado su informe en otra sede y se mencionó en principio a la ciudad de Cochabamba luego Oruro.
Recordemos que en ocasión de recordar el bicentenario de la revolución del 25 de mayo, mientras Sucre recordaba el movimiento surgido en esa ciudad, el Presidente Morales lo hizo en la localidad de El Sillar, donde recibió inclusive la visita de algunos mandatarios extranjeros.
Siguiendo la tradición antes mencionada, aún conociendo los anuncios hechos por el ejecutivo, la Prefecta de Chuquisaca, Sabina Cuellar, manifestó en reiteradas oportunidades que el Jefe del Estado seria invitado a participar de los festejos del aniversario patrio en la capital de la nación.
El tema fue puesto también en consideración de la Cámara de Senadores que tiene mayoría opositora, y la Cámara alta decidió realizar una sesión especial en Sucre el 5 de agosto, sumándose de esa manera a la celebración cívica para recordar la independencia nacional del poder colonial español. En esa oportunidad, el sector opositor del Senado, afín al MAS, decidió no participar del acto señalado.
Considerando que la ausencia del Presidente Morales era una determinación oficial y que la tercera autoridad en jerarquía del país estaría presente en la Capital de la Nación, las autoridades de Chuquisaca decidieron abstenerse de hacer la invitación, como mayor razón por las afirmaciones de que Sucre era racista y que no ofrecía las condiciones para ese acto.
En ese marco, hemos escuchado el anuncio del Jefe del Estado que estará presente, aún sin invitación, en la ciudad donde se firmo el acta de la independencia nacional el 6 de Agosto de 1825.
La decisión presidencial nos parece muy atinada, ya que en buena parte, la vida de la nación se desenvuelve con un abierto apego a las tradiciones, sin embargo nos parece absurdo y caprichoso que se hubiera esperado que se niegue la invitación para decidir estar presente en el acto.
Esa situación nos muestra claramente que el gobierno nacional, desde su asunción al poder, esta dispuesto a tomar decisiones por las malas. Santa Cruz tuvo que reunir un Cabildo multitudinario y como resultado convocar a un referéndum, para decidir la vigencia de la autonomía, para que el Gobierno incorpore esa instancia en la Constitución Política del Estado concebida por él y proclamar luego la Autonomía como el camino para la marcha de la nación, aunque, por el corte racista de la nueva Carta Magna, se incorporen autonomías para pueblos originarios, limitando además las competencias al mínimo, para no soltar el mango de la sartén, al estilo de las dictaduras del pasado.
La tradición establecida por muchos años, nos mostraba al Presidente de la República participando de una solemne asamblea del Parlamento Nacional, reunida en la ciudad de Sucre, en ocasión del 6 de Agosto, para presentar su informe de labores de la gestión.
Al aproximarse la fecha indicada, las autoridades de gobierno y en particular el Vicepresidente, indicaron que el Jefe del Estado no participaría de esa reunión por la falta de garantías que se presenta en la actualidad en la ciudad capital, tomando como base de sus apreciaciones las humillación sufrida por un grupo de campesinos en esa ciudad, en oportunidad de la Asamblea Constituyente y como consecuencia de los lamentable hechos sucedidos en la región de La Calancha, donde varios ciudadanos, entre ellos estudiantes, perdieron la vida por la represión policial impuesta contra las protestas por el traslado de la sede de la Asamblea al Liceo Militar de la Glorieta. Junto al anuncio, se indicaba que el mandatario estaría presentado su informe en otra sede y se mencionó en principio a la ciudad de Cochabamba luego Oruro.
Recordemos que en ocasión de recordar el bicentenario de la revolución del 25 de mayo, mientras Sucre recordaba el movimiento surgido en esa ciudad, el Presidente Morales lo hizo en la localidad de El Sillar, donde recibió inclusive la visita de algunos mandatarios extranjeros.
Siguiendo la tradición antes mencionada, aún conociendo los anuncios hechos por el ejecutivo, la Prefecta de Chuquisaca, Sabina Cuellar, manifestó en reiteradas oportunidades que el Jefe del Estado seria invitado a participar de los festejos del aniversario patrio en la capital de la nación.
El tema fue puesto también en consideración de la Cámara de Senadores que tiene mayoría opositora, y la Cámara alta decidió realizar una sesión especial en Sucre el 5 de agosto, sumándose de esa manera a la celebración cívica para recordar la independencia nacional del poder colonial español. En esa oportunidad, el sector opositor del Senado, afín al MAS, decidió no participar del acto señalado.
Considerando que la ausencia del Presidente Morales era una determinación oficial y que la tercera autoridad en jerarquía del país estaría presente en la Capital de la Nación, las autoridades de Chuquisaca decidieron abstenerse de hacer la invitación, como mayor razón por las afirmaciones de que Sucre era racista y que no ofrecía las condiciones para ese acto.
En ese marco, hemos escuchado el anuncio del Jefe del Estado que estará presente, aún sin invitación, en la ciudad donde se firmo el acta de la independencia nacional el 6 de Agosto de 1825.
La decisión presidencial nos parece muy atinada, ya que en buena parte, la vida de la nación se desenvuelve con un abierto apego a las tradiciones, sin embargo nos parece absurdo y caprichoso que se hubiera esperado que se niegue la invitación para decidir estar presente en el acto.
Esa situación nos muestra claramente que el gobierno nacional, desde su asunción al poder, esta dispuesto a tomar decisiones por las malas. Santa Cruz tuvo que reunir un Cabildo multitudinario y como resultado convocar a un referéndum, para decidir la vigencia de la autonomía, para que el Gobierno incorpore esa instancia en la Constitución Política del Estado concebida por él y proclamar luego la Autonomía como el camino para la marcha de la nación, aunque, por el corte racista de la nueva Carta Magna, se incorporen autonomías para pueblos originarios, limitando además las competencias al mínimo, para no soltar el mango de la sartén, al estilo de las dictaduras del pasado.
Peor que antes
30 Jul.09
La ampliación de los cultivos de coca en el país ha sido comentada en forma insistente por las autoridades norteamericanas calificándola de un hecho negativo para el prestigio nacional y que ha dado lugar a que se levante la posibilidad de acceder al tratado conocido como el Atpdea que permitía el ingreso al país del norte de productos textiles manufacturados procedentes del nuestro.
Las autoridades de gobierno reaccionaron airadamente, en respuesta a tales afirmaciones, indicando que al contrario de lo que se afirmaba, nuestro país había intensificado sus actividades de control con relación a la producción de coca y con mayor razón a la fabricación de cocaína.
Al terminar la semana pasada, el Ministro Secretario de la Presidencia afirmaba con énfasis que estaba en posibilidades de demostrar que nuestro país superaba a los Estados Unidos de Norteamérica en las tareas de control del tráfico y fabricación de drogas.
No se necesita ser un experto en el tema para dar crédito a la afirmación de que a mayor cantidad de hojas de coca mayor producción de droga, ya que la parte que se utiliza para la masticación tradicional es muy limitada con relación al total que se da en el país. Por otra parte, quienes tienen el habito de la masticación afirman en forma reiterada que la única hoja que sirve para es actividad es la que se produce en la zona paceña de los Yungas.
Ahora, como un hecho sobresaliente, se afirma que los productores están dispuestos a ofrecer un aporte de una libra de coca por cada uno, con destino a la campaña de reelección del Jefe del Estado. La afirmación no tiene por qué extrañarnos, ya que se sabía de antemano que la base de las sucesivas campañas que el presidente Morales realizó en el pasado, tanto para ser parlamentario como para Presidente de la Republica, tuvo en los productores de coca como sus mayores aliados, al extremo de que hasta el presente, no ha dejado de ser, además de Jefe del Estado, secretario ejecutivo de la Federación de Productores de Coca del Chapare.
Prescindiendo de explicaciones y aclaraciones, las mismas autoridades del gobierno acaban de afirmar que no sólo están dispuestas a aprobar la ampliación de la zona productora, sino también que modificarían la famosa Ley 1008 para permitir la ampliación del área de producción de coca en el país.
Con tales medidas, las aseveraciones de que el país está en buena parte entregado a la producción de coca y sus derivados, deja de ser una acusación para convertirse en un hecho irrefutable, apoyado por las autoridades.
De esa manera, ya no será tampoco extraño que se descubran nuevas fábricas y se destruya algunas para mejorar las estadísticas. Ampliando la producción de las hojas, la aparición de nuevas fábricas ya no será un hecho aislado sino una consecuencia natural.
Con seguridad que en tales condiciones, la lucha antidrogas dará como resultada la aparición y destrucción de más y mayores fábricas.
Lo que no acabamos de entender son las razones que llevan a tal actitud que además de comprometer seriamente el prestigio del país, nos cerrará las puertas no sólo de los Estados Unidos sino también de todos aquellos países que consideramos nuestros amigos y que con seguridad no estarán dispuestos a ser considerados promotores del narcotráfico.
Por lo mencionado, el panorama que se muestra ante nuestros ojos no es nada alentador, nos encontramos creando las condiciones que tanto habíamos censurado en la última de las dictadoras.
La ampliación de los cultivos de coca en el país ha sido comentada en forma insistente por las autoridades norteamericanas calificándola de un hecho negativo para el prestigio nacional y que ha dado lugar a que se levante la posibilidad de acceder al tratado conocido como el Atpdea que permitía el ingreso al país del norte de productos textiles manufacturados procedentes del nuestro.
Las autoridades de gobierno reaccionaron airadamente, en respuesta a tales afirmaciones, indicando que al contrario de lo que se afirmaba, nuestro país había intensificado sus actividades de control con relación a la producción de coca y con mayor razón a la fabricación de cocaína.
Al terminar la semana pasada, el Ministro Secretario de la Presidencia afirmaba con énfasis que estaba en posibilidades de demostrar que nuestro país superaba a los Estados Unidos de Norteamérica en las tareas de control del tráfico y fabricación de drogas.
No se necesita ser un experto en el tema para dar crédito a la afirmación de que a mayor cantidad de hojas de coca mayor producción de droga, ya que la parte que se utiliza para la masticación tradicional es muy limitada con relación al total que se da en el país. Por otra parte, quienes tienen el habito de la masticación afirman en forma reiterada que la única hoja que sirve para es actividad es la que se produce en la zona paceña de los Yungas.
Ahora, como un hecho sobresaliente, se afirma que los productores están dispuestos a ofrecer un aporte de una libra de coca por cada uno, con destino a la campaña de reelección del Jefe del Estado. La afirmación no tiene por qué extrañarnos, ya que se sabía de antemano que la base de las sucesivas campañas que el presidente Morales realizó en el pasado, tanto para ser parlamentario como para Presidente de la Republica, tuvo en los productores de coca como sus mayores aliados, al extremo de que hasta el presente, no ha dejado de ser, además de Jefe del Estado, secretario ejecutivo de la Federación de Productores de Coca del Chapare.
Prescindiendo de explicaciones y aclaraciones, las mismas autoridades del gobierno acaban de afirmar que no sólo están dispuestas a aprobar la ampliación de la zona productora, sino también que modificarían la famosa Ley 1008 para permitir la ampliación del área de producción de coca en el país.
Con tales medidas, las aseveraciones de que el país está en buena parte entregado a la producción de coca y sus derivados, deja de ser una acusación para convertirse en un hecho irrefutable, apoyado por las autoridades.
De esa manera, ya no será tampoco extraño que se descubran nuevas fábricas y se destruya algunas para mejorar las estadísticas. Ampliando la producción de las hojas, la aparición de nuevas fábricas ya no será un hecho aislado sino una consecuencia natural.
Con seguridad que en tales condiciones, la lucha antidrogas dará como resultada la aparición y destrucción de más y mayores fábricas.
Lo que no acabamos de entender son las razones que llevan a tal actitud que además de comprometer seriamente el prestigio del país, nos cerrará las puertas no sólo de los Estados Unidos sino también de todos aquellos países que consideramos nuestros amigos y que con seguridad no estarán dispuestos a ser considerados promotores del narcotráfico.
Por lo mencionado, el panorama que se muestra ante nuestros ojos no es nada alentador, nos encontramos creando las condiciones que tanto habíamos censurado en la última de las dictadoras.
En el límite
29 Jul.09
Muchas veces la falta de una reacción oportuna se considera como un acto de debilidad y aun como aceptación de la culpa, ello ha estado sucediendo desde que apareció en el panorama nacional la historia aquella del grupo de terroristas que desde Santa Cruz, había estado tramando el asesinato del Jefe del Estado y la división del país.
Acusaciones de ese tipo se han hecho en forma reiterada en el país, la imagen de que Santa Cruz desea separarse del resto de la nación no es nueva, se ha presentado desde los primeros años de la república, cuando prescindiendo de lo que se pueda pensar en el resto del país, los gobernantes desde el occidente intentaban anexar el territorio nacional a otros países.
El actual gobierno, que tanto se precia de respetar la multiculturalidad nacional, no vacila en acusar Santa Cruz de intentar separarse del país para formar uno nuevo y tanto como antes, esas afirmaciones terminan por demostrar que no deja de ser una ocurrencia que solo busca diferenciar a personas de piel más clara que piensan de manera diferente.
Apoyadas en ese tipo de acusaciones, las actuales autoridades no han tenido reparo en violar la Constitución que ellas mismas han impuesto a la nación y prescindiendo de la jurisdiccionalidad de las autoridades del Ministerio Público, nominaron a un superfiscal que se encargó de llevar a una gran cantidad de personas a prestar declaraciones en la sede de gobierno.
Cuando la ciudadanía se cansó de esa forma de proceder, los Parlamentarios afines a la línea del Ejecutivo secundaron la historia, formando una comisión que se dedicó a citar a estos y otros ciudadanos, para que presten declaraciones sobre el mismo tema.
Lo interesante del caso es que el tema que servía de base a esa persecución iba perdiendo peso rápidamente, las pruebas mostraron que lo que se consideraba un enfrentamiento no fue más que la masacre de un grupo de personas que descansaba en un hotel, para atribuirle todas las culpas que se consideró necesario, luego apareció un testigo clave que puso en manos del fiscal y de la comisión una larga lista de ciudadanos, hasta que el mismo testigo explicó que había aceptado la lista bajo presión.
Las cosas fueron también por otro lado, se dijo que los mismos ciudadanos que habían alentado los planes terroristas eran culpables de la desaparición de la tía del Jefe del Estado, las aclaraciones llegaron por otro camino y esta trama también se derrumbó.
La cosa no terminó ahí, apareció un periodista que dijo que en base a sus investigaciones, había unos planes macabros para la eliminación del Presidente y como en los casos anteriores, dio también su lista. Cuando los sindicados se pusieron a investigar al periodista de marras, resultaron verificando que se trataba de un narcotraficante que nada tenía de periodista y que se prestó para la farsa, tal vez a cambio de algún beneficio especial.
Los deseos de involucrar a líderes regionales y posibles contendores políticos no desaparecen y ante esa situación, la dirigencia cívica de Santa Cruz, reunida en Asamblea de la Cruceñidad, decidió repudiar las acusaciones y convocar a una marcha Por la Dignidad y la Justicia.
El planteamiento no es caprichoso ni extraño, sólo se pide que se cumpla la Constitución, fabricada por el gobierno, y las leyes que en reiteradas oportunidades éste ha jurado respetar.
Es un llamado para protestar por las arbitrariedades. Nadie se opone a que se investiguen los delitos y se prueben dentro del marco de la ley, pero deben parar los atropellos.
Muchas veces la falta de una reacción oportuna se considera como un acto de debilidad y aun como aceptación de la culpa, ello ha estado sucediendo desde que apareció en el panorama nacional la historia aquella del grupo de terroristas que desde Santa Cruz, había estado tramando el asesinato del Jefe del Estado y la división del país.
Acusaciones de ese tipo se han hecho en forma reiterada en el país, la imagen de que Santa Cruz desea separarse del resto de la nación no es nueva, se ha presentado desde los primeros años de la república, cuando prescindiendo de lo que se pueda pensar en el resto del país, los gobernantes desde el occidente intentaban anexar el territorio nacional a otros países.
El actual gobierno, que tanto se precia de respetar la multiculturalidad nacional, no vacila en acusar Santa Cruz de intentar separarse del país para formar uno nuevo y tanto como antes, esas afirmaciones terminan por demostrar que no deja de ser una ocurrencia que solo busca diferenciar a personas de piel más clara que piensan de manera diferente.
Apoyadas en ese tipo de acusaciones, las actuales autoridades no han tenido reparo en violar la Constitución que ellas mismas han impuesto a la nación y prescindiendo de la jurisdiccionalidad de las autoridades del Ministerio Público, nominaron a un superfiscal que se encargó de llevar a una gran cantidad de personas a prestar declaraciones en la sede de gobierno.
Cuando la ciudadanía se cansó de esa forma de proceder, los Parlamentarios afines a la línea del Ejecutivo secundaron la historia, formando una comisión que se dedicó a citar a estos y otros ciudadanos, para que presten declaraciones sobre el mismo tema.
Lo interesante del caso es que el tema que servía de base a esa persecución iba perdiendo peso rápidamente, las pruebas mostraron que lo que se consideraba un enfrentamiento no fue más que la masacre de un grupo de personas que descansaba en un hotel, para atribuirle todas las culpas que se consideró necesario, luego apareció un testigo clave que puso en manos del fiscal y de la comisión una larga lista de ciudadanos, hasta que el mismo testigo explicó que había aceptado la lista bajo presión.
Las cosas fueron también por otro lado, se dijo que los mismos ciudadanos que habían alentado los planes terroristas eran culpables de la desaparición de la tía del Jefe del Estado, las aclaraciones llegaron por otro camino y esta trama también se derrumbó.
La cosa no terminó ahí, apareció un periodista que dijo que en base a sus investigaciones, había unos planes macabros para la eliminación del Presidente y como en los casos anteriores, dio también su lista. Cuando los sindicados se pusieron a investigar al periodista de marras, resultaron verificando que se trataba de un narcotraficante que nada tenía de periodista y que se prestó para la farsa, tal vez a cambio de algún beneficio especial.
Los deseos de involucrar a líderes regionales y posibles contendores políticos no desaparecen y ante esa situación, la dirigencia cívica de Santa Cruz, reunida en Asamblea de la Cruceñidad, decidió repudiar las acusaciones y convocar a una marcha Por la Dignidad y la Justicia.
El planteamiento no es caprichoso ni extraño, sólo se pide que se cumpla la Constitución, fabricada por el gobierno, y las leyes que en reiteradas oportunidades éste ha jurado respetar.
Es un llamado para protestar por las arbitrariedades. Nadie se opone a que se investiguen los delitos y se prueben dentro del marco de la ley, pero deben parar los atropellos.
Hacerlo bien
28 Jul.09
Luego de un buen tiempo de receso por la propagación de la fiebre A H1N1 los estudiantes han vuelto ayer a las clases para continuar con sus labores del año lectivo.
Si bien se trataba de una decisión destinada a precautelar la seguridad de los estudiantes, en la práctica resulta un perjuicio a las labores, ya que estas tendrán que prolongarse hasta fines de diciembre, para poder completar el calendario; por otro lado el receso, en buena parte, ha dado lugar a que los estudiantes, lejos del control de sus profesores, hubieran olvidado gran parte de lo aprendido en la primera parte del año.
La situación especial que se confrontaba merecía todas las precauciones, pero el hecho de retornar a las clases no significa de ninguna manera que el peligro haya desparecido, es más, el hecho de que los estudiantes hubieran estado aislados puede hacerlos más vulnerables, a esta y otras enfermedades propias de la temporada que en los días pasados ha estado más acentuada con temperaturas muy bajas.
Como lo han manifestado las autoridades del Servicio de Salud, la determinación de volver a clases merece mayores precauciones y se ha indicado, especialmente entre quienes está la responsabilidad de prevenir.
Sin embargo, la base de las precauciones debe estar en la familia, todos los cuidados que tomen los padres para velar por la seguridad de sus hijos deben ser pocos, en otras palabras todo esfuerzo es poco así que se debe multiplicar los cuidados. Las autoridades ya han indicado que los niños deben asistir al colegio con barbijos y que deben tener a la mano un depósito con alcohol gel para prevenir cualquier infección.
Las precauciones fueron tomadas aun antes de reanudar las clases, ya que los maestros y administrativos de los colegios tuvieron oportunidad de tomar cursillo para asegurar todas las medidas preventivas, para que los estudiantes no corran ningún riesgo. Todas las personas, apenas salen de su casa y aún en ella, están siempre en riesgo de contraer enfermedades, más en el caso nuestro donde siempre estamos expuestos al peligro de contagios infecciosos o virales, por la forma en que se manejan los alimentos en los puestos de venta de los mercados y más aun en puestos callejeros.
Por otra parte, nuestra ciudad se ha ido convirtiendo en los últimos años en una ciudad donde las acumulaciones de desperdicios son frecuentes y en muchos casos tenemos que soportar también paros de los servicios de recojo de basura o bloqueos de los vecinos que impiden que los carros basureros lleguen hasta los lugares donde los desechos deben ser acumulados.
Es importante reiterar que toda precaución que se tome para prevenir enfermedades es poca, en los últimos informes que se han hecho públicos se ha demostrado que la enfermedad no sólo ha atacado a personas de alto riesgo que estaban internadas en hospitales o que tenían deficiencias físicas que las hacía más vulnerables, al conocer los útiles casos se ha demostrado que la influenza A puede afectar a cualquier persona, que todos estamos en riesgo.
Si bien las autoridades han determinado omitir las estadísticas, los riesgos que se podía correr no han decaído y entonces toda precaución que se tome será buena para evitar la enfermedad, se debe tener los elementos a mano y utilizarlos bien.
Luego de un buen tiempo de receso por la propagación de la fiebre A H1N1 los estudiantes han vuelto ayer a las clases para continuar con sus labores del año lectivo.
Si bien se trataba de una decisión destinada a precautelar la seguridad de los estudiantes, en la práctica resulta un perjuicio a las labores, ya que estas tendrán que prolongarse hasta fines de diciembre, para poder completar el calendario; por otro lado el receso, en buena parte, ha dado lugar a que los estudiantes, lejos del control de sus profesores, hubieran olvidado gran parte de lo aprendido en la primera parte del año.
La situación especial que se confrontaba merecía todas las precauciones, pero el hecho de retornar a las clases no significa de ninguna manera que el peligro haya desparecido, es más, el hecho de que los estudiantes hubieran estado aislados puede hacerlos más vulnerables, a esta y otras enfermedades propias de la temporada que en los días pasados ha estado más acentuada con temperaturas muy bajas.
Como lo han manifestado las autoridades del Servicio de Salud, la determinación de volver a clases merece mayores precauciones y se ha indicado, especialmente entre quienes está la responsabilidad de prevenir.
Sin embargo, la base de las precauciones debe estar en la familia, todos los cuidados que tomen los padres para velar por la seguridad de sus hijos deben ser pocos, en otras palabras todo esfuerzo es poco así que se debe multiplicar los cuidados. Las autoridades ya han indicado que los niños deben asistir al colegio con barbijos y que deben tener a la mano un depósito con alcohol gel para prevenir cualquier infección.
Las precauciones fueron tomadas aun antes de reanudar las clases, ya que los maestros y administrativos de los colegios tuvieron oportunidad de tomar cursillo para asegurar todas las medidas preventivas, para que los estudiantes no corran ningún riesgo. Todas las personas, apenas salen de su casa y aún en ella, están siempre en riesgo de contraer enfermedades, más en el caso nuestro donde siempre estamos expuestos al peligro de contagios infecciosos o virales, por la forma en que se manejan los alimentos en los puestos de venta de los mercados y más aun en puestos callejeros.
Por otra parte, nuestra ciudad se ha ido convirtiendo en los últimos años en una ciudad donde las acumulaciones de desperdicios son frecuentes y en muchos casos tenemos que soportar también paros de los servicios de recojo de basura o bloqueos de los vecinos que impiden que los carros basureros lleguen hasta los lugares donde los desechos deben ser acumulados.
Es importante reiterar que toda precaución que se tome para prevenir enfermedades es poca, en los últimos informes que se han hecho públicos se ha demostrado que la enfermedad no sólo ha atacado a personas de alto riesgo que estaban internadas en hospitales o que tenían deficiencias físicas que las hacía más vulnerables, al conocer los útiles casos se ha demostrado que la influenza A puede afectar a cualquier persona, que todos estamos en riesgo.
Si bien las autoridades han determinado omitir las estadísticas, los riesgos que se podía correr no han decaído y entonces toda precaución que se tome será buena para evitar la enfermedad, se debe tener los elementos a mano y utilizarlos bien.
Dignidad
27 Jul.09
Cuando se presentan críticas con relación a las políticas del gobierno, relacionadas con naciones que tienen otra orientación política o con empresas que están vinculadas con eses naciones, nuestras autoridades no tiene reparo en afirmar que esas actitudes corresponden a un acto de dignidad.
Fue precisamente por esa dignidad que el gobierno cuestionó a las empresas extranjeras que se encontraban realizando operaciones relacionadas con la explotación de los hidrocarburos y la situación no solo estuvo relacionada con la actividad de empresas europeas o norteamericanas, sino también de empresas latinoamericanas, de países que son considerados amigos, pero que en el momento de hacer negocios saben muy bien cómo tratar a los eventuales clientes.
Cuando la dignidad obligó a las autoridades a renegociar los contratos que habían sido suscritos como producto de la capitalización de las empresas petroleras, se abrió un dialogo que al parecer no fue comprendido en su verdadera dimensión y que terminó corriendo a los interlocutores.
En esas circunstancias se reabrió Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, con el mismo nombre pero con otra imagen. Lo más grave fue la decisión de prescindir de técnicos que puedan ayudar a manejar la institución, como había sucedido desde la nacionalización en 1937. Por otro lado, los sucesivos presidentes de la institución, si bien en la mayoría de los casos no eran especialistas en la materia, tuvieron la habilidad de estar bien asesorados.
En ese sentido, la situación actual deja mucho que desear con relación a las oportunidades anteriores y lo que es peor, lejos de manejar las cosas con honestidad, la administración de la empresa petrolera se caracteriza en la actualidad por la deshonestidad de sus administradores, cosa que no había sucedido sino en los gobiernos militares, que por el imperio de la fuerza y la irracionalidad, resultaron causando graves daño a la economía del país.
La situación actual resulta preocupante porque, lejos de los mil millones de dólares ofrecidos como utilidad, a tiempo de la llamada nacionalización, hoy nos hemos convertido en un país importador no sólo de diesel, sino de gasolina, gas licuado y otros productos de los que éramos exportadores.
La situación no se detiene ahí, el presidente de la empresa y su círculo de “asesores” (así entre comillas) se encuentran recluidos en la cárcel por graves daños a la economía de la empresa.
La dignidad nacional de la que hacemos alarde, nos ha llevado a incumplir los compromisos que teníamos con la venta de los hidrocarburos a nuestros vecinos, la apertura de nuevos mercados, que en algún momento llevó a la caída de un gobierno, ahora es imposible porque hemos dejado de tener qué vender.
Todavía es más, nuestros anteriores compradores han comenzado a producir en mayor cantidad o han logrado nuevos mercados. Será que la dignidad nos puede llevar a cerrarnos las puertas con nuestros clientes y lo que es más grave, a tener que pedir ayuda para producir los que hace menos de cinco años era nuestro principal productos de exportación y nos permitía los principales ingresos del presupuesto nacional.
Creemos que no todo esta perdido, que podemos reencauzar las cosas buscando asesorarnos con gente que conozca el tema, dejando fuera a los que denuncian irregularidades o confiando en personas que dan frecuentes muestras de incapacidad, pero que son defensores obsecuentes del gobierno, de lo contrario no podremos ir muy lejos.
Es hora de hacer serios ajustes para salvaguardar la dignidad nacional.
Cuando se presentan críticas con relación a las políticas del gobierno, relacionadas con naciones que tienen otra orientación política o con empresas que están vinculadas con eses naciones, nuestras autoridades no tiene reparo en afirmar que esas actitudes corresponden a un acto de dignidad.
Fue precisamente por esa dignidad que el gobierno cuestionó a las empresas extranjeras que se encontraban realizando operaciones relacionadas con la explotación de los hidrocarburos y la situación no solo estuvo relacionada con la actividad de empresas europeas o norteamericanas, sino también de empresas latinoamericanas, de países que son considerados amigos, pero que en el momento de hacer negocios saben muy bien cómo tratar a los eventuales clientes.
Cuando la dignidad obligó a las autoridades a renegociar los contratos que habían sido suscritos como producto de la capitalización de las empresas petroleras, se abrió un dialogo que al parecer no fue comprendido en su verdadera dimensión y que terminó corriendo a los interlocutores.
En esas circunstancias se reabrió Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, con el mismo nombre pero con otra imagen. Lo más grave fue la decisión de prescindir de técnicos que puedan ayudar a manejar la institución, como había sucedido desde la nacionalización en 1937. Por otro lado, los sucesivos presidentes de la institución, si bien en la mayoría de los casos no eran especialistas en la materia, tuvieron la habilidad de estar bien asesorados.
En ese sentido, la situación actual deja mucho que desear con relación a las oportunidades anteriores y lo que es peor, lejos de manejar las cosas con honestidad, la administración de la empresa petrolera se caracteriza en la actualidad por la deshonestidad de sus administradores, cosa que no había sucedido sino en los gobiernos militares, que por el imperio de la fuerza y la irracionalidad, resultaron causando graves daño a la economía del país.
La situación actual resulta preocupante porque, lejos de los mil millones de dólares ofrecidos como utilidad, a tiempo de la llamada nacionalización, hoy nos hemos convertido en un país importador no sólo de diesel, sino de gasolina, gas licuado y otros productos de los que éramos exportadores.
La situación no se detiene ahí, el presidente de la empresa y su círculo de “asesores” (así entre comillas) se encuentran recluidos en la cárcel por graves daños a la economía de la empresa.
La dignidad nacional de la que hacemos alarde, nos ha llevado a incumplir los compromisos que teníamos con la venta de los hidrocarburos a nuestros vecinos, la apertura de nuevos mercados, que en algún momento llevó a la caída de un gobierno, ahora es imposible porque hemos dejado de tener qué vender.
Todavía es más, nuestros anteriores compradores han comenzado a producir en mayor cantidad o han logrado nuevos mercados. Será que la dignidad nos puede llevar a cerrarnos las puertas con nuestros clientes y lo que es más grave, a tener que pedir ayuda para producir los que hace menos de cinco años era nuestro principal productos de exportación y nos permitía los principales ingresos del presupuesto nacional.
Creemos que no todo esta perdido, que podemos reencauzar las cosas buscando asesorarnos con gente que conozca el tema, dejando fuera a los que denuncian irregularidades o confiando en personas que dan frecuentes muestras de incapacidad, pero que son defensores obsecuentes del gobierno, de lo contrario no podremos ir muy lejos.
Es hora de hacer serios ajustes para salvaguardar la dignidad nacional.
Posibilidades
26 Jul.09
La semana que terminó nos ha mostrado un abanico de posibilidades de lo que serán los próximos día y meses en lo que al panorama preelectoral se refiere y que al parecer será muy matizado, por lo menos esa es la imagen que nos muestra en estos primeros días.
Tal vez el sector que con mayor seriedad ha tomado el proceso preelectoral es el oficialista, que a la serie de bonos que innegablemente tienen el objetivo de volcar una masa de electores a su favor, no ha desaprovechado la información cotidiana para capitalizar parciales.
A lo anterior tendríamos que agregar la participación en los actos recordatorios de la efemérides cívica paceña donde, contrariamente a lo que hicieron con Chuquisaca, los gobernantes se convirtieron en protagonistas del festejo y no escatimaron esfuerzos por aparecer en primera fila, incluyendo aquella incursión a caballo de las que nos ocupamos anteriormente.
Al margen de lo que es el proselitismo, también quisieron asegurarse los beneficios del padrón que en anteriores oportunidades les dio tan buenos resultados y trataron de imponerlo, por lo menos como una segunda opción. Si bien los trámites han experimentado una postergación, no será extraño que en cualquier momento intenten una nueva arremetida, ya se adelantaron en acusar al presidente del Poder Electoral, al que acusaron de haber cometido una maniobra política, al afirmar que el viejo padrón no era necesario.
En lo que a la región oriental del país se refiere, la postulación del Dr. Germán Antelo resultó sorpresiva, pero fue bien acogida, más aun con la atinada aclaración de que no era un candidato del MNR, con lo que la vieja guardia movimientista decía estar en desacuerdo, sino como parte de un acuerdo nacional y en ese entendido ha iniciado negociaciones con otros sectores, con los que podría tener en el futuro acuerdos interesantes.
Recordemos que un par de días antes el presidente del Senado, Oscar Ortiz, había dado vida a una fuerza cívica que lo postula como candidato a la presidencia, también con la búsqueda de nuevas alianzas.
El golpe estratégico lo dio el Cnl. Manfred Reyes Villa que mostró su acercamiento con el grupo de Víctor Hugo Cárdenas que en las encuestas difundidas por los medios de comunicación muestra muy buenas posibilidades.
El desmarque del líder campesino Román Loayza, que asume una posición de rompimiento con el oficialismo y con críticas bastante incisivas, da otra opción indigenista que tiene también entre sus exponentes al prefecto potosino René Joaquino.
También doña Sabina Cuellar fue la primera entre los prefectos en afirmar que si se lo proponen no tendría inconveniente a aceptar una postulación para la primera magistratura.
Como podemos ver, de falta de candidatos no podemos quejarnos, todo lo contario, candidatos tenemos por demás, aunque la observación que hemos venido realizando se repite, salvo la oferta de fuentes de trabajos del empresario Samuel Doria Medina, los otros candidatos han preferido una campaña de respuestas a las afirmaciones de los miembros del gobierno y aun de los otros candidatos, antes que la oferta de propuestas que puedan hacer tentadora su postulación.
Todo hace pensar que la semana que comienza estará caracterizada por el acercamiento entre los distintos frentes, ayer fue la conversación entre Germán Antelo y Manfred Reyes Villa y con seguridad los contactos de este tipo, con estos y otros protagonistas, serán el ingrediente principal de la ensalada política.
El juego está ahora en las manos de los políticos que tendrán que hacer esfuerzos por hacer propuestas originales y mostrar la capacidad de negociación para salir con ventaja.
La semana que terminó nos ha mostrado un abanico de posibilidades de lo que serán los próximos día y meses en lo que al panorama preelectoral se refiere y que al parecer será muy matizado, por lo menos esa es la imagen que nos muestra en estos primeros días.
Tal vez el sector que con mayor seriedad ha tomado el proceso preelectoral es el oficialista, que a la serie de bonos que innegablemente tienen el objetivo de volcar una masa de electores a su favor, no ha desaprovechado la información cotidiana para capitalizar parciales.
A lo anterior tendríamos que agregar la participación en los actos recordatorios de la efemérides cívica paceña donde, contrariamente a lo que hicieron con Chuquisaca, los gobernantes se convirtieron en protagonistas del festejo y no escatimaron esfuerzos por aparecer en primera fila, incluyendo aquella incursión a caballo de las que nos ocupamos anteriormente.
Al margen de lo que es el proselitismo, también quisieron asegurarse los beneficios del padrón que en anteriores oportunidades les dio tan buenos resultados y trataron de imponerlo, por lo menos como una segunda opción. Si bien los trámites han experimentado una postergación, no será extraño que en cualquier momento intenten una nueva arremetida, ya se adelantaron en acusar al presidente del Poder Electoral, al que acusaron de haber cometido una maniobra política, al afirmar que el viejo padrón no era necesario.
En lo que a la región oriental del país se refiere, la postulación del Dr. Germán Antelo resultó sorpresiva, pero fue bien acogida, más aun con la atinada aclaración de que no era un candidato del MNR, con lo que la vieja guardia movimientista decía estar en desacuerdo, sino como parte de un acuerdo nacional y en ese entendido ha iniciado negociaciones con otros sectores, con los que podría tener en el futuro acuerdos interesantes.
Recordemos que un par de días antes el presidente del Senado, Oscar Ortiz, había dado vida a una fuerza cívica que lo postula como candidato a la presidencia, también con la búsqueda de nuevas alianzas.
El golpe estratégico lo dio el Cnl. Manfred Reyes Villa que mostró su acercamiento con el grupo de Víctor Hugo Cárdenas que en las encuestas difundidas por los medios de comunicación muestra muy buenas posibilidades.
El desmarque del líder campesino Román Loayza, que asume una posición de rompimiento con el oficialismo y con críticas bastante incisivas, da otra opción indigenista que tiene también entre sus exponentes al prefecto potosino René Joaquino.
También doña Sabina Cuellar fue la primera entre los prefectos en afirmar que si se lo proponen no tendría inconveniente a aceptar una postulación para la primera magistratura.
Como podemos ver, de falta de candidatos no podemos quejarnos, todo lo contario, candidatos tenemos por demás, aunque la observación que hemos venido realizando se repite, salvo la oferta de fuentes de trabajos del empresario Samuel Doria Medina, los otros candidatos han preferido una campaña de respuestas a las afirmaciones de los miembros del gobierno y aun de los otros candidatos, antes que la oferta de propuestas que puedan hacer tentadora su postulación.
Todo hace pensar que la semana que comienza estará caracterizada por el acercamiento entre los distintos frentes, ayer fue la conversación entre Germán Antelo y Manfred Reyes Villa y con seguridad los contactos de este tipo, con estos y otros protagonistas, serán el ingrediente principal de la ensalada política.
El juego está ahora en las manos de los políticos que tendrán que hacer esfuerzos por hacer propuestas originales y mostrar la capacidad de negociación para salir con ventaja.
Bandera cruceña
25 Jul.09
Se recuerda hoy el Día de la Bandera Cruceña, símbolo plagado de civismo que en los últimos años ha representado la rebeldía de los cruceños ante un centralismo que se ha mostrado cada vez más absorbente a través de los tiempos.
Desde el nacimiento de la república, Santa Cruz ha experimentado un aislamiento permanente, debido en parte a situación geográfica, aislada del occidente del país por la cordillera y durante mucho tiempo sin las vías de comunicación que le permitan ser parte activa de la vida nacional, esta situación ha dado lugar a una posición permanente de reclamo y rebeldía muchas veces ignorada y otras reprimida con violencia.
La presencia del Gral. José Miguel de Velasco en los primeros años de la república fue la de un permanente reclamo frente a un gobierno central empeñado en vincularse con la república del Perú antes que de integrar la nacionalidad.
La situación no tuvo cambios profundos durante esa primera época de la vida republicana, fue en ese ambiente que en 1864, el entonces Prefecto del Departamento, Dr. Tristán Roca, planteó junto a sus pares de Chuquisaca y Cochabamba, la creación de una bandera regional. En ese entonces el Dr. Andrés Ibáñez, se desempeñaba como Secretario de esa autoridad departamental.
Durante las luchas por reivindicar los derechos regionales, la bandera cruceña estuvo presente alentando el pensamiento federalista a través de los movimientos sociales de ese entonces.
La creación de la bandera no fue sólo la adopción de un símbolo sino también la renovación del compromiso de la búsqueda de días mejores para una región permanentemente postergada.
Hoy a los 145 años de su creación, la bandera vuelve a ser el símbolo de las aspiraciones del pueblo cruceño, empeñado en lograr una autonomía plena, ante un poder central siempre empeñado en ejercer no sólo el control político sino especialmente el control económico de la nación, manejándolo en condiciones que han sido observadas en reiteradas oportunidades.
Como símbolo de la lucha por la autonomía, la bandera cruceña ha flameado en la mente y el corazón de los cruceños, conscientes de que la lucha por la vigencia de una autonomía plena, apenas comienza y que será ardua, pero que sin duda será inspirada por este emblema que evoca las riquezas que produce este suelo generoso y la pureza de sus hombres, empeñados en la búsqueda de un mejor futuro no sólo para Santa Cruz sino para Bolivia.
Sus colores han sido adoptados por la mayoría de las instituciones cruceñas que ven en ellos reflejados todos sus intereses y aspiraciones y los empuñan henchidos de orgullo en todos los acontecimientos a que son convocados por sus líderes, para expresar su fe en un futuro promisor.
Recordar la creación de este emblema debe servir también para renovar los propósitos de lucha permanente por la satisfacción de los intereses regionales y el bienestar de todos los bolivianos, sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
Se recuerda hoy el Día de la Bandera Cruceña, símbolo plagado de civismo que en los últimos años ha representado la rebeldía de los cruceños ante un centralismo que se ha mostrado cada vez más absorbente a través de los tiempos.
Desde el nacimiento de la república, Santa Cruz ha experimentado un aislamiento permanente, debido en parte a situación geográfica, aislada del occidente del país por la cordillera y durante mucho tiempo sin las vías de comunicación que le permitan ser parte activa de la vida nacional, esta situación ha dado lugar a una posición permanente de reclamo y rebeldía muchas veces ignorada y otras reprimida con violencia.
La presencia del Gral. José Miguel de Velasco en los primeros años de la república fue la de un permanente reclamo frente a un gobierno central empeñado en vincularse con la república del Perú antes que de integrar la nacionalidad.
La situación no tuvo cambios profundos durante esa primera época de la vida republicana, fue en ese ambiente que en 1864, el entonces Prefecto del Departamento, Dr. Tristán Roca, planteó junto a sus pares de Chuquisaca y Cochabamba, la creación de una bandera regional. En ese entonces el Dr. Andrés Ibáñez, se desempeñaba como Secretario de esa autoridad departamental.
Durante las luchas por reivindicar los derechos regionales, la bandera cruceña estuvo presente alentando el pensamiento federalista a través de los movimientos sociales de ese entonces.
La creación de la bandera no fue sólo la adopción de un símbolo sino también la renovación del compromiso de la búsqueda de días mejores para una región permanentemente postergada.
Hoy a los 145 años de su creación, la bandera vuelve a ser el símbolo de las aspiraciones del pueblo cruceño, empeñado en lograr una autonomía plena, ante un poder central siempre empeñado en ejercer no sólo el control político sino especialmente el control económico de la nación, manejándolo en condiciones que han sido observadas en reiteradas oportunidades.
Como símbolo de la lucha por la autonomía, la bandera cruceña ha flameado en la mente y el corazón de los cruceños, conscientes de que la lucha por la vigencia de una autonomía plena, apenas comienza y que será ardua, pero que sin duda será inspirada por este emblema que evoca las riquezas que produce este suelo generoso y la pureza de sus hombres, empeñados en la búsqueda de un mejor futuro no sólo para Santa Cruz sino para Bolivia.
Sus colores han sido adoptados por la mayoría de las instituciones cruceñas que ven en ellos reflejados todos sus intereses y aspiraciones y los empuñan henchidos de orgullo en todos los acontecimientos a que son convocados por sus líderes, para expresar su fe en un futuro promisor.
Recordar la creación de este emblema debe servir también para renovar los propósitos de lucha permanente por la satisfacción de los intereses regionales y el bienestar de todos los bolivianos, sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
Sugestivo
24 Jul.09
Los esfuerzos desplegados por las autoridades del Poder Ejecutivo no hacen otra cosa que confirmar las sospechas sobre las condiciones en que se encontraba el padrón electoral.
La posibilidad de que el proceso electoral de diciembre próximo quede sujeto a la aplicación de un nuevo padrón, con nueva tecnología, ha sido motivo de optimismo para los sectores de oposición, al extremo de que el oficialismo ha perdido su posición de vencedor incuestionable y que hace esfuerzos para volver a lo anterior, aplicando el adagio de que más vale lo malo conocido, sin embargo, es precisamente por conocido que mucha gente no quiere aceptarlo.
Pero los esfuerzos iniciales por revertir esa situación no fueron suficientes y ahora el ejecutivo ha iniciado una nueva arremetida para poner el vigencia el padrón desechado, si las condiciones no son las mismas, al extremo de que no sólo algunos sectores, sino autoridades representativas de regiones completas han manifestado su propósito de declarar la abstención en caso de que se insista con la aplicación de un padrón que hace ver, cada vez más evidentes, los vicios que lo hicieron cuestionable.
La Corte Nacional Electoral por su parte, ha aceptado el desafío sin ningún cuestionamiento, lanzó la convocatoria para la provisión de los equipos y una vez adjudicados los mismos, ha fijado un calendario y está dispuesta a ejecutarlo al pie de la letra.
Los únicos que hacen temer la dificultad de que el proceso pueda concretarse dentro de los términos previstos son nuevamente los miembros del Poder Ejecutivo y en tales condiciones, lo menos que han podido hacer es despertar todo tipo de sospechas, aún aquellas que hacen temer que estaría dispuesto a mover sus influencias, para dificultar la ejecución de padrón biométrico y que el pueblo muerda el anzuelo y se someta a la maniobra que dio tan buenos resultados para ellos en varias oportunidades donde al parecer el citado padrón fue perfeccionado. Recordemos los casos del referéndum revocatorio o de aquel otro de aprobación de la Constitución que nos dejó bajo una ley cuyas contradicciones no acabamos de entender, en especial aquellos que hemos resultado bolivianos de segunda categoría, porque nuestra lengua madre no permite que seamos considerados originarios.
La posibilidad de manejar el poder ha dado lugar a que a pesar de estar plenamente comprobado, con denuncias fundamentadas, el padrón no solo no fue anulado sino que comos en el caso actual, se pretende utilizarlo aun haciéndolo aparecer como un parche necesario.
Como si eso fuera poco, por otro lado no se hizo el mínimo esfuerzo para sancionar a los autores del proceso que había entorpecido el funcionamiento de un instrumento legal que en un proceso democrático limpiamente manejado, podría ser utilizado sin dificultad por muchos años y para la ejecución de diferentes consultas, en especial en estos tiempos en que a partir de la aprobación de la nueva Constitución Política, rarificada por el padrón de marras, ofrece la posibilidad de la realización de varias consultas, con diferentes objetivos en el curso de los próximos años.
Como podemos ver, es muy sugestivo el esfuerzo por incorporar el viejo padrón por cualquier camino. Menos mal que no aplicaron la Constitución con todas las vueltas que ofrece y nos dicen que se podría tener un padrón biométrico para los bolivianos de segunda y el viejo para los originarios que en los últimos años habían experimentado una fertilidad alarmante.
Los esfuerzos desplegados por las autoridades del Poder Ejecutivo no hacen otra cosa que confirmar las sospechas sobre las condiciones en que se encontraba el padrón electoral.
La posibilidad de que el proceso electoral de diciembre próximo quede sujeto a la aplicación de un nuevo padrón, con nueva tecnología, ha sido motivo de optimismo para los sectores de oposición, al extremo de que el oficialismo ha perdido su posición de vencedor incuestionable y que hace esfuerzos para volver a lo anterior, aplicando el adagio de que más vale lo malo conocido, sin embargo, es precisamente por conocido que mucha gente no quiere aceptarlo.
Pero los esfuerzos iniciales por revertir esa situación no fueron suficientes y ahora el ejecutivo ha iniciado una nueva arremetida para poner el vigencia el padrón desechado, si las condiciones no son las mismas, al extremo de que no sólo algunos sectores, sino autoridades representativas de regiones completas han manifestado su propósito de declarar la abstención en caso de que se insista con la aplicación de un padrón que hace ver, cada vez más evidentes, los vicios que lo hicieron cuestionable.
La Corte Nacional Electoral por su parte, ha aceptado el desafío sin ningún cuestionamiento, lanzó la convocatoria para la provisión de los equipos y una vez adjudicados los mismos, ha fijado un calendario y está dispuesta a ejecutarlo al pie de la letra.
Los únicos que hacen temer la dificultad de que el proceso pueda concretarse dentro de los términos previstos son nuevamente los miembros del Poder Ejecutivo y en tales condiciones, lo menos que han podido hacer es despertar todo tipo de sospechas, aún aquellas que hacen temer que estaría dispuesto a mover sus influencias, para dificultar la ejecución de padrón biométrico y que el pueblo muerda el anzuelo y se someta a la maniobra que dio tan buenos resultados para ellos en varias oportunidades donde al parecer el citado padrón fue perfeccionado. Recordemos los casos del referéndum revocatorio o de aquel otro de aprobación de la Constitución que nos dejó bajo una ley cuyas contradicciones no acabamos de entender, en especial aquellos que hemos resultado bolivianos de segunda categoría, porque nuestra lengua madre no permite que seamos considerados originarios.
La posibilidad de manejar el poder ha dado lugar a que a pesar de estar plenamente comprobado, con denuncias fundamentadas, el padrón no solo no fue anulado sino que comos en el caso actual, se pretende utilizarlo aun haciéndolo aparecer como un parche necesario.
Como si eso fuera poco, por otro lado no se hizo el mínimo esfuerzo para sancionar a los autores del proceso que había entorpecido el funcionamiento de un instrumento legal que en un proceso democrático limpiamente manejado, podría ser utilizado sin dificultad por muchos años y para la ejecución de diferentes consultas, en especial en estos tiempos en que a partir de la aprobación de la nueva Constitución Política, rarificada por el padrón de marras, ofrece la posibilidad de la realización de varias consultas, con diferentes objetivos en el curso de los próximos años.
Como podemos ver, es muy sugestivo el esfuerzo por incorporar el viejo padrón por cualquier camino. Menos mal que no aplicaron la Constitución con todas las vueltas que ofrece y nos dicen que se podría tener un padrón biométrico para los bolivianos de segunda y el viejo para los originarios que en los últimos años habían experimentado una fertilidad alarmante.
Amistad
23 Jul.09
Reiteradamente se afirma que los amigos uno los escoge. Un poco por el afán comercial y otro por el deseo de agasajar a esa persona escogida para brindarle un saludo se ha convenido en un día especial dentro del calendario de actividades.
La mayor parte de las personas, en esta jornada harán un esfuerzo especial para brindar un saludo y compartir un presente con esa persona escogida como depositario de las aspiraciones y de los secretos.
Hemos querido hacer una mención especial al comenzar esta nota sobre la importancia que tiene el escoger a los amigos, porque no todos lo hacen con la misma prolijidad.
En los últimos días ha aparecido en los medios de comunicación apoyados por el oficialismo un personaje que a titulo de periodista, ha relatado una novela interesante reavivando el tema del terrorismo que en algún momento ocupó los titulares y las primeras paginas de la prensa local, pero que al pasar los días ha ido perdiendo credibilidad, precisamente porque los amigos de las autoridades que resultaron siendo testigos claves en el caso, terminaron mostrando todo menos idoneidad para que la sociedad pueda confiar en las declaraciones que terminaron apareciendo en las portadas y titulares con grandes caracteres en los medios de comunicación.
Los informes que llegaron a los medios sobre el citado personaje lo vinculan más bien a actividades relacionadas con las drogas, por las que hubiera tenido que purgar una condena en una cárcel de la Argentina, por lo visto, un amigo poco confiable para contarnos la novela relacionada con el terrorismo y su organizador que como sabemos, por una operación sorpresa se quedo sin la oportunidad de defenderse ante las acusaciones de todo color y que tratan de involucrar a personajes de nuestra comunidad.
En este día de la amistad tampoco podremos darnos la mano y menos besos, sin correr el riesgo de contagiarse la influenza A que en su momento llegó a sustituir el tema del terrorismo. Ampliamente debilitado por las incongruencias.
Lo lamentable del caso es que nuestras autoridades aceptan las novelas con tanta facilidad que se encargan de promocionarlas bajo severas normas, inclusive ofreciendo castigos para las personas que deciden por su incredulidad correr determinados riesgos.
Como decíamos líneas arriba, la amistad da para todo, todavía un ejemplo más, un amigo y compañero de antes del presidente de Honduras terminó poniéndole la zancadilla para sacarlo de su cama y ponerlo en la frontera, para hacerse cargo del gobierno.
La justificación que las nuevas autoridades de Honduras dan para esta situación también tienen mucho que llamarnos la atención, porque lo que afirman es que el amigo en el que confiaban decidió cambiarlos por otros amigos que en la actualidad tienen trastornado el pensamiento de una buena parte de los gobernantes de Latinoamérica y si bien en algunas cosas pueden tener razón, no todo lo que dicen es una maravilla.
Así lo han comprendido los presidentes Lula del Brasil y la señora Bachelet de Chile que si bien aceptan el proyecto en líneas generales, no están dispuestos a poner en riego su país para obedecer líneas de comportamiento que viene de afuera y que no han podido mostrar sus virtudes en un medio siglo de ejercicio.
La amistad no puede ser obsecuente, necesita también algo de reflexión para no aceptar las propuestas a ojo cerrado y ver cuando conviene
Reiteradamente se afirma que los amigos uno los escoge. Un poco por el afán comercial y otro por el deseo de agasajar a esa persona escogida para brindarle un saludo se ha convenido en un día especial dentro del calendario de actividades.
La mayor parte de las personas, en esta jornada harán un esfuerzo especial para brindar un saludo y compartir un presente con esa persona escogida como depositario de las aspiraciones y de los secretos.
Hemos querido hacer una mención especial al comenzar esta nota sobre la importancia que tiene el escoger a los amigos, porque no todos lo hacen con la misma prolijidad.
En los últimos días ha aparecido en los medios de comunicación apoyados por el oficialismo un personaje que a titulo de periodista, ha relatado una novela interesante reavivando el tema del terrorismo que en algún momento ocupó los titulares y las primeras paginas de la prensa local, pero que al pasar los días ha ido perdiendo credibilidad, precisamente porque los amigos de las autoridades que resultaron siendo testigos claves en el caso, terminaron mostrando todo menos idoneidad para que la sociedad pueda confiar en las declaraciones que terminaron apareciendo en las portadas y titulares con grandes caracteres en los medios de comunicación.
Los informes que llegaron a los medios sobre el citado personaje lo vinculan más bien a actividades relacionadas con las drogas, por las que hubiera tenido que purgar una condena en una cárcel de la Argentina, por lo visto, un amigo poco confiable para contarnos la novela relacionada con el terrorismo y su organizador que como sabemos, por una operación sorpresa se quedo sin la oportunidad de defenderse ante las acusaciones de todo color y que tratan de involucrar a personajes de nuestra comunidad.
En este día de la amistad tampoco podremos darnos la mano y menos besos, sin correr el riesgo de contagiarse la influenza A que en su momento llegó a sustituir el tema del terrorismo. Ampliamente debilitado por las incongruencias.
Lo lamentable del caso es que nuestras autoridades aceptan las novelas con tanta facilidad que se encargan de promocionarlas bajo severas normas, inclusive ofreciendo castigos para las personas que deciden por su incredulidad correr determinados riesgos.
Como decíamos líneas arriba, la amistad da para todo, todavía un ejemplo más, un amigo y compañero de antes del presidente de Honduras terminó poniéndole la zancadilla para sacarlo de su cama y ponerlo en la frontera, para hacerse cargo del gobierno.
La justificación que las nuevas autoridades de Honduras dan para esta situación también tienen mucho que llamarnos la atención, porque lo que afirman es que el amigo en el que confiaban decidió cambiarlos por otros amigos que en la actualidad tienen trastornado el pensamiento de una buena parte de los gobernantes de Latinoamérica y si bien en algunas cosas pueden tener razón, no todo lo que dicen es una maravilla.
Así lo han comprendido los presidentes Lula del Brasil y la señora Bachelet de Chile que si bien aceptan el proyecto en líneas generales, no están dispuestos a poner en riego su país para obedecer líneas de comportamiento que viene de afuera y que no han podido mostrar sus virtudes en un medio siglo de ejercicio.
La amistad no puede ser obsecuente, necesita también algo de reflexión para no aceptar las propuestas a ojo cerrado y ver cuando conviene
Reiterado
22 Jul.09
Las denuncias de que el narcotráfico hubiera estado prestando apoyo para la elección del presidente ecuatoriano nos traen a la memoria denuncias de hechos similares que se produjeron en el pasado en nuestro país y que en algún momento fueron probadas, creando situaciones de conflicto.
Con calificativos particulares de narcofotos, narcovínculos y otros, los hechos mencionados fueron puestos en conocimiento del público y causaron no pocos problemas a las personas vinculadas en los mismos.
Las acusaciones merecen ser analizadas en profundidad ya que el hecho de que exista una estrecha relación entre varios países del continente incluyendo el nuestro puede involucrarlos así sea tangencialmente.
Las denuncias vinculando a narcotráfico con situaciones particulares merecen atención y en caso necesario la transparencia correspondiente para mostrar que nuestro país no está vinculado en tales situaciones.
La expulsión de la agencia norteamericana contra las drogas de nuestro país se ha interpretado en muchas oportunidades como una manera de facilitar las actividades ilícitas y varios otros hechos no nos permiten sino recordar esas aseveraciones, como el hecho de ampliar los cultivos en varias regiones del país.
Se ha mencionado en la misma corriente las últimas determinaciones de asentar miles de familias en el departamento de Pando y otros lugares del oriente el país, tierras que por sus características son propicias para el cultivo de la coca.
Las dimensiones de las fábricas recientemente descubiertas en la zona de la chiquitania constituyen una prueba clara de que la actividad del narcotráfico se ha ampliado y que la producción es mayor, si no hubiera las condiciones propicias para la utilización de ese producto, no se justificaría la fabricación.
Nuestro gobierno ha anunciado que las actividades de erradicación de las plantaciones se han ampliado, pero ese no puede considerase un logro porque no es sino la consecuencia de la ampliación de las plantaciones.
No hace muchos días, ha sido enviado a nuestro país para que cumpla una condena por graves atropellos a los derechos humanos, un personaje caracterizado por haber formado parte de un gobierno identificado claramente por la actividad del narcotráfico.
Sin embargo, cuando nos remitimos a la información que se registraba en nuestro país al inicio de los años ochenta del siglo pasado, podemos ver que la cantidad de cocaína que se produjo y se lanzó al mercado durante la dictadura de García Mesa era mucho menor a la que se produce en la actualidad.
Por otra parte, un buen número de personas que trabaja en la producción de la hoja han incursionado también en otras actividades relacionadas con la preparación de la pasta base para la elaboración de la droga.
Otro elemento que merece ser analizado es el relacionado con la presencia de extranjeros, en particular colombianos que se han visto involucrados en esa actividad ilícita y otros que han aparecido muertos en circunstancias que la policía ha calificado como ajustes de cuentas y que no son otra cosa que deudas por la participación en el trafico.
Las denuncias a nivel internacional han vinculado a varios países latinoamericanos con esta actividad que exige una información más detallada, desde Estados Unidos se ha vinculado en el problema a Venezuela y son varios los casos de personas detenidas transportando droga desde Bolivia por Chile o Brasil.
Mientras la atención de las personas esta centrada en temas especiales como el de la famosa fiebre porcina, las actividades ilícitas crecen en forma alarmante.
Las denuncias de que el narcotráfico hubiera estado prestando apoyo para la elección del presidente ecuatoriano nos traen a la memoria denuncias de hechos similares que se produjeron en el pasado en nuestro país y que en algún momento fueron probadas, creando situaciones de conflicto.
Con calificativos particulares de narcofotos, narcovínculos y otros, los hechos mencionados fueron puestos en conocimiento del público y causaron no pocos problemas a las personas vinculadas en los mismos.
Las acusaciones merecen ser analizadas en profundidad ya que el hecho de que exista una estrecha relación entre varios países del continente incluyendo el nuestro puede involucrarlos así sea tangencialmente.
Las denuncias vinculando a narcotráfico con situaciones particulares merecen atención y en caso necesario la transparencia correspondiente para mostrar que nuestro país no está vinculado en tales situaciones.
La expulsión de la agencia norteamericana contra las drogas de nuestro país se ha interpretado en muchas oportunidades como una manera de facilitar las actividades ilícitas y varios otros hechos no nos permiten sino recordar esas aseveraciones, como el hecho de ampliar los cultivos en varias regiones del país.
Se ha mencionado en la misma corriente las últimas determinaciones de asentar miles de familias en el departamento de Pando y otros lugares del oriente el país, tierras que por sus características son propicias para el cultivo de la coca.
Las dimensiones de las fábricas recientemente descubiertas en la zona de la chiquitania constituyen una prueba clara de que la actividad del narcotráfico se ha ampliado y que la producción es mayor, si no hubiera las condiciones propicias para la utilización de ese producto, no se justificaría la fabricación.
Nuestro gobierno ha anunciado que las actividades de erradicación de las plantaciones se han ampliado, pero ese no puede considerase un logro porque no es sino la consecuencia de la ampliación de las plantaciones.
No hace muchos días, ha sido enviado a nuestro país para que cumpla una condena por graves atropellos a los derechos humanos, un personaje caracterizado por haber formado parte de un gobierno identificado claramente por la actividad del narcotráfico.
Sin embargo, cuando nos remitimos a la información que se registraba en nuestro país al inicio de los años ochenta del siglo pasado, podemos ver que la cantidad de cocaína que se produjo y se lanzó al mercado durante la dictadura de García Mesa era mucho menor a la que se produce en la actualidad.
Por otra parte, un buen número de personas que trabaja en la producción de la hoja han incursionado también en otras actividades relacionadas con la preparación de la pasta base para la elaboración de la droga.
Otro elemento que merece ser analizado es el relacionado con la presencia de extranjeros, en particular colombianos que se han visto involucrados en esa actividad ilícita y otros que han aparecido muertos en circunstancias que la policía ha calificado como ajustes de cuentas y que no son otra cosa que deudas por la participación en el trafico.
Las denuncias a nivel internacional han vinculado a varios países latinoamericanos con esta actividad que exige una información más detallada, desde Estados Unidos se ha vinculado en el problema a Venezuela y son varios los casos de personas detenidas transportando droga desde Bolivia por Chile o Brasil.
Mientras la atención de las personas esta centrada en temas especiales como el de la famosa fiebre porcina, las actividades ilícitas crecen en forma alarmante.
Reflexión obligada
21 Jul.09
La necesidad de diálogo y concertación debe ser el camino obligado de toda sociedad civilizada, si se quiere caminar por el sendero del progreso.
La historia de nuestra patria está plagada de demostraciones de intemperancia, cuando se trata de imponer la opinión de un sector de la sociedad sobre las demás personas, más allá de si esos planes son o no beneficiosos pora el futuro de la nación.
Uno de esos momentos fue el protagonizado por un movimiento social hace 63 años y que no podemos dejar de recordar con preocupación por el desenlace que tuvo y que debe ser motivo de reflexión permanente.
Uno de los factores más salientes de aquel hecho fue el racismo que se manifiesta en varios momentos de la vida nacional y sobre el que vale la pena reflexionar con mucho desprendimiento.
El gobierno del entonces Mayor de ejército Gualberto Villarroel, siguiendo el pensamiento nacido en las trincheras del Chaco y que había plasmado en parte por los gobiernos del Gral. David Toro y del Tcnl. Germán Busch e interrumpido por una posición de sometimiento a poderes internacionales con una consecuencia obstinada, finalmente se concreta con un movimiento popular que buscaba nuevamente reivindicar los derechos de las mayorías nacionales.
Durante el gobierno de Villarroel se fundó la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia con un congreso en el cual se aprobó la famosa Tesis de Pulacayo que mostraba el pensamiento de los trabajadores del subsuelo, dentro del mismo régimen tuvo lugar el Primer Congreso Indigenista Nacional que puso énfasis en los derechos de una mayoría que mostró su poder durante la llamada revolución federal y su heroísmo durante la Guerra del Chaco, pero que había sido desatendida por un racismo que no aceptaba la presencia de los indígenas en el quehacer nacional.
Los avances sociales experimentaron un freno con el cruel asesinato del Presidente de la República y otras personas de su gobierno y la exhibición de sus cuerpos colgados de los faroles de la Plaza Murillo en la sede del gobierno.
Lo paradójico de este hecho radica en la presencia del Partido de la Izquierda Revolucionaria PIR autocalificado de socialista y que no tuvo reparo en pactar con las posiciones más conservadoras, con el sólo interés de usufructuar del poder, aun lejos de los intereses de las personas quienes decían representar pero que les permitió capitalizar el apoyo de la juventud reunida en los claustros universitarios.
Evocar ese hecho nos permite recordar cómo las masas, arrastradas en un primer momento por un acto de crueldad extrema llevó luego a una especie de arrepentimiento culpable que hizo que la imagen del Presidente sacrificado se convirtiera un tiempo después en poco menos que un centro de veneración religiosa a la cual se le ofrecía pleitesía.
Un cambio político que no tuvo otra misión que hacerse del poder, sin un plan que pueda llevar al país por el camino del progreso, dio lugar pocos años después al advenimiento de la llamada Revolución Nacional que pudo llevar a la práctica varios de los planes propuestos anteriormente, en especial la reforma agraria que dio lugar a que los indígenas hasta entonces marginados, hubieran podido asumir la propiedad de la tierra aunque no tuvieron el asesoramiento que les permitiera mantener ese derecho y hacerla productiva y la nacionalización de las minas que permitía el control de la mayor fuete de ingresos del país, recordemos que años antes el petróleo había sido también nacionalizado.
Tal vez la mayor conquista de ese tiempo sea el voto universal, pero la única manera de hacer que sea bien utilizado es ofreciendo al país opciones con los planes que le permitan ir por el examino del desarrollo.
La necesidad de diálogo y concertación debe ser el camino obligado de toda sociedad civilizada, si se quiere caminar por el sendero del progreso.
La historia de nuestra patria está plagada de demostraciones de intemperancia, cuando se trata de imponer la opinión de un sector de la sociedad sobre las demás personas, más allá de si esos planes son o no beneficiosos pora el futuro de la nación.
Uno de esos momentos fue el protagonizado por un movimiento social hace 63 años y que no podemos dejar de recordar con preocupación por el desenlace que tuvo y que debe ser motivo de reflexión permanente.
Uno de los factores más salientes de aquel hecho fue el racismo que se manifiesta en varios momentos de la vida nacional y sobre el que vale la pena reflexionar con mucho desprendimiento.
El gobierno del entonces Mayor de ejército Gualberto Villarroel, siguiendo el pensamiento nacido en las trincheras del Chaco y que había plasmado en parte por los gobiernos del Gral. David Toro y del Tcnl. Germán Busch e interrumpido por una posición de sometimiento a poderes internacionales con una consecuencia obstinada, finalmente se concreta con un movimiento popular que buscaba nuevamente reivindicar los derechos de las mayorías nacionales.
Durante el gobierno de Villarroel se fundó la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia con un congreso en el cual se aprobó la famosa Tesis de Pulacayo que mostraba el pensamiento de los trabajadores del subsuelo, dentro del mismo régimen tuvo lugar el Primer Congreso Indigenista Nacional que puso énfasis en los derechos de una mayoría que mostró su poder durante la llamada revolución federal y su heroísmo durante la Guerra del Chaco, pero que había sido desatendida por un racismo que no aceptaba la presencia de los indígenas en el quehacer nacional.
Los avances sociales experimentaron un freno con el cruel asesinato del Presidente de la República y otras personas de su gobierno y la exhibición de sus cuerpos colgados de los faroles de la Plaza Murillo en la sede del gobierno.
Lo paradójico de este hecho radica en la presencia del Partido de la Izquierda Revolucionaria PIR autocalificado de socialista y que no tuvo reparo en pactar con las posiciones más conservadoras, con el sólo interés de usufructuar del poder, aun lejos de los intereses de las personas quienes decían representar pero que les permitió capitalizar el apoyo de la juventud reunida en los claustros universitarios.
Evocar ese hecho nos permite recordar cómo las masas, arrastradas en un primer momento por un acto de crueldad extrema llevó luego a una especie de arrepentimiento culpable que hizo que la imagen del Presidente sacrificado se convirtiera un tiempo después en poco menos que un centro de veneración religiosa a la cual se le ofrecía pleitesía.
Un cambio político que no tuvo otra misión que hacerse del poder, sin un plan que pueda llevar al país por el camino del progreso, dio lugar pocos años después al advenimiento de la llamada Revolución Nacional que pudo llevar a la práctica varios de los planes propuestos anteriormente, en especial la reforma agraria que dio lugar a que los indígenas hasta entonces marginados, hubieran podido asumir la propiedad de la tierra aunque no tuvieron el asesoramiento que les permitiera mantener ese derecho y hacerla productiva y la nacionalización de las minas que permitía el control de la mayor fuete de ingresos del país, recordemos que años antes el petróleo había sido también nacionalizado.
Tal vez la mayor conquista de ese tiempo sea el voto universal, pero la única manera de hacer que sea bien utilizado es ofreciendo al país opciones con los planes que le permitan ir por el examino del desarrollo.
En campaña
20 Jul.09
Mientras el gobierno se encuentra en plena campaña, con miras a las elecciones de diciembre, los sectores de oposición continúan sus intentos por aparecer esporádicamente, tratando de ver si su perfil consigue alguna acogida, con miras a la formación de un frente único.
Lejos de la posibilidad de entrar en negociaciones para conseguir un frente unido, la oposición muestra todas las facetas que en la últimas elecciones generales dieran el triunfo a la candidatura del MAS y que fue refrendada en el referéndum revocatorio.
A simple vista, parece que la experiencia no ha dado ninguna luz a quienes están abocados a la tarea de mostrar reacciones coyunturales ante las acciones del gobierno central, pero incapaces de hacer ver un proyecto que muestre la imagen del panorama futuro que proponen.
Lo más grave es que no hay antecedentes que puedan servir como parámetros para imaginar lo que proponen, la mayor parte de los posibles candidatos que han mostrado su interés en terciar en las elecciones, ya tuvieron su oportunidad de incursionar en la vida política del país y en todos los casos mostraron desaciertos que los tienen ahora confinados en la oposición, con un perfil que difícilmente puede ser rescatado.
En cuanto al panorama oficialcita se refiere, las cosas están más claras pero no por ello podemos pensar que se trate de una imagen contundente, todo lo contrario, la prueba está en algunas muestras de disconformidad que han llevado a algunos sectores identificados como sus parciales, a emitir pronunciamientos de protesta e inclusive hacer acciones de hecho.
Una de las armas que el gobierno ha puesto en práctica con el propósito de ganar adeptos está relacionada con el pago de bonos especiales, la oposición ha subestimado su efectividad pensando en que se trata de sumas reducidas, tal vez tratando de ignorar que estos beneficios están destinados a personas de ingresos muy bajos y en muchos casos sin ingresos.
El ejemplo más claro es el bono Dignidad que discriminar los que tiene algún ingreso por rentas de los que no tienen otro ingreso, a ellos podemos sumar el Juancito Pinto que ha producido como resultado una mayor afluencia de niños a las escuelas fiscales, donde este beneficio se hace efectivo.
Tal vez el que mejor consolidado está es el de los funcionarios públicos, quienes además del bono, ven garantizada su fuente de trabajo en la reelección del Presidente.
Merece una mención especial el bono Juana Azurduy, destinado a favorecer a las mujeres gestantes o las que tienen hijos pequeños; este bono que socialmente puede tener una buena repercusión, tiene cono factor negativo la necesidad de un trámite que por engorroso no ha podido ser completado por todas las mujeres interesadas y que por ello ven algo difícil de concretar, contrariamente a lo que se vio en las pantallas de la televisión donde se presentaron madres cobrando el beneficio sin ninguna dificultad.
Es la hora en que los anunciados frentes políticos, antes de mostrar a sus posibles candidatos, se preocupen por mostrar qué es lo que se proponen ejecutar durante el próximo período de gobierno por lo menos, de otra manera quien capitalizará los votos será quien tiene su plan establecido para veinte años y que ya lo ha mencionado en varias oportunidades y ha creado las condiciones legales para hacerlo efectivo, aunque no lo hubiera hecho dentro del marco de lo Constitucional.
Mientras el gobierno se encuentra en plena campaña, con miras a las elecciones de diciembre, los sectores de oposición continúan sus intentos por aparecer esporádicamente, tratando de ver si su perfil consigue alguna acogida, con miras a la formación de un frente único.
Lejos de la posibilidad de entrar en negociaciones para conseguir un frente unido, la oposición muestra todas las facetas que en la últimas elecciones generales dieran el triunfo a la candidatura del MAS y que fue refrendada en el referéndum revocatorio.
A simple vista, parece que la experiencia no ha dado ninguna luz a quienes están abocados a la tarea de mostrar reacciones coyunturales ante las acciones del gobierno central, pero incapaces de hacer ver un proyecto que muestre la imagen del panorama futuro que proponen.
Lo más grave es que no hay antecedentes que puedan servir como parámetros para imaginar lo que proponen, la mayor parte de los posibles candidatos que han mostrado su interés en terciar en las elecciones, ya tuvieron su oportunidad de incursionar en la vida política del país y en todos los casos mostraron desaciertos que los tienen ahora confinados en la oposición, con un perfil que difícilmente puede ser rescatado.
En cuanto al panorama oficialcita se refiere, las cosas están más claras pero no por ello podemos pensar que se trate de una imagen contundente, todo lo contrario, la prueba está en algunas muestras de disconformidad que han llevado a algunos sectores identificados como sus parciales, a emitir pronunciamientos de protesta e inclusive hacer acciones de hecho.
Una de las armas que el gobierno ha puesto en práctica con el propósito de ganar adeptos está relacionada con el pago de bonos especiales, la oposición ha subestimado su efectividad pensando en que se trata de sumas reducidas, tal vez tratando de ignorar que estos beneficios están destinados a personas de ingresos muy bajos y en muchos casos sin ingresos.
El ejemplo más claro es el bono Dignidad que discriminar los que tiene algún ingreso por rentas de los que no tienen otro ingreso, a ellos podemos sumar el Juancito Pinto que ha producido como resultado una mayor afluencia de niños a las escuelas fiscales, donde este beneficio se hace efectivo.
Tal vez el que mejor consolidado está es el de los funcionarios públicos, quienes además del bono, ven garantizada su fuente de trabajo en la reelección del Presidente.
Merece una mención especial el bono Juana Azurduy, destinado a favorecer a las mujeres gestantes o las que tienen hijos pequeños; este bono que socialmente puede tener una buena repercusión, tiene cono factor negativo la necesidad de un trámite que por engorroso no ha podido ser completado por todas las mujeres interesadas y que por ello ven algo difícil de concretar, contrariamente a lo que se vio en las pantallas de la televisión donde se presentaron madres cobrando el beneficio sin ninguna dificultad.
Es la hora en que los anunciados frentes políticos, antes de mostrar a sus posibles candidatos, se preocupen por mostrar qué es lo que se proponen ejecutar durante el próximo período de gobierno por lo menos, de otra manera quien capitalizará los votos será quien tiene su plan establecido para veinte años y que ya lo ha mencionado en varias oportunidades y ha creado las condiciones legales para hacerlo efectivo, aunque no lo hubiera hecho dentro del marco de lo Constitucional.
Soberanía
19 JUl.09
La necesidad de mostrar su capacidad de conquista ha llevado al hombre a cumplir una serie de hazañas que le han permitido sentar soberanía.
Esa razón lo ha llevado, desde los orígenes de la civilización, a apoderarse de los territorios de sus vecinos para imponer no sólo su autoridad sino también su forma de pensar, sus creencias políticas y religiosas y aun su sistema de vida.
Con ese criterio fueron desapareciendo las grandes culturas de la antigüedad para dar lugar a otras, con conocimientos más avanzados y con mayor poderío material y bélico.
A media de que el hombre fue ampliando sus horizontes, la conquista de los vecinos se fue extendiendo al control de los continentes y luego a la anexión de nuevos territorios, ello sucedió especialmente con la conquista primero del África y después de America.
Sin embargo, con ese permanente deseo de ampliar sus horizontes, el hombre no sólo se preocupó por apoderarse del planeta, sino que su conocimiento del universo le permitió aspirar a ampliar sus horizontes, más allá de los límites del planeta.
Esta ambición fue concebida por las creencias, hasta hoy no conocidas, pero si imaginadas por la fantasía, de que el planeta nuestro hubiera sido visitado en el pasado lejano por pobladores de otros planetas que lograron no sólo someterlo sino también de imponerle valores de su cultura.
Alentado por tales concepciones fantasiosas, el hombre a su vez concibió el sueño de ampliar el límite de sus dominios.
Fue precisamente hace 40 años que una de esas aspiraciones hubiera podido concretarse, las periódicas incursiones en el espacio, permitieron que el 19 de julio de 1969, tres hombres, a bordo de una nave espacial, el Apolo XII, hubieran podido lograr la hazaña de dar los primeros pasos en la superficie de la luna.
Un hito importante que no sólo dio la posibilidad de encontrar nuevos territorios sino también la de verificar si esos lugares ofrecen las condiciones para el desarrollo de la vida y verificar si los mismos se encuentran poblados.
A pesar del tiempo transcurrido, las investigaciones no han sido concretadas en su totalidad, pero se han dado grandes avances.
Como es sabido, las investigaciones en el espacio no se han limitado al satélite terrestre sino que en base a las sondas espaciales, la humanidad ha llegado a recibir información de los lugares más alejados de nuestro sistema solar.
Sin embargo, la presencia real del hombre sobre la superficie lunar ha significado un hito digno de ser recordado como un avance concreto en la conquista del espacio.
Los hechos mencionados no son sólo una prueba de la capacidad que tiene el hombre de desarrollar la tecnología suficiente sino la de fijarse nuevas metas en el avance para ampliar las frontera de la ciencia y sentar su presencia en los lugares más distantes.
A cuarenta años de ese hecho, corresponde rendir homenaje a todos quienes lo hicieron posible y hacer votos porque estos logros no sólo sirvan para mostrar la capacidad y el poder del hombre, sino el objetivo de compartir esos avances en beneficio de la humanidad en su conjunto
La necesidad de mostrar su capacidad de conquista ha llevado al hombre a cumplir una serie de hazañas que le han permitido sentar soberanía.
Esa razón lo ha llevado, desde los orígenes de la civilización, a apoderarse de los territorios de sus vecinos para imponer no sólo su autoridad sino también su forma de pensar, sus creencias políticas y religiosas y aun su sistema de vida.
Con ese criterio fueron desapareciendo las grandes culturas de la antigüedad para dar lugar a otras, con conocimientos más avanzados y con mayor poderío material y bélico.
A media de que el hombre fue ampliando sus horizontes, la conquista de los vecinos se fue extendiendo al control de los continentes y luego a la anexión de nuevos territorios, ello sucedió especialmente con la conquista primero del África y después de America.
Sin embargo, con ese permanente deseo de ampliar sus horizontes, el hombre no sólo se preocupó por apoderarse del planeta, sino que su conocimiento del universo le permitió aspirar a ampliar sus horizontes, más allá de los límites del planeta.
Esta ambición fue concebida por las creencias, hasta hoy no conocidas, pero si imaginadas por la fantasía, de que el planeta nuestro hubiera sido visitado en el pasado lejano por pobladores de otros planetas que lograron no sólo someterlo sino también de imponerle valores de su cultura.
Alentado por tales concepciones fantasiosas, el hombre a su vez concibió el sueño de ampliar el límite de sus dominios.
Fue precisamente hace 40 años que una de esas aspiraciones hubiera podido concretarse, las periódicas incursiones en el espacio, permitieron que el 19 de julio de 1969, tres hombres, a bordo de una nave espacial, el Apolo XII, hubieran podido lograr la hazaña de dar los primeros pasos en la superficie de la luna.
Un hito importante que no sólo dio la posibilidad de encontrar nuevos territorios sino también la de verificar si esos lugares ofrecen las condiciones para el desarrollo de la vida y verificar si los mismos se encuentran poblados.
A pesar del tiempo transcurrido, las investigaciones no han sido concretadas en su totalidad, pero se han dado grandes avances.
Como es sabido, las investigaciones en el espacio no se han limitado al satélite terrestre sino que en base a las sondas espaciales, la humanidad ha llegado a recibir información de los lugares más alejados de nuestro sistema solar.
Sin embargo, la presencia real del hombre sobre la superficie lunar ha significado un hito digno de ser recordado como un avance concreto en la conquista del espacio.
Los hechos mencionados no son sólo una prueba de la capacidad que tiene el hombre de desarrollar la tecnología suficiente sino la de fijarse nuevas metas en el avance para ampliar las frontera de la ciencia y sentar su presencia en los lugares más distantes.
A cuarenta años de ese hecho, corresponde rendir homenaje a todos quienes lo hicieron posible y hacer votos porque estos logros no sólo sirvan para mostrar la capacidad y el poder del hombre, sino el objetivo de compartir esos avances en beneficio de la humanidad en su conjunto
Hoy como ayer
18 JUl.09
Una de las principales características del atraso, en toda clase de actividades, es la de andar echando la culpa a alguien de todo lo que nos sucede, en lugar de buscar las soluciones más adecuadas. Por eso muchas personas prefieren quedarse calladas para pasar inadvertidas.
Para festejar los doscientos años de la revolución libertadora de América, el presidente del Estado Plurinacional ha decidido echar la culpa la iglesia de los males que afligen a la sociedad del siglo XX en los países atrasados y en particular en el nuestro.
Sin embargo, antes de hacer semejantes acusaciones, sería importante que nuestras autoridades le den una pequeña hojeada a la historia, para asegurarse de que lo que han de decir guarde relación con la realidad, para no correr el riesgo de tener que arrepentirse.
Si bien es cierto que la colonia trajo explotación para los pueblos de América, vale la pena ver qué es lo que aconteció anteriormente.
Luego de la desaparición de la cultura tiahuanacota, por causas desconocidas, aparecieron en la región altiplánica algunos pueblos aislados que conocemos como los señoríos aymaras y que eran una especie de republiquetas sin ninguna relación entre ellos ya que se encontraban aislados por la inmensidad del altiplano, en pequeños valles o en las proximidades de los ríos y los lagos.
Alrededor del siglo XIV surgió el imperio incaico, con una organización tal que le permitió un crecimiento relativamente rápido. En la fase de expansión del imperio, los incas llegaron hasta los lugares habitados por lo señoríos aymaras y lejos de intentar incorporarlos en su cultura, los dejaron aislados en una de las cuatro regiones del imperio, la del Kollasuyo.
A la llegada de los españoles, las rivalidades entre los herederos del inca facilitaron la caída del imperio incaico y sus habitantes fueron esclavizados, la medida abarcó a los aymaras ante la necesidad de brazos para la explotación de las minas y tal vez ambos hubieran terminado exterminados en el trabajo a no ser la intervención de un sacerdote, Fray Bartolomé de las Casas que asumió la defensa de los indígenas ante las autoridades españolas. La presencia de la iglesia se advirtió en muchas otras situaciones, pero preferimos quedarnos con unas cuantas en forma puntual.
La situación no se dio sólo en el altiplano, tal vez con mayor intensidad se dio en el oriente, donde los indígenas eran capturados y vendidos como esclavos, los encargados del tráfico obtenían autorización de la corona para tener derecho a explotar determinados lugares y evitar fricciones entre ellos. Se trataba de “estradas” sendas abiertas en el monte para sorprender a los nativos y llevarlos a los centros poblados para venderlos como esclavos.
Tal vez hubieran corrido la misma suerte de los indigieras de Norteamérica, que en buena parte fueron exterminados, si no hubiera sido otra vez la presencia de la iglesia, esta vez de los Jesuitas, que terminaron siendo expulsados de América, precisamente por oponerse a la explotación de esclavos en el limite entre los territorio de explotación de españoles y portugueses, por determinación de esos gobiernos.
Hoy quinientos años después, la presencia de la iglesia vuelve a incomodar a quienes tratan de utilizar a los nativos en su beneficio y ella como antes repite su discurso de amor y convivencia.
Una de las principales características del atraso, en toda clase de actividades, es la de andar echando la culpa a alguien de todo lo que nos sucede, en lugar de buscar las soluciones más adecuadas. Por eso muchas personas prefieren quedarse calladas para pasar inadvertidas.
Para festejar los doscientos años de la revolución libertadora de América, el presidente del Estado Plurinacional ha decidido echar la culpa la iglesia de los males que afligen a la sociedad del siglo XX en los países atrasados y en particular en el nuestro.
Sin embargo, antes de hacer semejantes acusaciones, sería importante que nuestras autoridades le den una pequeña hojeada a la historia, para asegurarse de que lo que han de decir guarde relación con la realidad, para no correr el riesgo de tener que arrepentirse.
Si bien es cierto que la colonia trajo explotación para los pueblos de América, vale la pena ver qué es lo que aconteció anteriormente.
Luego de la desaparición de la cultura tiahuanacota, por causas desconocidas, aparecieron en la región altiplánica algunos pueblos aislados que conocemos como los señoríos aymaras y que eran una especie de republiquetas sin ninguna relación entre ellos ya que se encontraban aislados por la inmensidad del altiplano, en pequeños valles o en las proximidades de los ríos y los lagos.
Alrededor del siglo XIV surgió el imperio incaico, con una organización tal que le permitió un crecimiento relativamente rápido. En la fase de expansión del imperio, los incas llegaron hasta los lugares habitados por lo señoríos aymaras y lejos de intentar incorporarlos en su cultura, los dejaron aislados en una de las cuatro regiones del imperio, la del Kollasuyo.
A la llegada de los españoles, las rivalidades entre los herederos del inca facilitaron la caída del imperio incaico y sus habitantes fueron esclavizados, la medida abarcó a los aymaras ante la necesidad de brazos para la explotación de las minas y tal vez ambos hubieran terminado exterminados en el trabajo a no ser la intervención de un sacerdote, Fray Bartolomé de las Casas que asumió la defensa de los indígenas ante las autoridades españolas. La presencia de la iglesia se advirtió en muchas otras situaciones, pero preferimos quedarnos con unas cuantas en forma puntual.
La situación no se dio sólo en el altiplano, tal vez con mayor intensidad se dio en el oriente, donde los indígenas eran capturados y vendidos como esclavos, los encargados del tráfico obtenían autorización de la corona para tener derecho a explotar determinados lugares y evitar fricciones entre ellos. Se trataba de “estradas” sendas abiertas en el monte para sorprender a los nativos y llevarlos a los centros poblados para venderlos como esclavos.
Tal vez hubieran corrido la misma suerte de los indigieras de Norteamérica, que en buena parte fueron exterminados, si no hubiera sido otra vez la presencia de la iglesia, esta vez de los Jesuitas, que terminaron siendo expulsados de América, precisamente por oponerse a la explotación de esclavos en el limite entre los territorio de explotación de españoles y portugueses, por determinación de esos gobiernos.
Hoy quinientos años después, la presencia de la iglesia vuelve a incomodar a quienes tratan de utilizar a los nativos en su beneficio y ella como antes repite su discurso de amor y convivencia.
Planificación necesaria
17 JUl.09
Las autoridades de gobierno se han preocupado por asegurar en forma terminante que los asentamientos que tiene programados para el departamento de Pando no tiene nada que ver con las actividades proselitistas orientadas hacia diciembre próximo.
Se han preocupado además por hacer ver que los asentamientos no sólo provendrán de los departamentos del occidente sino que también habrá familias provenientes del oriente boliviano.
Creemos que la preocupación por este hecho va todavía más allá, si se tiene el propósito de promover el asentamiento de esos grupos humanos y si ellos son numerosos, será importante garantizar las actividades a que ellos se dedicarán y asegurar además que tendrán la posibilidad de trasladar sus productos hasta los mercados, sin ningún inconveniente. Ello significa en buena cuenta ofrecerles la infraestructura caminera adecuada para facilitar el tránsito de personas y productos.
Además es de suponer que si se tendrá asentamientos en lugares que anteriormente estaban despoblados, habrá que ofrecer toda la infraestructura necesaria para garantizar la supervivencia de las familias mencionadas.
La experiencia en Bolivia no es nueva, durante la década de los sesenta, el gobierno central promovió asentamientos en Santa Cruz, en buena parte para compensar las regalías que se entregaban al departamento por la producción de hidrocarburos.
Para crear esa situación, se tuvo que entregar al servicio la carretera Santa Cruz – Cochabamba, la que hoy conocemos como la antigua, y que permitió además mejoras en algunas poblaciones del occidente del departamento próximas a esa vía. Pero qué sucedió con los lugares donde la carretera no llegaba, los migrantes no tuvieron otra opción que trasladarse hacia la capital, ampliando los cinturones de marginalidad, a ello se sumó la nueva inyección de migraciones producto del 21060 que dejo cesantes a trabajadores de las minas que sólo en una pequeña parte se dedicaron a la actividad agrícola, mientras otros optaron por el comercio informal.
Si bien podemos ver como resultado positivo el crecimiento experimentado por Santa Cruz, debemos ponernos a observar otras situaciones que coadyuvaron al resultado positivo de esa tarea y que no fueron precisamente producto del apoyo del gobierno central.
Para brindar los servicios elementales a esos lugares, la ciudadanía apoyada por el Comité Cívico decidió crear cooperativas, en especial la de electrificación que dio como resultado que Santa Cruz sea el departamento donde este servicio llegue a los lugares más alejados.
Tenemos que aceptar también que una consecuencia de la falta de apoyo del gobierno central se traduce hoy en otras deficiencias difíciles de superar. Señalemos como ejemplo la falta de un servicio policial que pueda seguir el ritmo de crecimiento del departamento, en la mediada en que este se realizó.
Sin pensar en que La Paz cuenta con un modelo de seguridad en cuanto a servicios policiales, se ha insistido mucho en recordar que no existe punto de comparación en ese servicio público entre los dos departamentos más poblados del país.
Será que se está pensando en un panorama similar para el Pando del futuro, para evitar que ello suceda será importante planificar las cosas de tal manera que no resulten contraproducentes, si el gobierno tiene planes de mantenerse en el poder por veinte años como lo ha mencionado el Presidente, debería planificar sus actividades en esa dimensión y no pensar sólo en los próximos cuatro meses.
Las autoridades de gobierno se han preocupado por asegurar en forma terminante que los asentamientos que tiene programados para el departamento de Pando no tiene nada que ver con las actividades proselitistas orientadas hacia diciembre próximo.
Se han preocupado además por hacer ver que los asentamientos no sólo provendrán de los departamentos del occidente sino que también habrá familias provenientes del oriente boliviano.
Creemos que la preocupación por este hecho va todavía más allá, si se tiene el propósito de promover el asentamiento de esos grupos humanos y si ellos son numerosos, será importante garantizar las actividades a que ellos se dedicarán y asegurar además que tendrán la posibilidad de trasladar sus productos hasta los mercados, sin ningún inconveniente. Ello significa en buena cuenta ofrecerles la infraestructura caminera adecuada para facilitar el tránsito de personas y productos.
Además es de suponer que si se tendrá asentamientos en lugares que anteriormente estaban despoblados, habrá que ofrecer toda la infraestructura necesaria para garantizar la supervivencia de las familias mencionadas.
La experiencia en Bolivia no es nueva, durante la década de los sesenta, el gobierno central promovió asentamientos en Santa Cruz, en buena parte para compensar las regalías que se entregaban al departamento por la producción de hidrocarburos.
Para crear esa situación, se tuvo que entregar al servicio la carretera Santa Cruz – Cochabamba, la que hoy conocemos como la antigua, y que permitió además mejoras en algunas poblaciones del occidente del departamento próximas a esa vía. Pero qué sucedió con los lugares donde la carretera no llegaba, los migrantes no tuvieron otra opción que trasladarse hacia la capital, ampliando los cinturones de marginalidad, a ello se sumó la nueva inyección de migraciones producto del 21060 que dejo cesantes a trabajadores de las minas que sólo en una pequeña parte se dedicaron a la actividad agrícola, mientras otros optaron por el comercio informal.
Si bien podemos ver como resultado positivo el crecimiento experimentado por Santa Cruz, debemos ponernos a observar otras situaciones que coadyuvaron al resultado positivo de esa tarea y que no fueron precisamente producto del apoyo del gobierno central.
Para brindar los servicios elementales a esos lugares, la ciudadanía apoyada por el Comité Cívico decidió crear cooperativas, en especial la de electrificación que dio como resultado que Santa Cruz sea el departamento donde este servicio llegue a los lugares más alejados.
Tenemos que aceptar también que una consecuencia de la falta de apoyo del gobierno central se traduce hoy en otras deficiencias difíciles de superar. Señalemos como ejemplo la falta de un servicio policial que pueda seguir el ritmo de crecimiento del departamento, en la mediada en que este se realizó.
Sin pensar en que La Paz cuenta con un modelo de seguridad en cuanto a servicios policiales, se ha insistido mucho en recordar que no existe punto de comparación en ese servicio público entre los dos departamentos más poblados del país.
Será que se está pensando en un panorama similar para el Pando del futuro, para evitar que ello suceda será importante planificar las cosas de tal manera que no resulten contraproducentes, si el gobierno tiene planes de mantenerse en el poder por veinte años como lo ha mencionado el Presidente, debería planificar sus actividades en esa dimensión y no pensar sólo en los próximos cuatro meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)