Bicentenario

16 Jul.09
Hoy le toca a la ciudad de La Paz el turno de celebrar el bicentenario de la revolución de julio de 1809, encabezada por el patriota Pedro Domingo Murillo. La conmemoración, como no podía ser de otra manera, ha dado lugar a una serie de actos celebratorios, tanto en el campo oficial como en instituciones de diferente orden, como el Club Social 16 de Julio o la institución Amigos de la Ciudad, las que en momentos especiales de la vida de esa ciudad tuvieron rol destacado.
Los actos de celebración se iniciaron hace algunos días y trataron de recordar cómo los patriotas se organizaron para rebelarse ante las autoridades coloniales de la época.
Según los historiadores, el grupo revolucionario estuvo compuesto en su mayoría, para otros en su totalidad, por el grupo de los llamados criollos que no eran otra cosa que los hijos de los españoles nacidos en el nuevo continente.
Las celebraciones centrales se caracterizarán por actos ya tradicionales en la recordación de la efemérides paceña, pero dadas las circunstancias actuales, se realizarán con mayor solemnidad. Podemos citar por ejemplo el desfile de teas y la verbena, realizados en la víspera, recordemos que la tea se ha convertido en el símbolo de este acontecimiento por la célebre frase pronunciada por Murillo al momento de ser ejecutado en la horca,”yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar”.
La celebración tanbien da lugar a hechos paradójicos como la presencia de nuestros gobernantes, con renovado fervor cívico, olvidando en forma deliberada que los pueblos nativos intentaron un levantamiento el 1781 con el cerco a La Paz, encabezado por Tupac Katari.
Apoyándonos siempre en historiadores paceños, sabemos que los patriotas del 16 de julio fueron los encargados de conjurar el levantamiento indígena y algún autor, algo más osado, indica inclusive que Murillo cabalgaba uno de los caballos que descuartizaron al líder indígena.
La celebración se inició al comenzar la semana con un desfile a caballo, encabezado por las primeras autoridades del gobierno, cabria recordar que los caballos no son originarios de América y que fueron traídos por los colonizadores, sin nos preciamos de originarios tendríamos que haberlo hecho arreando algunas llamas, como dice Gregorio Reynolds, “la sobria compañera del aymara”, ya que la rueda tampoco estaba dentro de los hallazgos de los colonizadores. A diferencia de otros elementos como el maíz, el tabaco o la coca que siendo llevados por la colonia causaron furor en el viejo continente.
La mención no tiene el objeto de incomodar la celebración sino de poner en evidencia que asumir posiciones intransigentes puede en algún momento ser contraproducente.
La conmemoración tiene muchos otros actos importantes que revivirán el fervor cívico de una ciudadanía que se caracteriza por su patriotismo, basta recordar el himno “Salve oh Patria” que nos dice que La Paz atesora el civismo nacional.
El hecho de que La Paz sea la sede del gobierno nacional, desde inicios del siglo XX cuando el régimen liberal asumió el poder y trasladó la sede del Gobierno desde Sucre, ha dado lugar a que la vida política de nuestro país esté centrada en esa ciudad y ello originó su protagonismo político en gran parte del siglo pasado.
Posiblemente fue también el ejemplo paceño el que permite en el presente a todos los bolivianos, aspirar la conducción de sus intereses a nivel regional y municipal forjando su propio destino, mediante un régimen autonómico.
El liderazgo de Chuquisaca con el alzamiento del 25 de mayo y el de La Paz el 16 de julio ambos en 1809, permitió que las demás ciudades, en los meses y años siguientes, empuñaran las armas para la larga lucha por la libertad.

Más obras

14 Jul.09

Hace 71 años que el entonces Presidente de la República Tcnl. Germán Busch Becerra decretaba el pago de regalías del 11 por ciento a los departamentos productores de hidrocarburos, esta norma complementaba la creación del Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB hecha por su antecesor, Gral. David Toro Ruilova y que representó la nacionalización de la producción que anteriormente estaba en manos de empresas extranjeras cuyos intereses provocaron la Guerra del Chaco.
Ese beneficio sólo pudo ser concretado veinte años después, en una lucha tenaz que realizó el pueblo cruceño por hacer respetar sus derechos, la misma que no fue fácil, porque se planteó ante un gobierno que en ese momento estaba empeñado en recomponer la economía nacional seriamente debilitada.
Luego las autoridades del Comité de Obras Públicas primero y luego de la Corporación de Desarrollo, tuvieron que pedir el apoyo de las autoridades cívicas para hacer respetar ese derecho conculcado sistemáticamente por el gobierno central.
No obstante las dificultades, Santa Cruz pudo salir adelante y emprender un largo camino hacia el desarrollo que no termina y la convierte, en este momento, en el departamento líder de la economía nacional, con todas las dificultades y responsabilidades que ello implica.
El auge de la industria petrolera y el crecimiento urbano hicieron que Santa Cruz se convierta en un centro de atracción para miles de personas que llegaron de los otros lugares del país, para dedicarse a diversas actividades productivas.
Después de treinta años de haber mantenido la producción petrolera en manos del estado, el advenimiento al gobierno de otro militar, con otras ideas, el Gral. René Barrientos Ortuño, significó que nuevamente la producción de hidrocarburos, en particular el gas, pasara a manos de otra empresa extranjera. Consideramos que en ese momento no era la medida más acertada, la administración de la empresa estatal había dejado de estar en manos de técnicos para ser dirigida por militares.
Luego de una breve interrupción, cuando Marcelo Quiroga Santa Cruz fue ministro de hidrocarburos, en el Gobierno del Gral. Alfredo Ovando Candia, el manejo de la producción petrolera por empresas internacionales fue ampliándose a otras fases de la operación, incluyendo la refinación y la comercialización.
Poco a poco tuvimos que darnos cuenta de que lo importante no era con qué capitales se realizaba el trabajo sino la capacidad de los administradores y de los negociadores para que la empresa dé mayores réditos.
Al margen de las dificultades con que se tropieza para el cobro de los recursos que corresponden al departamento como sucede con los ingresos departamentales, la rentabilidad que pueda tener la actividades petrolera todavía está íntimamente ligada al desarrollo cruceño, aunque otros distritos del país, como es el caso de Tarija, han asumido la primacía en la producción de hidrocarburos, ese es el caso del gas.
La preocupación hoy está centrada en la rentabilidad y el pago de los impuestos sobre hidrocarburos, ante un proceso de cambio en la administración, con una nacionalización a medias, que busca la negociación con socios que se resisten a seguir trabajado en las nuevas condiciones o nuevos socios de menor capacidad y confiabilidad que los anteriores.
El beneficio fue creado en 1938 y la lucha por hacer que este se cumpla no ha terminado; con diferentes características, el derecho de administrar la riqueza que se genera sigue siendo una preocupación, como decíamos al recordar el cabildo del millón, la lucha por la autonomía apenas se inicia, y ello implica, como una de sus partes importantes, la generación de recursos que podrían significar más y mejores obras para la región y el país.

A 220 años

13 Jul.09
A pesar del tiempo transcurrido, la humanidad no deja de pensar en el 14 de julio de 1789, por los profundos cambios que se iniciaron en la vida de la sociedad, al extremo de establecer la división entre lo que se conoce como la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
Fueron los revolucionarios de Francia los que dieron inicio al ese cambio profundo que recordamos como la Revolución Francesa y que no hizo sino cambiar la presencia de un régimen autoritario, para reemplazarlo por uno nacido de la voluntad popular.
Recordar ese cambio nos permite evocar los hechos que se dieron en nuestra América hace 200 años y que nacen con la revolución del 25 de mayo en Chuquisaca y otras que le sucedieron en el resto del país y en los países vecinos, para concretar el ejemplo de lucha por la libertad.
La revolución no se concretó de la noche a la mañana, sino que fue un proceso largo en el que se presentaron diferentes situaciones que vale la pena recordar.
Es bueno pensar en que la historia es una sucesión de hechos que se repiten en forma cíclica, aunque adaptados a las condiciones políticas y sociales de cada circunstancia que le corresponde vivir a la humanidad.
Ese despertar de la sociedad frente a un régimen que trataba de imponer su voluntad por la fuerza, logro desplazarlo violentamente y con excesos que los campesinos franceses cometieron para imponer su voluntad, aprovechando la creación de una Asamblea que los favorecía y que dieron lugar a la ejecución de varios nobles, empezando por el rey Luis XVI y su esposa María Antonieta, quienes fueron ejecutados en la guillotina.
Pero los excesos un pudieron mantenerse por mucho tiempo y el control que tenia la baja burguesía en la Asamblea, terminó dando paso a la presencia de un militar que intentó poner orden, haciéndose cargo de la situación a la cabeza del Consulado que luego lo coronó como Emperador. Esperamos que la presencia de Napoleón en el poder pueda ser motivo de un comentario futuro.
Diremos por otro lado que el lema de libertad, igualdad y fraternidad, que fue la bandera de la revolución, se mantienen hasta el presente como un objetivo de la vida de la sociedad en democracia y que no deja de ser violado por la pugna de intereses que permanentemente margina esos principios.
Basta mencionar la frecuencia con que el principio de la libertad es vulnerado por personas que intentan someter a sus semejantes para satisfacer sus propios intereses, y no se trata sólo de la libertad de las personas, sino también la libertad de desenvolvimiento de las instituciones creadas por los estados para velar pora la vigencia de la democracia. Está demás mencionar la importancia que tiene permitir la libertad de los Poderes del Estado, para que estos puedan cumplir con la misión que la sociedad les ha encomendado, esa libertad nos llega en la actualidad con el concepto de autonomía, que no es otra cosa que el derecho que tienen todas las personas, las instituciones, los gobiernos y los pueblos de tomar a su cargo el control de su propio destino.
El concepto de igualdad se advierte con frecuencia en las discriminaciones que establece la sociedad por razones de sexo, creencia religiosa, orientación política, raza y otras que hacen que las personas se vean como enemigos y traten de imponerse por la fuerza.
La fraternidad sería únicamente el resultado de las dos anteriores, cuando hay libertad e igualdad, autonomía y democracia, o como se quieran llamar, la fraternidad o la convivencia pacifica llegan como consecuencia. Lamentablemente, hoy la fraternidad no se encuentra en nuestro país más que en los vehementes mensajes del Cardenal Julio Terrazas que nos insta en forma permanente a vivir como hermanos, pero que la vemos no sólo como hace 220 años, sino como 500.

Se hace gas

12 Jul.09
Nuestro gobierno ha debito tomar la decisión da adquirir gas licuado de la Argentina para paliar las necesidades que se han presentado en este momento, debido al recrudecimiento del frio en gran parte del país y en especial en la zona altiplánica.
La medida nos parece atinada; sin embargo, tratándose de un país productor de gas y que en casi todo el tiempo ha estado atendiendo sus necesidades en base a las plantas engarrafadoras que tiene instaladas, nos parece más bien un resultado de la falta de previsión o más bien de la mala administración que se realiza en la empresa petrolera estatal.
Desde que el gobierno tomó la determinación de hacerse cargo de la administración de los hidrocarburos, hemos escuchado una serie de comentarios sobre la forma en que la medida comenzaba a ejecutarse.
En algún momento se dijo que el concepto de nacionalización manejado por las autoridades era cierto sólo en parte y que más bien lo que se hacía era desarrollar una nueva forma de control, para los contratos que se había firmado con la capitalización y cuyos resultados eran negativos para el país.
Sin embargo, a medida que el tiempo avanza, nos vamos encontrando con situaciones particulares que nos muestran que el problema de fondo no está precisamente en quien maneja los recursos, sino en la manera cómo se administran.
La situación que se presentó con el ex presidente de YPFB Santos Ramírez, nos mostró que si bien el país había entrado en otra forma de administración que le podía producir mejores réditos, en la realidad lo que se había conseguido era dejarla en manos en gente que lo único que deseaba era enriquecerse y que el interés nacional estaba de lado.
Cuando ello se puso en evidencia, sólo pudimos dar un suspiro de satisfacción pensando en que el gobierno había cumplido su promesa de erradicar la corrupción y hacer que la explotación de nuestras riquezas vaya en nuestro beneficio.
Sin embargo, parece que las cosas no son así, poco tiempo después tuvimos las denuncias del Presidente de Transredes y como consecuencia le llegó la destitución, sin poner en claro las situaciones denunciadas que periódicamente se amplían con otras acusaciones.
Por su parte, las actuales autoridades de YPFB esgrimen siempre los mismos argumentos, justifican el pago de sobreprecios y la condonación de deudas al Estado y ahora la necesidad de hacer una importación, sin explicar por qué razón el engarrafado de gas en el país ha disminuido de tal manera que obliga a esta situación.

Con uñas y dientes

11 Jul.09
Los resultados de las elecciones parlamentarias en la Argentina han resultado un tirón de orejas a los esposos Kirchner, quienes parecen dispuestos a quedarse en el poder por un buen tiempo.
Luego del susto original, la presidenta ha hecho unos ajustes en su gabinete que han resultado motivo de preocupación para los opositores, en especial a un sector del partido peronista que no ve con buenos ojos la forma en que se ha llevado el gobierno en los últimos años.
La Argentina ha estado muy próxima a ese movimiento pseudo socialista que se ha expandido por Latinoamérica y que ha tomado como bandera la Cuba de Fidel Castro, aunque el viejo líder tiene una participación relativa en el gobierno de la isla y tapoco ha de entender este remedo de sus ideas.
El modelo más bien es próximo al liderazgo de Hugo Chávez de Venezuela que no deja de ser un modo peculiar de socialísima, apoyado por la fuerte rentabilidad que le da ese país la producción de hidrocarburos.
La situación no deja de ser preocupante, porque la forma en que se maneja ese país, en especial dentro del campo económico, deja mucho que desear, aunque tendiendo la magnitud de recursos que posee, esas dificultades parecen poco perceptibles.
Antes que tratarse de una corriente política definida, lo que podemos ver en ese gobierno es un deseo por eternizarse en el poder, aunque con una perspectiva política poco definida, ni siquiera tiene la faceta indigenista que en otros países es mucho más evidente.
Lo actuado en Argentina o en Venezuela dista mucho de parecerse al modelo que ha impuesto en el Brasil el presidente Lula, en condiciones económicas más o menos parecidas a las venezolanas, donde ha buscado mas bien hacer buenas migas con los empresarios, que han terminado en buena parte por acomodarse al modelo que ha logrado mejorar la situación de la población y por lo menos ha disimulado su deseo de mantenerse en el poder con la posibilidad de aceptar un gobierno intermedio, que le permita retornar a la presidencia, luego de un período, para retomarlo por otros dos, siempre que la popularidad inicial no le impida hacer una modificación constitucional que le permita nuevas reelecciones.
Un capítulo a parte merece la situación de Chile, con el gobierno de la señora Bachelet, que mejor asesorada y con un país mejor organizado, sabe en qué dirección llevar las cosas y cuenta con un respaldo más fuerte.
Para el grupo de los países que podríamos considerar débiles, como El Salvador, Nicaragua, Ecuador y el nuestro, las cosas se ponen un poco más difíciles y lo acontecido en Honduras debería ser un motivo de reflexión.
La imposición de medidas constitucionales, como ha sucedido en nuestro país, puede en determinado momento crear dificultades, porque a pesar de autocalificarse de democráticos, estos gobiernos asumen, en su momento, posiciones que nada tiene que ver con esa forma de gobernar y más bien son posturas dictatoriales que deben ser vistas con más seriedad.
El caso del indigenismo que ha sido bandera de nuestro gobierno en el momento de su ascenso al poder, ahora se ve debilitado por la aparición de nuevas corrientes de la misma línea, sin tomar en cuenta además a otros que buscan mostrar un equilibrio aparentemente más democrático, como el planteado por el dirigente Manfred Reyes Villa que no solo ha sido el primero en postularse como candidato, sino que ha conseguido poner a su lado a una ex dirigentes masista que contaba con cierta simpatía y un líder indígena que luego de los atropellos de que fue víctima, puede conseguir simpatías, posiblemente más entre las personas de la oposición que de los parciales del gobierno, que ahora lo ven como alguien que ha renegado de su condición.
Lo que vemos como norma, en todos los casos, es el deseo de preparar el camino para aferrarse al poder con uñas y dientes, sin tener un para qué muy claro.

Sin vuelta

10 Jul.09
La llegada a nuestro país del ex ministro Luis Arce Gómez ha reactivado viejas heridas, evocando el recuerdo de una época negra en la vida de la nación.
La importancia que había cobrado el narcotráfico en la década de los setenta, dio lugar a que el grupo de militares encabezado por García Mesa y Arce Gómez hubiera puesto los ojos en un negocio que se veía altamente rentable y no tuvieron reparo en involucrarse.
El retorno de nuestro país a la vida democrática sirvió para poner orden y castigar a quienes habían lucrado con los regimenes de facto que se caracterizaron por los abusos cometidos en gran parte de la vida republicana.
Recordemos que a la conclusión de la dictadura de Banzer, Marcelo Quiroga quien inició un juicio de responsabilidades que puso en evidencia todos los atropellos que caracterizaron ese régimen, por esa razón, cuando se produjo el Golpe de García Mesa, éste recibió e apoyo de Banzer que se había visto liberado de ese incómodo proceso, más aun cuando se produjo la desaparición del líder izquierdista que encabezaba el juicio.
Sin embargo, las cosas se pudieron dilatar por algún tiempo pero no desaparecieron del todo, basta ver los esfuerzos realizados por Banzer para aparecer como un líder democrático, lo que al final le permitió limpiar en parte esa imagen altamente deteriorada por casi una década de dictadura, donde se cometieron muchos atropellos.
En buena parte Banzer quedó pequeño al lado de sus seguidores que superaron con ventaja la forma de actuar, hasta pensar en que la gente debía andar con su testamento, porque podía desaparecer en cualquier momento y aunque eso sólo pudo parecer una amenaza, pronto mostró que era verdad.
Como menciona el dicho popular, la justicia tarda pero llega, cuando se sentían liberados de sus culpas, los representantes de los gobiernos autoritarios debieron pagar sus culpas.
Banzer consiguió enmendarlas en buena parte cediendo el poder a sus víctimas del pasado, logró no sólo evitar que se continúe los juicios seguidos en su contra, sino que limpió su imagen al extremo de convertirse en un presidente constitucional de la prepublica, sus seguidores no tuvieron la misma fortuna y terminaron entre rejas, García Mesa pasa su condena entre la cárcel de Chonchocoro y el Hospital Militar donde se traslada con frecuencia para recuperar su salud deteriorada.
Hoy su inmediato seguidor lo acompaña en el castigo, luego de haber pagado parte de sus culpas con la justicia norteamericana, Luis Arce Gómez debe purgar la condena que le fue impuesta por la justicia boliviana, por los atropellos cometidos en el país para satisfacer sus intereses personales.
Al margen de la condena, queda en la memoria de los ciudadanos la larga nómina de personas desaparecidas por su actividad a la cabeza del Ministerio del Interior y otros crímenes que se cometieron inclusive antes de que él llegara a ocupar funciones de gobierno, como es el caso de los esposos Alexander, la muerte del sacerdote Luis Espinal o el accidente donde murieron los acompañantes de Jaime Paz.
El hombre está muy lejos de haberse arrepentido por su culpas, todo lo contrario, tiene la impavidez de ofrecer información a cambio de su libertad, como si eso fuera posible, en efecto ha manifestado que revelaría el lugar donde se encontrarían los restos de Marcelo Quiroga a cambio de su libertad, como si se tratara sólo de ese hecho.
Afortunadamente, la familia Quiroga ha tenido el valor de decirle que nada puede impedir que él termine sus días en la cárcel, ya que es muy difícil que logre cumplir los treinta años de condena para quedar libre.

Merece explicación

9 jul.09
Las noticias que nos llegan periódicamente sobre el tema del narcotráfico son cada vez de mayores dimensiones, todo nos muestra que esta actividad está en un crecimiento constante.
La última esta relacionada con una nueva factoría que sería, según se dijo en la Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico, la de mayores dimensiones jamás vista en el país y técnicamente mejor establecida que la que se descubrió en la serranía de Huanchaca, hace ya veinte años.
En algún momento, alguien se ocupará de la forma en que esta actividad ilícita fue evolucionando, desde aquellas latas de manteca donde se maceraban las hojas, para producir unos cuantos gramos, hasta las grandes piscinas plastificadas donde realizaban su trabajo los pisacocas que hoy son parte del pasado.
La industrialización ha traído como resultados nuevos procedimientos, que permiten producir más con menor esfuerzo, por lo menos en la actividad humana se refiere.
Sin embargo, cuando nos ponemos a observar los detalles de esta actividad, tenemos que convenir en situaciones especiales que abren interrogantes pero que también nos muestran evidencias de que las cosas no marchan como se pretende mostrar.
Ya lo decíamos en algún comentario anterior que el hecho de publicar la erradicación de un mayor número de cocales no es sino una consecuencia de que se han ampliado los territorios donde se producen los sembradíos y el apoyo del gobierno para que esas tareas puedan cumplirse.
Se ha demostrado en muchas oportunidades que la masticación del hoja tiene una relación muy pequeña frente a la cantidad que representa la producción.
En base a esas consideraciones, era fácil demostrar que los éxitos en la erradicación están relacionados estrechamente con el fomento a la mayor producción y de ninguna manera puede ser un motivo de satisfacción.
Cuando el gobierno hace acusaciones contra la DEA y justifica su alejamiento de los trabajos de interdicción, debería también mostrar la forma en que la presencia de la agencia norteamericana ha sido reemplazada por un buen equipamiento, para continuar con esas tareas sin el apoyo internacional.
Si bien es sabido que las actividades bélicas de los Estados Unidos en Vietnam, en la década de los setenta y las últimas en el Medio Oriente en el fondo representaron un incremento en el consumo de drogas; ello, si bien es una realidad, no puede representar una justificación para realizar una producción mayor.
En otras palabras, la presencia de una factoría, de las dimensiones de la última descubierta en territorio nacional, debe ser una llamada de atención sobre lo que se está haciendo en el país en cuanto al narcotráfico se refiere.
Si la fábrica de Huanchaca fue una consecuencia del gobierno de García Mesa, que estuvo muy vinculado a la producción de drogas y dio lugar que una persona fuera merecedora del calificativo del Rey de la Cocaína, vale la pena preguntarse quien estimula y quienes están a cargo de la producción de estas nuevas instalaciones.
Las noticias no nos daban detalles sobre la presencia de personas en la fábrica recién descubierta y menos sobre la detención de alguna persona. Si la fábrica tenía las dimensiones que se indica, nos preguntabamos cómo puede ser que hubiera estado abandonada o cómo se enteraron de la llegada de las fuerzas el orden para ponerse a buen recaudo.
Quedan algunas cosas por explicar para que la noticia pueda permitirnos abrigar la certeza de que estamos en camino en la lucha contra este mal de la sociedad.

Efecto dominó

8 Jul.09
El Vicepresidente del Estado ha indicado que los hechos de Honduras pretendían provocar un efecto dominó y que la destitución de Zelaya iba a provocar otros hechos similares en el resto de los países.
Una declaración del diputado Hoz de Vila nos ha permitido verificar la comprobación de este hecho; para el parlamentario cochabambino, el caso Zelaya no es otra que una consecuencia de lo sucedido el Pando con el prefecto Fernández, que fue destituido y enviado a la cárcel, la diferencia sin embargo, según la misma autoridad, es que en Honduras el poder fue entregado al sucesor establecido por la Constitución, mientras que en el caso de Pando el poder pasó a manos de las Fuerzas Armadas.
Más fácil todavía resultó la situación en Cochabamba donde el Prefecto fue destituido de un plumazo y como fue tan fácil, no sólo fueron las Fuerzas Armadas sino que el poder fue entregado a una persona leal a la causa oficialista.
Sin embargo, los hechos continúan y ahora los cañones apuntan a la Prefectura del Beni, ya que hubo dificultades para asumir una situación igual con Chuquisaca y Santa Cruz, cuyos ciudadanos decidieron respaldar con firmeza a sus autoridades, a pesar de que en algún caso se violaron los derechos humanos y vale la pena reconocerlo.
Pero el acoso no sólo apuntaba a la cúspide sino que con la denuncia de un complot terrorista, se buscó a una buena parte de la ciudadanía, esta vez no solo fueron los calificados de oligarcas, sino que se puso en circulación una larga lista de sospechosos que no sólo debían presentarse a declarar ante un Fiscal de otro distrito judicial, sino que tenían que visitarlo en su oficina, a más o menos mil kilómetros de distancia y a 3.500 metros de altura.
Mientras los líderes regionales se trasladaban a una asamblea para tomar decisiones al respecto, el testigo clave, que había involucrado a medio pueblo en sus declaraciones, concluye expresando que fue presionado por el Fiscal para firmar las declaraciones y pide en apoyo de la Brigada Parlamentaria para evitar represalias.
Semejante panorama ha obligado a que la Asamblea de la Cruceñidad tome el toro por las astas y decida ponerse firme en defensa de los derechos humanos. Pero no son los derechos humanos de los oligarcas o de los cruceños, sino de todas las personas y en especial de todos los bolivianos.
En el caso de Santa Cruz, las personas son involucradas en el problema de terrorismo con citaciones, mientras que en el resto del país se cuentan por centenares las personas amedrentadas, que no pueden expresar su forma de pensar para evitar situaciones como la ocurrida en la Plaza Avaroa de La Paz, no se trata de de una decisión coyuntural sino la defensa de un principio que defienden todas las naciones libres del mundo.
Pero no sólo fue la Asamblea, la Sala Penal de la Corte Superior del Distrito declaró procedente un recurso por el cual los ex dirigentes de la Unión Juvenil Cruceñista son liberados de la obligación de trasladarse a prestar declaraciones ante un Fiscal en La Paz. También la Fiscalía del Distrito de Santa Cruz ha pedido que se reconozca su jurisdicción y en tal sentido, debería ser un Fiscal de Santa Cruz quien tome a su cargo las investigaciones sobre un hecho que se ha producido en Santa Cruz, aunque los policías que acribillaron a los presuntos terroristas hubieran llegado de La Paz y que los de Santa Cruz se hubieran enterado el día después por la prensa, un método poco ortodoxo de provocar un efecto dominó.

Evitemos riesgos

7 jul.09
La declaración de Zona de Alto Riesgo a la ciudad de Santa Cruz debe ser motivo de preocupación de las autoridades, aunque no vale la pena actuar con precipitación sino más bien con prudencia.
En alguna oportunidad, hemos dado a conocer nuestro criterio sobre la presencia en nuestro país de la Influenza A, pero eso no significa que debemos hacer oídos sordos a las advertencias y dejar de tomar las precauciones necesarias.
Lo decía el Fiscal del Distrito, si por un lado cerramos los colegios y universidades para evitar la aglomeración de jóvenes y por otro lado los reunimos en un concierto que promete ser masivo, estamos actuando con la mayor irresponsabilidad.
Todos los ciudadanos estamos en la obligación de preocuparnos por el problema y buscar las mejores soluciones. Imaginamos que cuando el Hospital Japonés anunció el cierre de la Sala de Emergencias, lo que decía era que iba a atender a los enfermos en otro lugar, pues sabemos que inclusive los centros privados, están en la obligación de atender a los enfermos con síntomas de la fiebre.
Hoy escuchamos otra información que nos estremece, los trabajadores de salud anuncian un paro de actividades. Será posible semejante situación. En muchas oportunidades nos hemos preocupado por la falta de sensibilidad de ese sector laborar en el momento de exigir sus derechos, sin embargo creemos que en las actuales circunstancias se llegaría a límites delictivos, penados por la Constitución, porque constituye un atentado a los derechos de las personas que están mencionados en los primeros capítulos de la carta magna.
Nos planteamos también una interrogante, será que en cuatro días se puede erradicar la enfermedad de nuestro país, la propuesta de paralizar actividades por ese tiempo nos parece una medida que no va a llevar a ninguna parte, tal vez la oportunidad de preparar un churrasco, pero de ahí a que sirva para eliminar una pandemia estamos lejos.
Consideramos que es el momento en que las autoridades deben tomar todas las medidas necesarias para proteger la salud de la ciudadanía, pero esas medidas tienen que ser racionales.
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar la propagación de la enfermedad es muy importante, ojalá todos los ciudadanos puedan aceptar las recomendaciones que nos hacen en cada momento, como evitar toser y estornudar sin cubrirse la boca. Es necesario que todas las personas que se sienten afectadas por un resfrío dejen de salir a las calles y si muestran además los síntomas de la fiebre, deben acudir con premura a un centro hospitalario en busca de atención.
Se ha explicado que el uso de un barbijo es un recurso poco útil para prevenir el contagio, pero si es importante que si estamos con tos o con resfrío lo usemos para evitar contagiar a los demás, todos debemos ser conscientes de que la fiebre la contagia el enfermo y no se la debe buscar el que está sano.
La Iglesia ha llegado a pedirnos evitar una parte del rito para prevenir el contagio, no podemos por nuestra parte evitar el dar la mano, tal vez unos guantes de goma sean más efectivos que el barbijo, pero lo importante no es utilizar protección sino evitar el contacto directo con las personas.
El virus no vuela nos han dicho, no vive en el ambiente, pero si nos puede llegar directamente si nos acercamos a los enfermos, entonces seamos más precavidos.
Aunque alguien nos ha censurado por mencionar en un editorial al “chapulín colorado” creo que corresponden pedir: que no cunda el pánico.

Conveniencia

6 Jul.09
Los acontecimientos que han rodeado la actualidad informativa, en cuanto al golpe de estado que se ha producido en Honduras, nos dan lugar para algunas reflexiones que vale la pena anotar, para ver cómo los entretelones del problema dan para todo.
El discurso democrático que sirvió para enfrentar a los gobiernos de Latinoamérica en la década de los setenta y que tenían el apoyo abierto de los Estados Unidos, hoy parece haberse consolidado de tal manera que ningún país en el mundo ha considerado, en el momento presente, que se puede gobernar a un país al margen de la vigencia de la democracia y han tenido un pronunciamiento unánime para condenar la acción de las fuerzas armadas hondureñas, a pesar de que ellas , en el giro de muy poco tiempo, dejaron el poder en manos del Parlamento.
Los parlamentarios, al conocer la situación, decidieron proceder a designar un presidente aplicando la norma que establece la sucesión que podría darse por ausencia del Presidente, sin embargo, lo que podría advertirse como negativo es el hecho de que quien asumió la presidencia se niega a devolverla a su legitimo representante, cuando este lo solicita y apela a las fuerzas armadas y eso si sería un acto de rebeldía.
Por otro lado, los hechos que precipitaron la actuación de las fuerzas armadas hondureñas estuvieron también relacionados con la actitud del Presidente que si bien dice que se trataba de una consulta inocente, por la experiencia que se tiene en el continente, es fácil de prever que su intención era otra.
Existen también otras situaciones que merecen ser observadas con algún detalle, el presidente Chávez de Venezuela, que parece ser el modelo que Honduras intentaba seguir para marcar su futuro, se ha convertido en el mayo defensor del presidente Zelaya a quien ha ofrecido defender con las armas, si era necesario y ha facilitado el avión con en que el hondureño intentaba retornar a su país.
La posición del Secretario General de la OEA era de prever, porque hemos visto en sus actuaciones anteriores que se encontraba seriamente parcializado con el grupo de países que suscribieron la Alianza Bolivariana y que inclusive había avalado algunas posiciones poco democráticas.
Algo que también se debe observar con cuidado es la actuación de la Organización de las Naciones Unidas, que parece haberse pronunciado en forma más emocional, cuando Zelaya se presentó ante los representantes que no vacilaron en prestarle su apoyo, aunque ahora ese respaldo se ve debilitado por un prudente silencio en el marco de los acontecimientos.
Pero lo más interesante surge cuando los Estados Unidos expresan su apoyo al presidente hondureño y exigen su restitución, el apoyo norteamericano sirvió más adelante para que Zelaya pueda demandar el apoyo del gobierno de Obama para retornar al mando de su país.
Habría que ver en que medida Estados Unidos se mantiene en su posición de apoyo a un Zelaya que también muestra nuevas facetas.
No olvidemos que junto a sus amigos de ALBA, Zelaya hacía conocer su posición, aparentemente firme, en contra del imperialismo y que ahora pide a Estados Unidos intervenir a su favor, frente a un gobierno que de alguna manera ha debido sentirse apoyado por el país del norte, cuando pensó en apoderarse de la presidencia.
Resulta interesante ver cómo, al margen de lo que son izquierdas, derechas o centros, todos muestran posiciones extrañas cuando se trata de su conveniencia.

Tira y afloja

5 Jul.09
El 3 de julio de 2006, hace tres años, el pueblo cruceño acudía a las urnas para expresar su deseo de marchar por el camino de la autonomía. La misma decisión se manifestó en los cuatro departamentos de la llamada media luna y que no era otra cosa que el deseo de los lugares del oriente del país, sistemáticamente aislados de las determinaciones y la ayuda del gobierno central, para hacerse cargo de sus propios intereses y proyectar por si mismos su destino.
Este resultado mostró además, en otros lugares del país que si bien la mayoría de los ciudadanos estaba dispuesta a seguir gobernándose por medio de un sistema centralista de administración, había muchas personas ansiosas de ver que la situación cambie y que era mejor autogobernarse y manejar el producto de su trabajo de acuerdo a sus propios intereses.
Vale la pena ver cuántas cosas han pasado desde aquel momento en el campo de las decisiones y cuáles fueron sus resultados.
Para refrescar un poco la memoria sobre estos hechos, comenzaremos recordando cómo Chuquisaca logró sumarse a esta perspectiva y tuvo además la oportunidad de designar a su propia Prefecta que ha cambiado fundamentalmente la fisionomía de ese departamento y en especial de su capital que es la capital de la república.
No todas las cosas se resolvieron con el mismo resultado, recordemos que Cochabamba intentó también marchar por ese camino, pero pudieron más la represión y también la indiferencia, para que su destino pudiera cambiar de rumbo con la designación vertical de un nuevo prefecto, con la visión particular del gobierno central. Pero el deseo de seguir el rumbo de la autonomía tuvo también un buen número de simpatizantes en Potosí.
Consideramos importante ver esta situación hoy que tres años después, nos encontramos en camino a un proceso electoral que bien puede reflejar la misma inclinación o mostrarnos cómo la pugna de los tres años, frente a un gobierno centralista y autoritario, ha podido doblegar la vocación autonomista o bien fortalecer la decisión de tomar otro rumbo.
El panorama actual tiene nuevas condiciones y los resultados son esperados con ansias, aunque los apetitos personales y el protagonismo de algunos personajes parecen debilitar las posiciones.
En pocos meses más, cinco para ser precisos, sabremos si los bolivianos queremos seguir marchando cada uno por su lado, expresando sus preferencias en un abanico de oportunidades, con doce o más candidatos, como sucedió en el pasado o si la racionalidad nos permite elegir entre dos candidatos, como fue el referéndum, si o no, sin más opciones.
Claro que las condiciones hoy son diferentes, las elecciones se realizarán en base a un nuevo padrón que posiblemente atenúe, aunque resulta difícil que elimine, las maniobras del oficialismo por conseguir el control del electorado, no se explica de otra manera los temores manifiestos que buscan por un lado sujetarse al viejo padrón y por otro hacer nuevos acomodos que favorezcan sus intenciones,
Pero tal vez la diferencia mayor se manifiesta cuando estamos sujetos a una nueva Constitución Política, que ha volcado muchas situaciones e inclusive ha puesto en el escenario nacional un nuevo concepto de autonomía, expresado en esa Constitución mañosamente impuesta que privilegia a un sector de la ciudadanía con relación a los otros.
Lejos de considerar que las actuales circunstancias son favorables o desfavorables al concepto original de la autonomía, lo importante es que seamos capaces de aprovechar esta oportunidad que se viene y expresar la voluntad en las urnas, pero lo más importante aun es mostrar la madurez que hayamos podido adquirir después de estos tres años de tira y afloja.

Protagonismo

4 Jul.09
Hay personas que hacen todo lo posible por aparecer mencionadas todos los días en los medios de comunicación, sin embargo lo importante debería ser que lo que esas personas hacen sea digno de tomar en cuenta.
Desde su ascensión al mando, nuestro presidente ha estado haciendo ese tipo de esfuerzos, pero los mismos no siempre han conseguido resultados favorables, todo lo contrario.
Las relaciones con el Perú han quedado seriamente afectadas con los afanes por buscar calificativos que terminaron por molestar al presidente del país vecino y que replicando la ocurrencia, se terminó por expresiones que periódicamente subieron de tono, hasta hacer la relación muy riesgosa. Hoy está en manos del Canciller, en un escenario poco común, tratar de resolver el problema por el canciller peruano.
La última fue una reacción de capricho por una decisión que si se conocen las causas que la provocaron, no tiene por donde perderse, era una recompensa por la lucha contra el tráfico de drogas y, por los medios de comunicación, podemos advertir que el narcotráfico ha recrudecido, así lo entiende el país del norte. Las tareas de los organismos encargados de la represión hacen su parte, pero el apoyo para esa tarea, que venia del país que nos niega la asistencia, fue hecho a un lado.
Ahora resulta que es el Himno Nacional, no se trata de la letra como sucedió con el himno cruceño, sino con la forma de escucharlo, lo que sucede es que cada país tiene una manera de hacerlo, que se encuentra relacionada con su tradición.
Mientras los norteamericanos, brasileños o peruanos lo hacen poniendo la mano derecha en el corazón y los países comunistas lo hacían con el puño izquierdo en alto, los bolivianos, en especial aquellos que llegaron a los cuarteles para hacer el Servicio Militar, aprendieron que el Himno Nacional, no se escucha, sino se canta en la posición de firmes.
La explicación que se ha dado a la nueva moda, con el puño izquierdo en alto y la manos en el corazón, para compensar las dos tendencias citadas anteriormente, ha vinculado el hecho a un homenaje a los líderes indígenas del fines del siglo XIX, al respecto habría que hacer notar que el himno es producto de la consolidación de la república, a los 45 años del siglo XX y habla de la lucha por la independencia y no de la rebeldía de los pueblos originarios.
La letra fue compuesta por un político y poeta chuquisaqueño y la música pertenece a un italiano, era el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi y se lo estrenó en un acto presidido por el vencedor de Ingavi, el presidente Gral. José Ballivián; fue traducido después a los idiomas aymara, quechua y mojeño y fue oficializado como Himno Nacional mediante un Decreto del gobierno de Manuel Isidoro Belzu en 1851; ese presidente lo hizo distribuir para que se cante en todas las escuelas.
Nuestro criterio no es negar el homenaje que se pueda hacer a los pueblos originarios de América, pero seria importante recuperar la cultura de esos pueblos y nos rendirles homenaje con símbolos que están lejos de representarlos.
Posiblemente Tupac Katari, Apiaguaiqui Tumpa y el mismo Pedro Zarate Wilka que lideraron los pueblos indígenas, hubieran expresado su rebeldía con un puño en alto, pero es muy posible que hubiera sido el derecho, como una amenaza ante los atropellos de que eran victimas desde sus ancestros y con la música de pututus. Nuestras tradiciones son ricas en cultura, no hay necesidad de hacer adaptaciones.

De moda

3 Jul.09
Desde hace ya un tiempo, no pasa un día sin que nos enteremos de las estadísticas que controlan las variaciones de la información en torno a la peste porcina, que después de haberse puesto de moda, ha ido cambiando de nombre para hacerse más potable. Quienes no aceptaron considerarse porcinos prefirieron que se trate de una influenza A, con características especiales y como están de moda las claves, ésta terminó llamándose H1N1.
La aparición de esta enfermedad y la fuerza con que se presentó, especialmente en México y en los Estados Unidos, fue motivo de preocupación de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud que se hizo cargo del problema, para bautizarla como una pandemia que había que controlar, para evitar su expansión.
A medida que la enfermedad fue transmitida a otros países, especialmente mediante viajeros que se trasladaban a otros países, poco a poco se presentó en todo lugar.
De esta manera llegó a otros países del continente y finalmente está en Bolivia, mediante viajeros que retornaban al país; luego los enfermos quefueron trasladándose a otros lugares.
La información internacional fue ampliando la larga lista al momento de hacernos conocer que varias personas ya habían muerto como consecuencia de la enfermedad, sin embargo, si ponemos atención en las personas más vulnerables, vemos que son personas que estaban aquejadas por otras enfermedades y que su muerte hubiera podido producirse por un resfrío, una infección intestinal o cualquier otra situación que hubiera podido complicar la situación crítica por la que atravesaban.
Nuestra preocupación se basa especialmente en la importancia que se ha dado a esa enfermedad, mientras hay otras que diezman la población boliviana desde hace mucho tiempo y a las cuales les prestamos poca o ninguna atención, basta con averiguar, por ejemplo, cuántos niños murieron en lo que va del año por infecciones intestinales (diarrea), contando sólo los casos de niños que llegaron a los hospitales; lo propio podría suceder si nos ponemos a buscar las estadísticas relacionadas con la tuberculosis que es otra de las enfermedades que diezman nuestro pueblo, desde antes del nacimiento del Estado.
La explotación de las minas, desde la colonia, ha dado lugar a que la tuberculosis se convierta en una enfermedad endémica que acabó con la vida de muchos ciudadanos. Las expectativas de vida de los trabajadores mineros siempre estuvieron por debajo del resto de los bolivianos, precisamente por la presencia de esta enfermedad, por la que poco o nada se hace para erradicar.
Recordemos que durante la colonia se trajo contingentes de personas del África para apoyar el trabajo de la minería, estas no pudieron adaptarse a las condiciones del clima inhóspito y tuvieron que ser reubicadas en actividades agrícolas, en lugares con condiciones más aceptables.
No queremos hablar de otras enfermedades que según la OMS han sido erradicadas del planeta y que no es raro que se presenten en nuestro país, con resultados nada alentadores.
Sería importante que la atención que se está dando al problema de la fiebre AH1N1 sirva también para atender otras situaciones más graves en nuestro medio, por ejemplo en el caso de asignación de ítems para médicos. Mientras los centros hospitalarios hacer esfuerzos para atender a los enfermos en situaciones limitadas, se debe buscar con la misma diligencia la contratación de médicos para llenar las necesidades.

Marco legal

2 Jul. 09

Ante la exigencia de los países reunidos en la Alianza Bolivariana de los Pueblos, la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas, las fuerzas armadas de Honduras han reiterado la afirmación de que su accionar se encuentra dentro del marco de la ley y la Constitución.
En los últimos tiempos hemos escuchado con frecuencia de que se actúa en el marco de la legalidad y sin embargo, a nombre de esa legalidad se cometen aberraciones, recordemos lo sucedido con la Constitución Política en nuestro país que finalmente fue impuesta, dentro del marco de la legalidad, entre comillas, con un Parlamento que trabajó bajo presión y cumpliendo tareas que no le competen.
De esa manera, la legalidad se convierte en un juego de conveniencia que termina favoreciendo al más fuerte, sendo que la misión de esas normas es precisamente lo contrario; la norma tiende a defender los derechos de las personas dentro de una nación.
La situación se complica cuando vemos que no sólo se malinterpreta la legalidad sino que, en uso de las facultades legales, se van neutralizando otros poderes que tienen la misión de vigilar que la legalidad cumpla con el rol que le corresponde.
El abuso de los poderes nos lleva en muchas oportunidades a realizar actividades que traen como consecuencia resultados no previstos.
En el caso de Honduras que es el que tenemos más actual, el gobierno de Zelaya, excediendo el uso de sus atribuciones, convocó a una inocente consulta popular que lo llevó al exilio, porque la experiencia de otros países del continente mostraba por dónde se quería caminar.
La situación no solo se cumple en el aspecto legislativo sino también en otras funciones que también norman el desenvolvimiento de las autoridades y que fijan límites que al ser excedidos llevan a situaciones de conflicto. Comentábamos en un editorial anterior como una de esas situaciones puede derivar en cosas más graves, el presidente venezolano ha repetido en varias oportunidades su propósito de utilizar las armas para revertir la situación presentada en otro país, con la seguridad de que está legalmente autorizado para hacer lo que se le ocurre.
Imaginamos que las normas que él mismo ha establecido para su país no le permiten buscar un conflicto de esa naturaleza y que ello resultaría contraproducente, con consecuencias que afectarían a personas que no están de acuerdo con el proceder que propone.
Ese de ese modo de actuar, impulsado por las hormonas, que ha resultado también negativo para nuestro país, cuando a pesar de las simpatías y el nuevo perfil del ejecutivo de los Estados Unidlos tenemos que darnos cuenta de que hemos llevado la situación a un nivel de relaciones que podría considerarse más grave aun que el de los caprichitos que se mostraron con el Perú y que se fueron desenvolviendo en base a piropos; lo grave de la situación es que en el caso presente, más allá de los insultos hubo la expulsión de un representante oficial y los Estados Unidos han reaccionado con otro tipo de respuestas, menos espectaculares pero más prácticas.
Nos quedamos orgullosos de nuestras travesuras, pero tenemos que conformarnos con una nueva realidad que no se resolverá, como en algún momento se trató de hacernos creer, negociando con otro país que no tiene la misma solvencia y los mismos recursos, y que en el mejor de los casos, corresponderá a nuestras necesidades sólo con muy buenas intenciones.

Trabajo solidario

1 Jul. 09
La Prefectura del Departamento ha firmado un acuerdo con los trabajadores gremiales para movilizarse en favor de la seguridad de los ciudadanos.
Los centros de abastecimiento popular, los mercados y sus alrededores, son lugares donde permanentemente se menciona la comisión de delitos relacionados con robos, atracos y otros.
El compromiso de trabajadores gremiales de diferentes sectores con la autoridad departamental, para garantizar la seguridad de la ciudadanía en los lugares donde ellos realizan sus actividades, es realmente importante.
Ojala la determinación de la autoridad y el compromiso de los trabajadores pueda mejorar la situación de riesgo a la que diariamente se exponen las personas que llegan a esos centros de consumo, nos referimos particularmente a amas de casa, trabajadoras del hogar y menores que llegan a los mercados en busca de lo elemental para llenar la canasta familiar y terminan siendo asaltados por gente inescrupulosa, en muchos casos viciosa, que no tiene reparos en hacer daño a las personas con la intención de lograr unos cuantos pesos.
Es reiteradas oportunidades, se ha denunciado también la presencia de malvivientes en los medios de transporte público, los mismos que actuando en grupo, no tienen escrúpulos para llevarse todo los que los pasajeros tienen encima.
Los esfuerzos de las autoridades del departamento y en particular del prefecto, para velar por la seguridad de los ciudadanos, es digna de poner de relieve, porque como ya se ha anunciado anteriormente, llegaría a toda la ciudad, en especial a los barrios alejados, donde la delincuencia se ha convertido en el pan de cada día.
La iniciativa merece el apoyo de los ciudadanos y si, como se ha adelantado en algún momento, se hace necesario el poner un aporte a través del pago de algún servicio público, consideramos que tendría que hacerse efectivo sin dificultad.
Los acontecimiento que se viene produciendo dejan ver con frecuencia que la policía tiene serias dificultades para cumplir con las tareas que le competen, en especial por la falta de efectivos; además de que la planificación de sus tareas de control la llevan con frecuencia estar presente en lugares donde hay aglomeración de ciudadanos, mientras que la delincuencia busca precisamente lo contrario, hacer su presa de las personas que transitan solas en lugares poco transitados.
Uno de los problemas más graves con los que confronta la comunidad en la actualidad es precisamente el de la seguridad, por ello resulta importante cualquier esfuerzo que podamos realizar para poder disminuir los altos índices de delincuencia.
El levantar la voz reclamando que la policía cumpla con su deber no es suficiente, es necesario, como Santa Cruz lo ha hecho ya en anteriores oportunidades, buscar la solución de los problemas de una manera práctica y consideramos que en este caso, lo más indicado es poner manos a la obra para que la ciudadanía se convierta en garante de la seguridad de los demás.
Sin embargo, para que el proyecto no termine resultando contraproducente, será necesario desarrollar una campaña de capacitación de quienes oficialmente se hagan cargo de la vigilancia, con el empleo de los ítems que se tiene pensado crear para esta tarea y buscar además personas que cuenten con la confianza de la ciudadanía, para que el remedio no resulte peor que la enfermedad.
Todas las iniciativas que sirvan para garantizar la seguridad de los ciudadanos deben contar, no sólo con el apoyo sino también con la participación decidida de los mismos.

Hasta donde

30 Jun.09
El inicio de la semana nos llega con la noticia del golpe de estado que se produjo en Honduras donde la intervención de los militares provocó la sustitución del Presidente de la República por el presidente del Congreso.
La reacción sobre este hecho fue unánime en toda Latinoamérica y en otros lugares del mundo, donde el deseo de vivir en democracia es un objetivo permanente. Sin embargo lo repetimos, el concepto de democracia en muchas oportunidades se presta diferentes interpretaciones, así lo ha hecho notar el nuevo presidente que dice que ese es un acto contemplado en las normas del estado Hondureño.
En el caso de nuestro país, no solo hubo protesta por ese hecho sino que se asumió la indicativa de promover una reunión de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América ALBA, para emitir un pronunciamiento conjunto sobre el tema.
Paralelamente, la Cancillería ha presentado el pedido ante la Organización de Estados Americanos para que este organismo internacional se pronuncie estableciendo un plazo para que el país centroamericano vuelva a la normalidad.
Cabe aclarar además que el presidente del congreso que asumió el mando de la nación, ha asumido el compromiso de gobernar hasta noviembre, en que se producirán las elecciones que designarán al sucesor del presidente destituido.
La preocupación en este caso no nace de los diferentes pronunciamientos que se ha escuchado de diferentes países con relación al problema, sino en particular de la declaración hecha por el Presidente de Venezuela quien como ya lo ha hecho en anteriores oportunidades, en otras situaciones, ha ofrecido intervenir directamente para restituir al presidente derrocado.
Nuestra preocupación es saber hasta dónde pueden concretarse esas advertencias, cabe recordar que nuestro país recibió en algún momento amenazas de la misma naturaleza y que en varias oportunidades se ha denunciado la presencia de militares venezolanos en situaciones en las que se puede considerar una violación a la soberanía nacional, independientemente de si se cuenta o no con la venia de las autoridades de gobierno.
Consideramos que se trata del único caso en que un mandatario ha hecho una amenaza semejante, incluyendo los Estados Unidos que si bien se han pronunciado condenado el hecho, de ninguna manera se ha atrevido a anunciar su intervención militar para participar en esa situación.
Pensamos que en los casos en que se atenta contra la estabilidad democrática de un estado, nadie mas que sus mimas autoridades, instituciones o finalmente los ciudadanos, están en condiciones de resolver sus problemas, las opiniones y pronunciamientos que puedan emitir otras naciones, son solo eso, opiniones para mostrar su disconformidad con un hecho. Pero de ninguna manera se puede pensar en intervenir.
En el caso de Honduras, la presencia venezolana se había advertido en el momento mismo de la convocatoria a la consulta popular, incluyendo el hecho de haber facilitado las ánforas con las que la consulta podía haberse hecho efectiva, sin embargo el ofrecimiento de una intervención armada nos parece temerario y dadas las relaciones que nuestro gobierno tiene con ese país, nos parece algo digno de ser observado con suma atención, par ver hasta dónde se puede llegar.

Seria advertencia

29 Jun.09
El empecinamiento por realizar una consulta popular que había propuesto para modificar la Constitución Política del Estado, terminó por ser la ruina de Manuel Zelaya de manos de las fuerzas armadas y del Parlamento que finalmente decidieron su destitución.
En el caso hondureño, la inspiración chavista de convocar a una Asamblea Constituyente, con el propósito de asegurar su retorno al poder, resultó siendo una medida precipitada con la cual no todos estaban de acuerdo o a la cual no todos trataban con indiferencia que es otra manera de permitir que las cosas que no se desea sucedan.
Para nosotros observar lo que acontece en Honduras es realmente interesante, porque se produce una serie de coincidencias interesantes con lo acontecido en nuestro país en los últimos años, en un ambiente de pseudo democracia donde todo resulta posible.
Si bien el cambio político nace de una determinación de las fuerzas armadas, que decidieron tomar las cosas por su cuenta, como sucedía con frecuencia hace cuarenta años, el hecho de que se hubiera buscado la intervención del Parlamento, intenta darle un aspecto de legalidad a una situación que resulta de todos modos arbitraria.
Aquí cabe una reflexión, el hecho de llegar al gobierno por el camino de la democracia no da carta blanca a las personas que lo detentan para exceder sus atribuciones, con el riesgo de provocar situaciones al margen de la ley que pueden alterar la vida de una comunidad y lo que es más grave demorar su desarrollo, que en el caso hondureño es tan lento como el de muchas países de la región.
Resulta interesante por otro lado ver que quienes reaccionaron observando la actitud asumida por las fuerzas armadas hondureñas, si bien argumentaron la necesidad de la vigencia de la democracia, lo hicieron apoyando medidas que llevaban la democracia por un camino equivocado.
El Parlamento hondureño, por su parte, ha explicado la forma legal en que se ha producido en traspaso del poder y que por tal razón estaría dentro de las normas legales que establecen esa forma de transición.
La Organización de Estados Americanos, que en los últimos años se ha caracterizado por apoyar las acciones del países identificados con un pensamiento autoritario que trata de imponerse en el continente.
La situación ha sido también censurada por el presidente Obama de los Estados Unidos de Norteamérica, quien recomendó volver al camino de la democracia para resolver el problema.
Lo mismo ha sucedido con los países integrantes de la Alianza Latinoamericana ALBA a la que el nuestro se encuentra vinculado y que fue una condena a una situación que impedía concretar algo que se ha generalizado en la región.
Podemos ver de esa manera que la democracia da para todo, que los gobernantes acuden a ella para ponerla al servicio del ciudadano o de sus intereses o que la interpretan de la forma que mejor les conviene.
Sin embargo tendremos que convenir, como lo hace muchas personas y desde hace mucho tiempo, afirmar que la democracia, si bien tiene sus imperfecciones, es el mejor camino para la marcha de los pueblos, pero la democracia obliga también respetar la institucionalidad y en el caso que nos ocupa tiene la clara intención de forzarla a favor de quien detenta el poder, pero que al actuar de esa manera la pone en riesgo.

Muerte lenta

28 Jun.09
El propósito del gobierno, de dar fin con el Poder Judicial es cuestión de tiempo, ya no hay necesidad de hacer ningún esfuerzo, porque como diría el chapulín colorado, todo está fríamente calculado.
Una de las pocas señales de vida que tenía el organismo judicial estaba precisamente en el Tribunal Constitucional, donde la única persona que quedaba vigente tuvo la capacidad de mostrar su responsabilidad en reiteradas oportunidades, en las cuales, a falta de poder reunirse con sus pares para emitir pronunciamientos, hizo conocer su opinión sobre varios aspectos relacionados con la violación de los preceptos constitucionales.
La situación adquiere todavía una mayor dimensión cuando el texto fundamental que la magistrada estaba defendiendo, era precisamente la Constitución aprobada por el actual gobierno y cuyos miembros, en actos rodeados de solemnidad, juran repetidas veces cumplir y hacer cumplir.
Lo último que se hizo en contra de este organismo del Poder Judicial fue el corte de los recursos presupuestarios, lo que impide su funcionamiento, así sea en el ámbito puramente administrativo, por la falta de recursos tendrá que verse obligado a cerrar sus puertas, despidiendo a los funcionarios que tenía a su cargo.
La Dr. Susana Seleme no tuvo alternativa, y ante la indiferencia de las autoridades del Ejecutivo que se mantuvieron firmes en su deseo de asfixiar este organismo, no tuvo otro recurso que cumplir con la anunciada renuncia al cargo.
Pero la arremetida oficial no solo apuntaba al Tribunal Constitucional sino también al cuerpo principal del Poder Judicial, precisamente el Presidente de la Corte Suprema que ha sido destituido y se encuentra actualmente bajo la persecución de las autoridades del gobierno que intentan proceder a un interrogatorio, cuyo resultado es muy fácil de predecir.
La situación no ha podido ser concretada el pasado fin de semana, debido a que el Dr. Eddy Fernández se encuentra con la salud debilitada, precisamente por esa persecución que no puede dejar de inquietar a cualquier persona que ve su seguridad, no solo comprometida sino seriamente amenazada.
La situación del Prefecto de Pando y otros casos muestran que todo puede suceder y nadie que esté bajo la mirada de las autoridades del ejecutivo puede sentirse seguro. Son varios los ciudadanos que han recurrido al asilo político en países vecinos y aún más alejados.
Los argumentos para proceder a amedrentar a los ciudadanos son la parte menos complicada del problema, cada día aparecen nuevas listas de personas comprometidas con un acto de terrorismo, que hasta sus mismos creadores han dejado de creerlo, porque ha estado orquestado de tal manera que no existe ninguna prueba para verificar su existencia y la veracidad de los planes que se le atribuyen.
A falta de argumentos relacionados con el terrorismo, escuchamos ayer otro argumento que mueve a preocupación, no sería raro que en el curso de los próximos días nos vayamos enterando de la larga lista de comprometidos en el asesinato de la tía del Jefe del Estado, quien ha manifestado en un discurso que tiene seria sospechas de que el fallecimiento de la señora que salió de su casa para cobrar el Bono Dignidad y apareció muerta días después sin que la policía hubiera podido escalfecer los hechos, sea producto de una confabulación, que podría reactivar al languideciente Conalde.
El debilitamiento de la institucionalidad tiene que ser motivo de preocupación para todos los bolivianos que en su momento, nos sumamos al clamor por la vida en democracia, libertad y autonomía. Derechos enunciados por la Constitución Política del Estado, y que repetimos, no es respetada ni por las personas que la crearon y la impusieron, aprovechando que el tribunal encargado de vigilar su vigencia acaba de desaparecer.

Hecho en casa

27 Jun.09
Por una iniciativa del Comité de Seguridad Ciudadana, que depende del gobierno departamental, se abre la posibilidad de que con recursos prefecturales se pueda crear los ítems necesarios, para que la misma ciudadanía se encargue de la vigilancia y control, para evitar la proliferación de la delincuencia.
En la comunidad se acentúa la preocupación porque los asaltos, robos y agresiones a los ciudadanos se encuentran a la orden del día, nadie puede estar seguro ni dentro de su casa, porque se ha vuelto normal que un grupo de malvivientes se introduzca al domicilio y cargue con todo lo que encuentre. Ni que decir de las personas que caminan solas por la calle, no importa ni la hora, inclusive habiendo otras personas alrededor, las víctimas intimidadas no acuden a pedir auxilio.
En alguna oportunidad, las mismas autoridades policiales mostraron estar más de un lado que del otro, con recomendaciones que no hicieron otra cosa que fortalecer a los delincuentes, como aquellas de que: ”no ofrezca resistencia”, “entregue todo lo que tiene”, entendemos que era porque querían preservar la vida de los ciudadanos, pero el resultado obtenido ha sido inverso, los asaltantes son cada vez más audaces y valientes.
La iniciativa de la Comisión de Seguridad, que ha sido acogida por la Prefectura, analiza también la sugerencia de que esta actividad pueda ser financiada con recursos recaudados con una pequeña cuota a través de las factura de teléfonos o de electricidad.
Como no podía ser de otra manera, las autoridades de gobierno, con la intención de crear problemas antes que de resolverlos, han indicado que no permitirán que se haga ese tipo de recaudaciones, que se deducirá el monto de los recursos prefecturales, como se ha hecho para pagar los beneficios creados por ellos como el Bono Dignidad o el Bono Madre Niño.
No sería extraño que con esa actitud se intente también intervenir las cooperativas, para evitar que sean manejadas para favorecer los intereses de los ciudadanos.
Ya se ha echado sombras sobre una de ellas, involucrándola con aquella novela del terrorismo, que aún no sabemos cuánto de verdad pueda tener; de lo que si estamos seguros es que los dueños de la cooperativa, los ciudadanos de Santa Cruz, no han autorizado ninguna operación extraña y que de existir sería de responsabilidad personal y nunca del total de la institución, que es de todos los que adquirieron las acciones, es decir de la mayor parte de los ciudadanos.
Pensar que se puede hacer con Cotas lo mismo que se hizo con Cotel sería una aventura, porque se trata de situaciones diferentes, en La Paz fueron los trabajadores de la institución los que denunciaron las irregularidades, las mismas que fueron avaladas por los socios y suponemos que la intervención encontrará su final cuando las autoridades establezcan la veracidad de las denuncias y procedan en consecuencia y los propietarios de la empresa decidan quien confiar su administración.
Cabria recordar que las cooperativas cruceñas fueron hechas con recursos de los ciudadanos, a través de la compra de acciones o de las instalaciones, y que fueron pagadas con amortizaciones mensuales, mediante las cuotas mensuales junto a los servicios recibidos. En el caso de la CRE por ejemplo, los socios no sólo pagan el servicio domiciliario sin también el alumbrado público, sucede también con el recojo de la basura y otros servicios que administra el municipio.
Pensamos que sucederá lo propio con el servicio de vigilancia que será de los ciudadanos, más ahora que las autoridades policiales han afirmado que los efectivos policiales no quieren trasladarse a Santa Cruz, justificando así la ineficacia del servicio. Con una pequeña cuota podremos tener una vigilancia hecha en casa.

Hoja Sagrada

26 jun. 09
En los últimos días hemos escuchado varias informaciones sobre el incremento de los cultivos de coca en nuestro país, la información no debería extrañarnos si las autoridades de gobierno prácticamente han limitado el control de estos cultivos y por el contrario, han viabilizado autorizaciones para la realización de estos cultivos e inclusive han entregado tierras del ex presidente Sánchez de Lozada, en la región de los Yungas, a los productores del agro, tierras que son conocidas por la existencia de este tipo de cultivos.
Cuando se habla del incremento del narcotráfico en nuestro país, el gobierno se apoya en las informaciones que dan cuenta de los trabajo de erradicación de las plantaciones, lo que también se explica ya que si se incrementan los cultivos, es lógico que los esfuerzos por erradicar también aumenten para disminuir los resultados en las estadística.
El tema cobra especial importancia hoy cuando se recuerda el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, establecido por la Organización de las Naciones Unidas.
Por otra parte recordemos que ayer el Presidente Morales canceló su viaje a la sede de la ONU, donde tenía que pronunciar un discurso relacionado con la crisis económica mundial.
Volviendo al tema del narcotráfico, las informaciones de las estadísticas resultan favoreciendo a nuestro país, al dar cuenta de que los índices de producción de cocaína son inferiores a los de Colombia y del Perú, el primero sería el mayor productor de la región.
A propósito es fácil advertir de alguna manera, por la presencia de personas de nacionalidad colombiana vinculadas al narcotráfico que son capturadas, e inclusive asesinadas en nuestro país que quienes producen la cocaína en ese país apelan a la materia prima que se produce en Bolivia y que es trasladada en avionetas y otro tipo de vehículos.
Las informaciones no son nada alentadoras ya que posiblemente, se trata del mayor problema de la humanidad en los últimos tiempos y que ha estigmatizado a nuestro país con la producción de la droga.
Recordemos por otra parte que no se trata del primer gobierno que asume la defensa de la producción de coca en Bolivia, ya lo hizo anteriormente el Gobierno del Acuerdo Patriótico MIR-ADN con la famosa campaña de “Coca no es cocaína” y que llegó a diferentes escenarios a nivel mundial, sin conseguir cambiar la idea.
En el caso presente, la situación se ha acentuado al tomar en cuenta la idea de que la hoja de coca tendría influencia en la vida de los pueblos originarios y que la masticación de la misma es parte de su cultura, recordemos que el mismo Presidente Morales masticó coca en un foro internacional, desafiando al auditorio a demostrarle que se trataba de una droga.
En cuanto al tráfico mismo, todas las semanas publicamos informaciones relacionadas con el decomiso de drogas y ya no se trata de unos cuantos kilos, como sucedía en el pasado, sino de toneladas con las que los sistemas de control resultarían insuficientes, por no utilizar otros calificativos para quienes tienen compromiso con la sociedad, de evitar que ello suceda.
Lo grave de la situación es que en esta como en otras oportunidades, el país queda en tela de juicio y su imagen vuelve a ser mencionada, como sucedió durante la dictadura de García Mesa y otros gobiernos autoritarios donde el narcotráfico alcanzó niveles elevados.

Es haciendo

25 Jun.09
Las autoridades de gobierno han advertido que si la Prefectura de Santa Cruz no utiliza recursos de su presupuesto para atender las necesidades de seguridad ciudadana, estos serán retenidos para facilitar las actividades policiales.
Resulta que al recordarse el aniversario de la Policía Nacional tuvo lugar la llegada a Santa Cruz del Presidente del Estado y otras autoridades, aprovechando esa situación, las autoridades y las instituciones locales levantaron su voz de alerta, demandando mayor atención a los problemas de segundad ciudadana.
La réplica llegó de distintas maneras, pero en ninguna se dijo que podrían poner algo de su parte para mejorar la situación y evitar que los ciudadanos del centro productor más importante del país continúen viviendo sobresaltados ante el riesgo de ser víctimas de los delincuentes.
Y la situación crece de una manera alarmante, todos los días podemos ver en la prensa, inclusive en la menos sensacionalista, una cantidad de casos en que las personas han sido baleadas, acuchilladas y otras hadas que las autoridades del gobierno central no pretenden tratar como al hado del himno cruceño, que intentaron erradicar a pesar de no hacerles ningún daño, salvo su falso nacionalismo.
En los últimos días, las autoridades de gobierno han mostrado su preocupación por la proliferación de casos del virus AH1N1 y nos hacen un recuento permanente, en el cual Santa Cruz no deja de estar la cabeza por el número de casos, sería conveniente hacer algo parecido con los casos de delincuencia que proliferan y nadie se preocupa por ponerlos en cuarentena.
El comandante de la Policía Nacional llegó también a Santa Cruz en ocasión del desfile, la única vez en muchos años que la ciudadanía cruceña tuvo oportunidad de ver tantos policías, lástima que se juntaron sólo para una parada, hubiera estamos mejor verlos en alguna actividad más próxima al interés de la comunidad.
Cuando se habló sobre el tema de la falta de seguridad, la autoridad policial resultó extrañada preguntando ¿cuál inseguridad? Al parecer sus subalternos no le informan y no ve tele, donde aparecen todos los casos. Parecía extraño, pero no lo es, ya sucedió en alguna oportunidad, resulta que dentro de las actividades delictivas que se observa en la ciudad apareció el caso de un grupo terroristas que planeaba una acción en gran escala, magnicidios, ministricidos, prefecticidos y otros idios y la Policía ni chis ni mus, tuvo que venir un grupo de policía de élite de la ciudad de La Paz, donde se los adiestra con el producto de las recaudaciones que se hacen en el resto del país, para que puedan tomar cartas en el asunto.
En efecto, lo hicieron sorprendiendo a los forajidos cuando descansaban plácidamente en un hotel de varias estrellas, en el centro de la ciudad, y los acribillaron. Como explicaba su comandante, los policías no vieron nada, no se enteraron, ello sucedió sólo cuando vieron la tele.
Ahora resulta que se exige que el presupuesto de la Prefectura sea utilizado para mantener ese grupo de policías que solo aparece para desfilar y no con los recursos que se generan en el Departamento y se van a La Paz.
La propuesta podría ser más interesante, bastaría sólo cambiar el orden, ellos piden que nosotros recaudemos y ellos nombren las autoridades, seria mejor que nosotros las nombremos y ellos recauden, aunque viéndolo bien, podríamos quedarnos recaudando y poniendo los recursos en una policía que cumpla su función, como en las películas porque, parafraseando a su jefe, no la vemos.

Garantía sólida

23 Jun.09
En retiradas oportunidades e incluso mediante normas especificas, las autoridades de gobierno han mostrado su posición en sentido de abrir las posibilidades de que los profesionales, en las diferentes especialidades, puedan acceder a un registro que les permita el libre ejercicio, sin presiones o exigencias de las organizaciones profesionales.
Uno de los primeros sectores afectados por esta situación es el de los abogados que han dado a conocer no solo su oposición a las normas anunciadas, sino su interés en que éstas sean derogadas para poder garantizar el ejercicio profesional.
Con frecuencia vemos en los medios de comunicación la denuncia de errores que se comenten en el ejercicio de determinadas actividades, inclusive poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos, debido a que personas inescrupulosas ejercen actividades profesionales sin el respaldo académico correspondiente, constituyendo ello una falta penada por las leyes en vigencia en el país.
La situación ha sido analizada por los distintos colegios profesionales existentes en el país y han dado a conocer su criterio al respecto en las federaciones que los reúnen. La Confederación de Profesionales de Bolivia, por su parte, ha recogido dichas expresiones y ha decidido elaborar una propuesta de ley que conjugue las posiciones, tanto oficiales como de los distintos sectores profesionales, con el fin de preservar la seguridad de la ciudadanía.
Se trata de un problema digno de ser analizado con seriedad. Hemos mencionado los casos de ejercicio profesional sin el respaldo necesario y las consecuencias dramáticas que ellos pueden tener.
Por otra parte, existen instituciones sólidas que preservan con solvencia el ejercicio profesional, tal es el caso antes mencionado del Colegio de Abogados o el del Colegio Médico, cuya presencia se hace indispensable y que por su importancia ha dado lugar a que se ejerza un serio control.
Sin embargo, hay muchas profesiones en las cuales la afiliación resulta postergada, permitiendo a cualquier ciudadano la posibilidad de ejercerla sin la formación y el respaldo institucionales necesarios.
En todas las actividades, el respaldo académico debe ser exigido para garantizar la seriedad en la atención a las personas, tanto en los servidores públicos como en el sector particular.
Hemos señalando los caos de los abogados y los médicos, en esos casos, el no ser atendido por un profesional con solvencia podría llevar a cualquier ciudadano a perder sus bienes materiales en gestiones judiciales desaprensivas, por lo que la seguridad de los bienes hace que este requisito sea cumplido; lo propio sucede con la salud, difícilmente una persona se arriesgaría a ser intervenida en una operación y aún atendida en sus dolencias, si no es con una personas que tenga la formación necesaria, si lo hacer corre el riesgo por haber tomado una decisión aventurada. Queda sin embargo una cantidad de profesiones, con la misma importancia, que merecen el mismo tratamiento.
Ante tal situación, la Confederación de Profesionales ha preparado, para que se aprobado por el Congreso Nacional, un proyecto de ley para el registro de profesionales a nivel nacional, fin de que todos sean respaldados institucionalmente en el ejercicio de sus funciones y lo que es aún mas importante, puedan ser controlados para la práctica de la ética en el ejercicio de su profesión y tengan la suficiente capacitación con el aval de los colegios especializados.
Ojala que la seriedad de esta propuesta pueda hacer que los bolivianos, no solo los naturales, sino todas las personas que viven en el país, puedan tener la seguridad de que las personas que los atienden, en cualquier campo de la actividad, sean respaldadas por la formación profesional necesaria y el aval de un colegio profesional, que tendría sobre sus espaldas la responsabilidad de garantizar un trabajo realizado con idoneidad.

Nuevos rumbos

21 Jun.09
En círculos próximos al palacio de gobierno, se ha informado que en los próximos días, el presidente del estado distinguirá como héroe nacional a Apiaguaiki Tumpa, el jefe guaraní que enfrentó a fuerzas del gobierno al concluir el siglo XIX. Este hecho tuvo lugar pocos años antes de iniciarse la guerra civil, llamada la revolución federal, que apelando a los ideales de Andrés Ibáñez, encumbró en el poder al Partido Liberal.
La presencia de los indígenas del oriente posiblemente se manifestó también durante la Guerra del Pacifico que se produjo algunos años antes de este alzamiento y que como sabemos, resultó un quebranto para la vida nacional.
Se menciona el hecho para recordar que los indígenas fueron también factor determinante en el triunfo liberal, con la presencia de Pablo Zarate Wilca, conocido por la historias como el “Temible Wilca” por su participación frente a las fuerzas del ejército que para aplacar la revolución, fueron trasladadas desde Sucre hacia el altiplano y que soportaron serios reveses.
Si bien los indígenas fueron parte determinante en la victoria liberal, poco después fueron relegados y acusados de matanzas, por lo que quedaron marginados hasta la muerte de su líder.
Los indígenas en Bolivia vivieron así relegados durante el primer siglo de la república, como lo estuvieron durante la Colonia, donde tuvieron que pagar serios tributos, como aquel conocido como la mita, en la cual muchos dejaron su vida.
Sólo en las reducciones jesuíticas se reconoció el valor de los nativos que fueron considerados parte de los cabildos que tomaban las decisiones políticas a favor de la comunidad.
El valor de los indígenas fue probado durante la Guerra del Chaco, cuando la juventud que estuvo en el frente de batalla, tuvo oportunidad de combatir junto a ellos y reconocer todas las cualidades que los adornaban; cuando nació el movimiento nacionalista de la post guerra, la presencia indígena en el quehacer nacional cobró una nueva dimensión, la misma que fue puesta en evidencia con la revolución nacional cuando, para desechar el calificativo peyorativo de indios, se optó por llamarlos campesinos.
A partir de entonces, la identificación con los nativos tuvo características especiales, las personas del altiplano dejaron de considerar ofensivo el llamarse collas, como se llamaba desde el incario a los pueblos de origen aymara; en el oriente sucedió lo propio, los mata cambas que persiguieron al Tumpa hoy son orgullosos de llamarse cambas y considerarse parte de una nación especial.
No debería pues considerarse ofensivo que un líder guaraní que a la cabeza de los chiriguanos, fue capaz de enfrentar las fuerzas que llegaron del occidente para someterlo.
Es importante considerar que tanto en oriente como en occidente, la presencia de los nativos no puede ser más considerada como algo inferior, pues en realidad sabemos poco de los valores importantes que mantiene en su cultura y que los ayudó durante siglos a enfrentar la adversidad.
Hoy es necesario pensar en que el futuro de la nación no puede prescindir de su presencia y que es importante considerarlos en los planes que estamos obligados a proponer, para no resultar avasallados por los herederos de quienes hasta hoy nos gobernaron y nos mostraron profundas debilidades, no sólo intelectuales, sino también de honestidad, solidaridad y otros valores que deberían caracterizar a los líderes que puedan llevarnos por el sendero del progreso.

Cambio de dirección

20 Jun.09
Al margen de las críticas que en algún momento derivaron en conflictos de carácter internacional y otras consecuencias aún más graves, la situación que se planteó en el Perú como consecuencia de una norma que intentaba regularizar el manejo de tierras, nos debe mover a la reflexión.
El Presidente Alan García provocó la reacción de los pueblos originarios de la amazonía en su afán de imponer su razón utilizando el recurso constitucional de enviar a la policía para poner orden. No es la primera vez que una intervención policial provoca reacciones inesperadas, algo parecido sucedió en La Calancha, cuando el traslado de la sede la Asamblea Constituyente provocó la reacción del pueblo, la medida obligó a las autoridades a enviar efectivos policiales sin prevenir que la reacción popular podría derivar en un enfrentamiento y los resultados ustedes los conocen.
Lo importante y digno de rescatar de la situación es que la medida obligó a dar marcha atrás, para modificar las decisiones de manera que no pueda agravarse y por el contrario encuentre un cauce menos violento.
Las decisiones equivocadas no son particularidad de uno u otro gobierno, de uno u otro pensamiento político, todos en algún momento, aun en nuestra vida personal, tomamos decisiones que provocan cambios que nos obligan a dar marcha a atrás o por lo menos a hacer modificaciones, pensando en los resultados que nos proponemos obtener.
Pero recordemos que no hay nada que no pueda encontrar una solución para enmendar errores sin que ello signifique claudicar.
Un golpe de timón, un cuarto intermedio u otra salida inteligente nos pueden ayudar a corregir situaciones y esperar el momento para adoptar medidas que reemplacen a las adoptadas con anterioridad.
Lo importante en todos esos casos es tener la capacidad suficiente para corregir y reanudar el trabajo, la decisión del presidente Alan García que nos sirve de pie para iniciar esta nota, lo movió a derogar la medida y aún a dar satisfacciones y reconocer que había incurrido en un error. Ello no afecta su imagen, por el contrario muestra el lado humano de una persona, una situación que en el campo políticos no suele darse con mucha frecuencia, tal vez pensando en que los pasos que se dan han sido previamente analizados.
Las situaciones a veces no son directas, en muchos casos son los subalternos que buscando cumplir celosamente su labor, incurren en errores censurables como sucedió con nuestras fuerzas policiales que en su celo profesional, ingresaron en días pasados en territorio paraguayo para detener a una persona que había cometido una falta que merecía ser castigada.
Recordemos que el hecho provocó la reacción de los vecinos y que luego de las explicaciones y las consultas finalmente hubo necesidad de dar las satisfacciones debidas, las mismas que aceptadas permitieron reanudar una relación que siempre fue satisfactoria.
Creemos que en el caso de las relaciones con el Perú, en vez de mantener un discurso antiimperialista frente a quien no representa directamente un imperio o de empecinarse en la defensa de un grupo social que ya recibió las satisfacciones de quien en algún momento lo había agraviado, una satisfacción y el reconocimiento de algún error, si lo existiera, podría reencauzar las relaciones como de alguna manera ya lo ha insinuado el canciller del estado, de lo contrario no faltarán otras razones para seguir ahondando el problema.
Mantener la situación como hasta el presente, no significaría sino el placer de estar en constante beligerancia, la necesidad de precipitar un rompimiento o lo que parece mas cierto, tratar de seguir desviando la atención de la ciudadanía para evitar el tratamiento de problemas más importantes que se encuentran en la agenda y que habrá que tocar en alguno momento, antes o después.
Se menciona para mantenerla situación tensa que Perú entregue a las personas que tiene en calidad de asilados sin ver que están en su derecho hacerlo y que es más fácil conseguir un cambio con el diálogo que con presiones.

Mejor cuidarse

19 Jun.09
La esperada vacación invernal para los chicos llegó de una manera inesperada y por adelantado, pero con características tan especiales que distan mucho de esos días de descanso y diversión a los que se encontraban acostumbrados.
La presencia de la gripe A en nuestro medio que desde un principio parecía inalcanzable y que evitó que desde el principio se hubieran tomado las previsiones con las que se recibió en otros lugares, comienza a dar sus resultados y por el comportamiento que vemos en las personas, de ser tan terrible como la pintan, pronto podrá manifestarse de una manera más acentuada.
Ninguna sociedad en que los padres están permanentemente lejos de los hijos, la posibilidad de que estos se encuentren bajo la custodia de sus maestros resultaba más aceptable que pensar en que podrán manejarse solos de tal manera que puedan evitar peligros mayores.
Las autoridades de educación y de salud, a tiempo de dictar la medida, han recomendado a los padres de familia preocuparse porque los niños y los jóvenes se mantengan dentro del hogar y que en lo posible eviten el contacto con otras personas, es decir estar en lugares donde haya concentración de personas.
Nos preguntamos si será posible de que los jóvenes estén en condiciones de aceptar la seriedad de las advertencias y que puedan obrar en consecuencia.
El Comité de Seguridad Ciudadana, por su parte, ha mencionado inclusive la posibilidad de que los jóvenes sean controlados, para evitar que estén fuera de su casa pasadas las once de la noche, con el riesgo de ser sancionados si no lo hacen.
Si bien la medida del Comité obedece a otras razones, lo importante en todo caso es que se evite la propagación de una enfermedad que ha merecido la voz de alerta a nivel internacional a pesar de que quienes han resultado seriamente afectadas por la enfermedad, especialmente las que fallecieron, se encontraban dentro de una población vulnerable, porque se encontraban aquejadas por enfermedades graves que la gripe no hizo otra cosa que agudizar.
Si bien esta consideración es importante, ello no quiere decir que deberíamos actuar como si nada sucediera, por el contrario mientras más alejados nos encontremos de situaciones de riesgo más posibilidades tendremos de sortear un problema que como decíamos, se ha manifestado con diversos lugares, en unos con mayor intensidad que en otros, pero que tratándose de nuestro país, nos ubica en el lugar más vulnerable; sabemos que es porque en Santa Cruz hay mayor actividad, pero también que Santa Cruz es el lugar mas vulnerable.
No olvidemos que la prensa, en los últimos días, nos ha vuelto a mencionar la situación de riesgo en que se encuentran los centros hospitalarios y no precisamente por la demanda de mejoras saláriales, sino por la imposibilidad que tienen en la actualidad de prestar la asistencia necesaria a las personas agobiadas por enfermedades.
Lo decíamos en un titular por este medio, en días pasados, que uno de los hospitales se ha convertido por la noche en una posta sanitaria que poco puede hacer, por los enfermos que podrían llegar en demanda de atención especializada, porque los profesionales, insuficientes en cantidad, deben descansar para poder atender, al día siguiente, a una cantidad cada vez mayor de pacientes, por su número reducido.
Ojala que los padres puedan complementar las recomendaciones hechas por los profesores a tiempo de despedirse de sus alumnos, para que estos días de vacación no se conviertan en días de hospitalización, con graves consecuencias.

Algo que festejar

18 jun.09
Desde el nacimiento de las culturas primitivas los cambios que se producían en la marcha del sol resultaron momentos de profunda observación para la humanidad y luego vinieron como consecuencia fiestas religiosas llenas de recogimiento.
Miles de años después, podemos ver cómo esos momentos especiales en la vida del planeta llegan a nosotros, porque fueron recogidos con magistral habilidad por magos y sacerdotes, de diferentes pueblos de la antigüedad, que nos han dejado como herencia sus calendarios, tal es el caso de los babilonios, egipcios, mayas, aztecas, incas y tiahuanacotas.
Coincidentes con las fechas señaladas, se hicieron celebraciones especiales que reunieron grandes cantidades de personas y dieron lugar a fiestas religiosas que se fueron perfeccionando, actualizando y adaptando, y perduraron a través del tiempo.
Algunas fiestas solsticiales llegaron a nosotros con la cultura europea, una de las principales celebraciones es la de la Navidad, que coincide con el invierno en el hemisferio norte, pero ese no fue un privilegio europeo u occidental, las tradiciones orientales cuentan con celebraciones especiales que evocan los momentos en que la vida del planeta, experimenta cambios sustanciales, relacionados con la orbita que realiza alrededor del sol.
La fiesta del equinoccio la primavera, por ejemplo coincide con la que es celebrada en el mundo como el día del estudiante, de la juventud, de la fertilidad, del amor y otras celebraciones que coinciden con el momento en que la tierra se hace más fértil.
En el caso de dichas celebraciones, en el lugar donde nos encontramos, no se relacionan únicamente con las tradiciones venidas con la colonia sino que ya se cumplían ceremonias y ritos con mucha anterioridad, hoy todavía en el Cuzco, con la llegada de la primavera, se recuerda la fiesta del Inti Raymi heredada de los incas.
En el caso que ha dado lugar a la declaratoria de un día feriado inamovible en nuestro país, el pueblo aymara recuerda en el occidente lo que podría llamase el renacimiento del sol, en efecto, el sol que ha ido declinando en los últimos días, como producto de la llegada del invierno, hacía que los días se vayan haciendo más cortos, fenómeno que en la proximidad a los polos se acentúa, haciéndose más perceptible, llega a su límite con el renacimiento del sol en el amanecer del 21 de junio, según reza el Decreto dictado para el efecto, el Año Nuevo 5.517, fecha a partir de la cual los días comienzan a ser más largos y la tierra irá preparándose para darnos mejores frutos.
En el oriente boliviano este tipo de celebraciones carecen de una recordación tan significativa, salvo ese saludo al sol que practican algunos pueblos originarios, como los ayoreos que no lo hacen en un día particular del año, sino que reciben al sol cada mañana, con cantos y signos de gratitud, porque será el compañero de la dura jornada en sus labores en el monte.
Sin embargo, es digno de recordar cómo, por una coincidencia, fue un 21 de junio que el pueblo cruceño vio morir, no el sol sino el centralismo y el 22 de junio de 2004, en el primer cabildo del siglo XXI, aprobó lo “agenda de junio”, dijo si a la democracia y a la libertad, y saludó el advenimiento de la ansiada autonomía.
¿Podríamos todavía sentirnos molestos con la creación de este feriado que nos permitirá recordar cada año el día en que el pueblo cruceño vio nacer su ansiada autonomía al grito de ORE YAE IYAMBAE?
Feliz día de la autonomía.

Treinta años

17 Jun.09
Completar tres décadas es siempre un motivo de satisfacción, especialmente cuando se trata de mantener en circulación un medio de comunicación impreso como el nuestro, por ello nos sentimos hoy satisfechos de cumplirlos con el apoyo de nuestros lectores, en especial con aquellos que nos han acompañado a los largo de este tiempo, en el cual nos hemos visto rodeados de circunstancias especiales y diversas.
Si evocamos la fecha de nacimiento del El Mundo, nos ubicaremos en la época en que nuestro país se acercaba por fin a un régimen democrático, después de una serie de gobiernos militares que terminó con las elecciones en que los candidatos Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo terminaban en un empate imposible de resolver; fue entonces cuando el senador Guillermo Bedregal acuñó el término de “empantanamiento” y concluiría con la designación de Walter Guevara, en su condición de Presidente del Senado.
Terminaban aparentemente las dictaduras y las arbitrariedades, pero los bolivianos no éramos capaces de ponernos de acuerdo para nombrar a un sucesor. Todavía tuvimos que soportar entonces del Golpe de Todos Santos, del Gral. Natusch, el gobierno de la primera mujer en el Palacio Quemado y después la más arbitraria dictadura.
Piensen cómo fueron los primeros años de El Mundo en esas circunstancias y cómo pudo mantenerse hasta el presente.
El Mundo nace ante la necesidad de luchar por la democracia y la perspectiva de días mejores, aunque ellos todavía tardaron en concretarse. La idea original nació en el Sindicato de Trabajadores de la Prensa, cuando el gobierno del Gral. Alfredo Ovando tuvo cierta apertura hacia el sector, con la creación de la Columna Sindical y la aparición del semanario Prensa en La Paz.
La idea fue secundada por la Universidad Gabriel René Moreno y otras instituciones, pero no pudo concretarse por la situación política siempre cambiante de la época; fue la Cámara de Industria y Comercio, casi diez años después, que tuvo la iniciativa de adoptar el proyecto y concretarlo con una infraestructura digna de ser envidiada.
Han pasado treinta años desde entonces, el país ha vivido situaciones diversas, tanto en dictadura como en democracia y el Mundo ha estado siempre firme al lado de sus lectores.
Durante el tiempo transcurrido, El Mundo ha tenido oportunidad de estar bajo la propiedad de importantes personalidades e instituciones comprometidas con su región y bajo la conducción de directores que han sabido dar todo de si para mantener una línea de compromiso inquebrantable con Santa Cruz y Bolivia.
Como lo decíamos antes, las condiciones no han sido fáciles pero en cada situación, El Mundo no ha contado sólo con las autoridades que mencionamos, sino también un valioso equipo de trabajadores y en su sala de redacción periodistas amantes de su profesión, tratando de mantener en alto su compromiso con la verdad, para llevar a sus lectores lo mejor de la actualidad informativa.
Al cumplir este aniversario, no hacemos otra cosa que renovar ese compromiso de trabajo, para que nuestros lectores sean los ciudadanos mejor informados, tanto en Santa Cruz como en todo el país.
No podemos dejar de desear en este momento el mejor futuro para nuestra patria, libre de las pugnas que hoy empañan su progreso y lo hacemos con una actitud de optimismo por la llegada de días mejores.

Que sea mucho

16 Jun.09
Han pasado cuatro días desde que el Jefe del Estado expresaba al público reunido en el coliseo de La Paz, la importancia que tiene para el funcionario público mantener el celo en su trabajo.
Evocando aquella base de la cultura de los pueblos originarios, el Presidente mencionó el: ama sua, ama llulla, ama kella; (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo) para destacar la importancia que tiene basar las actividades de los servidores públicos en esos valores fundamentales.
Al tocar el tema, el Presidente puso énfasis en la importancia de no ser ladrón, es decir en entregarse honestamente al trabajo al servicio del Estado.
Refiriéndose a aquel tema, fue categórico al insistir sobre la importancia que tiene, no sólo dejar de hacer las cosas negativas sino también denunciarlas, para evitar que se haga daño al Estado.
Si ustedes denuncian las arbitrariedades que se cometen en la administración pública, van a ayudar a mejorar las condiciones de todos dio a entender el Presidente y dijo que quienes hagan las denuncias, iban a ser premiados, tal vez si denunciaban a un ministro podrían llegara a ser ellos los ministros afirmó.
Pocos días después, nos enteramos que una autoridad decide hacer la denuncia por la forma en que se realizó una operación de transferencia de empresas y terminó, no precisamente ocupando funciones más importantes sino con las patitas en la calle.
Frente a la denuncia, hubo un intento de explicación del problema, pero esa explicación no tuvo la contundencia ni la claridad que debería tener la aclaración de un operación financiera que con seguridad ha sido previamente analizada y razonada.
Por el contrario, otra autoridad, en este caso la relacionada con la recaudación de impuestos, pone en evidencia que otras empresas que pasaron a tener dependencia del Estado, tenían una fuerte deuda con él por concepto de impuestos devengados y no cancelados.
Al contrario de algunas normas que se han aprobado últimamente y que lejos de la presunción de inocencia priorizan las acusaciones, nos atrevemos a pensar que las operaciones que se realizaron para poner varias empresas bajo la tutela del Estado obraron de buena fe.
Dadas las acusaciones que se han presentado, resulta importante que se den las explicaciones necesarias para hacer ver a la ciudadanía que las operaciones realizadas resultarán beneficiosas.
Podríamos pensar que, no obstante las deudas que las empresas que pasaron bajo la tutela del Estado tenían, terminarán siendo beneficiosas.
Luego de las denuncias que se han presentado contra Yacimientos Petrolíferos y las evidencias sobre manejos irregulares en otras operaciones, sería importante que se hagan las aclaraciones necesarias.
De lo contrario, en lugar de conseguir la confianza de la ciudadanía, estas cosas tratarían más bien de complicarlas y reducir la fe que se podría tener sobre la administración de las instituciones a cargo del Estado.
Pensando en las exhortación que recordamos al iniciar esta nota, el hecho de que un denunciante hubiera terminado fuera de su trabajo, con una explicación poco clara, sería más bien un incentivo para que el resto de los funcionarios de la administración, temerosos de perder su trabajo, se abstengan de hacer denuncias, así tengan las evidencias sobre las irregularidades que pueden cometerse.
Hubo una vez una autoridad que recibió severas críticas por hacer una afirmación que estaba fuera de lugar, esa autoridad no pedía denunciar las irregularidad, por el contrario parecía instar a cometerlas, pues decía: “lleven, pero no mucho”. Si las cosas siguen por el camino que comentamos, podríamos pensar que la recomendación ha cambiado al extremo de decir, lleven pero que no sea poco.